sábado, 29 de mayo de 2010

Jamiroquai: "Virtual Insanity" - Live in Verona

Aunque llueva, hay que salir.

Hay que tirar adelante.

domingo, 23 de mayo de 2010

Rosa de Madrid 2010

En la Rosaleda del Parque del Oeste de Madrid, se celebra todos los años (desde hace más de cincuenta) un concurso de rosas, en busca de la “Rosa de Madrid”.

Este año el concurso ha tenido lugar el pasado miércoles día 19 de mayo, y esta mañana nos hemos pasado por allí para ver cómo estaba el patio.

Unas imágenes generales del lugar:




Los rosales que toman parte en el concurso anual se plantan en unos parterres situados en el centro de la rosaleda. Finalizado el concurso, se trasladan las plantas ganadoras a parterres laterales para conservarlas.

Las rosas ganadoras de este año son estas:








Me llamaron la atención estos “certificados” que vienen ahora… no hay materia que no cuente con sus propios y complejos tecnicismos:




Las rosas del concurso anual no son necesariamente las más bonitas. Estas fotos que vienen las tomé en otras zonas de la rosaleda. Las flores son un objetivo perfecto, porque no se mueven ni ponen caras raras. Había por allí un listillo (verdadero pofesional de la fotografía) que llevaba un chisme para pulverizar agua sobre las flores antes de hacerles la foto (uy que delicaditooooo)… en alguna de las fotos siguientes podréis notar el rastro dejado por este fulano pulverizante.









miércoles, 19 de mayo de 2010

¡Hola Alicia!


Paloma y Ángel, lectores habituales y comentaristas ocasionales de este blog, han elaborado un ser humano, y hoy, día 19 de mayo de 2010, lo han puesto en circulación. Es una niña -circunstancia beneficiosa para la Humanidad- y le han puesto el precioso nombre de Alicia.

Alicia ha pasado la mayor parte de su primer día de vida durmiendo serenamente, y con gesto relajado. Como si descansara después de un largo viaje, tranquila por encontrarse en buenas manos.

sábado, 15 de mayo de 2010

Drazen Petrovic vs. Oscar Schmidt

Las dos últimas entradas me han sugerido esta otra que aquí comienza.

Morrissey, el cantante de los Smiths, me recordaba mucho físicamente a Oscar Schmidt, el jugador de baloncesto brasileño (tiene gracia que se apellidase precisamente con la versión alemana de “Smith”).

Pues bien, a este Oscar Schmidt le vi una vez jugar en vivo y en directo… ¡en Atenas! Pero el verdadero protagonista de esta historia es otra persona.

Me explico. A mediados de los años 80 me gustaba bastante el baloncesto. El equipo al que apoyaba era el Real Madrid, y el enemigo a batir en las competiciones europeas era siempre la Cibona de Zagreb.

La Cibona tenía un equipazo, pero entre sus jugadores había uno que sobresalía muy especialmente: Drazen Petrovic. Este hombre era una especie de Bestia Negra del Real Madrid, no hacía más que fastidiarnos. Era chulo, prepotente, provocador… todo lo malo lo tenía, pero también era un tirador excepcional, un competidor nato, y terminaba casi todos los partidos que jugaba como máximo anotador del encuentro. No había manera de ganarle. Bajo mi punto de vista ha sido el mejor jugador europeo de baloncesto que ha existido. Luego han salido otros muy buenos (el propio Pau Gasol), pero la superioridad técnica que demostraba Petrovic sobre sus compañeros de equipo y sus rivales no se la he vuelto a ver a nadie.

Un buen día el Real Madrid le fichó (en el año 1988, creo). Si no puedes con tu enemigo, únete a él. Estuvo jugando un par de años en Madrid, y luego se fue a la NBA. En la NBA comenzó jugando poco, pero luego cambió de equipo y empezó a demostrar allí su valía… hasta que un día se mató en un accidente de tráfico.

Pues bien, con el Real Madrid llegó jugar una final europea (de la Recopa), en el año 1.989, contra el Snaidero de Caserta italiano, equipo de Oscar Schmidt (alias Morrissey).

La final se jugó en Atenas, en un pabellón que se llama “de la Paz y de la Amistad”. Tiene gracia el nombrecito que le pusieron al lugar, porque en esta cancha jugaban normalmente como local uno o los dos equipos de Atenas (Panathinaikos y Olympiakos), y el ambiente que se creaba allí dentro contra el equipo rival no tenía nada de pacífico ni de amistoso. El público griego tiraba a los jugadores del equipo contrario monedas, mecheros, piedras… incluso llegaban a arrancar con los dientes los asientos de plástico y a escupirlos hacia la cancha, ¡era la guerra! Afortunadamente, la final no era ese día contra un equipo griego.

El partido fue espectacular. El tiempo reglamentario terminó con empate, y se tuvieron que jugar dos prórrogas. El ambiente era de alta tensión, hasta el punto que los últimos minutos del partido se jugaron con decenas de policías rodeando la pista. Fue un duelo entre dos jugadores excepcionales, que se decantó a favor de Petrovic. Oscar Schmidt metió 44 puntos, y Drazen Petrovic la friolera de ¡62 puntos!

Por esas casualidades que tiene la vida tuve la suerte de ver el partido en directo, y no creo que vuelva a presenciar –deportivamente hablando- nada igual.

El video de youtube que pongo a continuación es un extracto de la retransmisión de ese partido que hizo la televisión española, con las imágenes de las canastas encestadas por Petrovic y Schmidt. Puede que no estén todas las canastas pues la retransmisión se cortó –según me contaron- en varios momentos, pero el ambiente de la final se capta perfectamente.

domingo, 9 de mayo de 2010

The Smiths: "This Charming Man"

Este tema estaba muy de moda cuando empezaba yo a salir de copichuelas, hace ya un tiempecito.. ¿alguien más lo recuerda? Qué tiempos aquéllos, qué despreocupación…

En youtube se encuentra también esta versión que pongo en primer lugar, obra de un propio que ha grabado el bajo y la guitarra (el punteo y los acordes) por separado, y los ha superpuesto para completar el tema. Talento musical e informático, unidos por una buena causa.



viernes, 7 de mayo de 2010

Sobre Grecia y los griegos

Esta semana he tenido una conversación con un amigo, que os voy a contar.

Es al hilo de la crisis económica, de los acontecimientos ocurridos el otro día en Grecia (manifestación durante la cual incendiaron una oficina bancaria, muriendo tres personas que estaban dentro), y del momento histórico tan excepcional que estamos viviendo… ¿Sobrevivirá el Euro? ¿Quebrarán algunos países? ¿Será el nuestro uno de ellos? ¿Pinchará la burbuja de la deuda pública en todo el mundo? La cosa tiene su miga.

Mi percepción es que la crisis (en España) está siendo muy dura para la gente con patrimonio acumulado (en inmuebles, acciones, fondos, etc.) cuyo valor se ha depreciado enormemente; y devastadora para la gente que tenía un trabajo poco seguro y lo ha perdido. Te pones en el lugar de una familia sin ingresos de ningún tipo, y es para echarse a temblar.

Pero la crisis apenas está afectando, por ahora, a la clase media mayoritaria en este país (a la que probablemente pertenecemos todos los aquí presentes), integrada por personas que no tenemos un patrimonio acumulado, pero sí un trabajo más o menos estable que nos ofrece unos ingresos relativamente seguros, aunque no sean elevados.

Por ese motivo no se percibe demasiado la crisis en la calle (los centros comerciales están llenos, los bares y restaurantes completos, los atascos siguen como siempre)… porque a un segmento mayoritario de la población no le está golpeando significativamente. Por otra parte, el dato oficial de desempleo (20%) probablemente no se corresponda con el dato real: esa misma cifra es la que se suele ofrecer como porcentaje aproximado del PIB que representa la economía sumergida en este país, lo que nos da una buena pista de por dónde van los tiros.

Pues bien, yendo al grano, este amigo mío de quien os hablo es mitad griego, tiene familia en Grecia y viaja a ese país con regularidad, por lo que aproveché para dirigirle la gran pregunta que todo el mundo se hace en estos días… ¿España es como Grecia?

Y me dio una respuesta que me pareció muy interesante, porque no hacía referencia a las cifras y porcentajes de déficit y deuda pública que se difunden en la prensa a diario, sino que se basaba en una percepción personal y directa sobre la realidad social.

Según me cuenta este amigo, existe una diferencia sustancial entre España y Grecia.

El punto de partida es el mismo: ambos países nos hemos beneficiado de una financiación exterior muy barata como consecuencia de la entrada en el Euro.

¿Y qué hemos hecho con este dinero?

La visión sobre la situación de España la compartimos: todo el mundo que tenga ojos puede ver que ese dinero prestado se ha gastado a lo bestia.

Por el lado del sector público, se han construido innumerables infraestructuras (autopistas y más autopistas, aeropuertos, metros, trenes de alta velocidad); se han aumentado y mejorado considerablemente los servicios públicos (salvo el servicio más importante de todos, que ha sido desmantelado a conciencia –a la educación pública, me refiero-); y las Administraciones han crecido, en medios personales y materiales, de forma absolutamente descontrolada.

Por el lado del sector privado, se han construido cientos de miles de casas, que se encuentran ahora sin comprador (la cuenta de la vieja: 1.000.000 de pisos sin vender * 200.000 Euros/piso = 200.000 millones de Euros de agujero); se han creado miles de negocios y puestos de trabajo poco productivos, y se ha consumido también de forma desorbitada (casas, coches, viajes, etc).

En suma, hemos vivido -como país- muy por encima de nuestra capacidad productiva real, hemos vivido de prestado, y somos perfectamente conscientes de ello. Nos toca volver a la cordura, y pagar los excesos y deudas del pasado. No somos tan ricos como nos creíamos.

Y como lo sabemos, probablemente soportaríamos pacientemente y sin demasiados conflictos sociales las medidas de ajuste necesarias (ya se adopten voluntariamente por algún gobernante mínimamente capacitado, o ya nos vengan impuestas por la realidad en defecto de lo anterior).

En Grecia, la situación es muy distinta. Según me cuenta mi amigo, allí no se han construido infraestructuras desde hace años, los servicios públicos funcionan igual de mal que siempre, no se ha producido un boom de la construcción como aquí, y, sobre todo, la gente ha vivido, en general, con lo justo y sin grandes lujos.

¿Qué se ha hecho en Grecia con el dinero recibido? No se sabe, o se sospecha lo peor. Y aquí radica el gran cabreo de los griegos, reflejado en la violencia de sus manifestaciones. Y la diferencia con la actitud de los españoles.

La situación económica es muy parecida en ambos países: tenemos que devolver una masa ingente de dinero, y para eso tendremos todos que trabajar más y ganar menos.

Pero mientras que los españoles podemos ver a dónde ha ido el dinero que nos hemos gastado (o malgastado), los griegos no lo pueden ver.

Nosotros (hablo muy en general, por supuesto), somos conscientes de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Los griegos, por el contrario, tienen la sensación de que han sido estafados, robados… y por eso salen a quemar el Parlamento.

Y esta sería la diferencia de fondo entre ambos países.

Dicho lo cual, veremos qué pasa aquí realmente como al final no nos presten dinero del exterior, o si revienta el Euro y se acaba el dinero barato. Desde luego que las charletas de café cobrarán intensidad, jeje. Eso como mínimo.

Para ambientar gráficamente esta entrada os traigo dos fotos que he tomado esta misma mañana con el teléfono móvil; son fotos de protestas, ¡qué apropiado!

La primera foto es de una manifestación de aparejadores, que protestaban por algo relativo a sus competencias profesionales.

Y la segunda es una protesta contra la SGAE, con motivo de unos despidos que han debido realizar. Han colgado carteles en todos los árboles que rodean su sede.

Estos carteles no son nuevos, ya los había visto hace tres o cuatro semanas. La sede de la SGAE está situada en una zona de copas, y aún así nadie los ha quitado ni vandalizado.. ¡hasta qué punto llega el consenso anti-SGAE!

De paso os comento que la SGAE tiene su sede en un edificio de estilo modernista, muy poco común en Madrid… es ése de color marrón claro (en femenino: crema, beige, canela, etc…) que sale detrás.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Pantano de Iznájar

El “mar” del cual puse fotos hace unas cuantas entradas era el pantano de Iznájar, situado entre las provincias de Córdoba, Málaga y Granada.

Es un pantano de tamaño mediano (según la wikipedia tiene 32 Km de longitud), aunque es el más grande de Andalucía. Habitualmente no tiene mucha agua por culpa de la pertinaz sequía, pero este año se ha llenado por completo gracias a las interminables lluvias del invierno.

Esta es la presa:



No muy lejos de la presa existe una pequeña zona recreativa, donde tuve esta visión celestial, typical spanish:


El pantano recibe su nombre del pueblo de Iznájar. Ahí delante lo tenéis, subido en esa montaña:


Andando por sus calles nos cruzamos con un destacamento romano. No es broma:


Sorprende el número de mujeres y niños que han alistado las legiones últimamente… ya veremos qué pasa cuando vengan los bárbaros.

Desde el punto más alto del pueblo, las vistas son magníficas:



Iznájar también tiene dentro rincones muy bonitos:



Y a unos cuantos kilómetros de allí me crucé con estas dos amigas, mientras intercambiaban tranquilamente sus firmes opiniones.. :-)