domingo, 3 de marzo de 2013
martes, 12 de junio de 2012
Woody Allen: "La última noche de Boris Grushenko"
La primera parte del relato de Bradbury que colgué en otro día en Textos Robados, me recordó mucho, según lo leí, a una escena de la película de Woody Allen llamada “Love and Death” (1975), que fue titulada en España como “La última noche de Boris Grushenko”. En concreto, a la escena en la que su familia y amigos le exigen marchar a la guerra con alegría.
Este vídeo volará pronto de youtube, me temo; es demasiado bueno.
martes, 27 de septiembre de 2011
Cine, música, y concurso
miércoles, 6 de abril de 2011
martes, 28 de diciembre de 2010
Ante todo, no confesar
Los funcionarios del juzgado habían estado investigando un asunto, en contra de las instrucciones recibidas del juez. Éste lo descubre... y se arma el Belén:
sábado, 31 de julio de 2010
Normandía - 6 de junio de 1999
Esta película, estrenada en el año 1998, puso de moda la historia del desembarco de Normandía. El día 6 de junio del año siguiente se celebró el 65º aniversario del desembarco, y como ese día coincidió con un fin de semana, me fui para allá con un amigo, a curiosear. Esta es la historia resumida de ese viaje.
¿Alguien se acuerda de las antiguas carreteras nacionales? He aquí la primitiva Nacional I empaquetada de camiones, pasando el puerto de Echegárate en el viaje de ida:

Salimos de Madrid de buena mañana, y paramos a comer en un restaurante que entonces acababa de abrir, llamado Mugaritz, situado en el pueblo de Rentería, cerca de San Sebastián. Una parte importante del viaje era darnos un pequeño homenaje gastronómico en este restaurante que nos pillaba de camino. El sitio ya prometía desde sus inicios, y ha ido ganando fama desde entonces. Salió en prensa hace unos meses que se les había quemado la cocina, pero creo que ya han vuelto a abrir. Nos costó dar con él porque no estaba anunciado por ningún lado, seguramente por lo reciente de su inauguración. No se encuentra en la parte horrorosa de Rentería próxima a la vieja Nacional I, sino en un caserío perdido por unas montañas idílicas del interior. Este es el restaurante:


Entre la cámara, el carrete, y el escáner que he usado para digitalizarlas, las fotos que hice, especialmente cuando se trata de paisajes, son una birria; afortunadamente no soy el único que ha hecho fotos de Mont Saint-Michel.









Huelga decir que la mayor parte de los aficionados a esta especie de guerravestismo eran hombres, pero lo cierto es que también había algunas mujeres entre ellos, de ese tipo de mujeres capaces de aceptar y hacer suya la tontería de sus maridos.
Y otra cosa, ¿no tiene todo esto alguna semejanza con las fiestas de Moros y Cristianos?
También vimos por allí a veteranos de guerra. Este primero estaba en un gran Museo sobre el desembarco que existe en la ciudad de Caen. Visto así en la foto parece que formase parte de la exposición, pero no, era un señor mayor que estaba descansando.










sábado, 30 de enero de 2010
Balada triste de trompeta


Nada más ver la primera escena ya me imaginé de qué iba todo el asunto. El Dodge Dart negro aparcado en el otro lado de la calle, me lo vino a confirmar: estaban escenificando el asesinato de Carrero Blanco.
(Otra nota para los lectores extranjeros: Carrero Blanco era presidente del gobierno poco antes de la muerte de Franco. Le mató la ETA haciendo estallar una bomba enterrada en el suelo al paso de su coche oficial –que era un Dodge Dart negro-. El coche salió volando, superó un edificio de siete pisos y fue a caer en un patio interior que pertenecía, si no recuerdo mal, a la parroquia de los Jesuitas en Serrano –que es justamente de donde venía Carrero, de misa-).
Este atentado ocurrió en diciembre de 1973. Yo tenía cinco años, y es el primer recuerdo que tengo relacionado con la política. Mi padre me llevó con él a ver el lugar de los hechos, pues no se encontraba lejos de casa. Os podéis suponer lo fascinante que podía ser, para un niño de cinco años, ver un gran socavón en la calle y escuchar que un coche había salido volando desde allí mismo hasta alcanzar la altura de un séptimo piso… las personas que iban dentro, o el cargo que ocupaba una de ellas, eran cuestiones de mayores que no me preocupaban; pero que un coche volara... ¡eso sí que era importante!
Esta semana he conocido el título de la película que se estaba grabando, gracias a un artículo que ha salido en prensa: se llamará “Balada triste de trompeta”, dirigida por Alex de la Iglesia.
domingo, 18 de octubre de 2009
Malditos bastardos

No es tan recomendable como “El secreto de sus ojos” porque tiene escenas de gran violencia que llegan a resultar desagradables.
Sin embargo, hay algo que me ha gustado mucho en esta película, y que también detecté en la otra película que recuerdo haber visto de Tarantino, “Pulp Fiction”: que respeta la realidad, en lo que se refiere a la aleatoriedad de la vida y la muerte.
Me explico. En todas las películas “normales”, está siempre muy claro quién debe vivir y quién debe morir. La muerte no aparece de forma aleatoria, sino cumpliendo unas estrictas reglas cinematográficas: los buenos sólo mueren cuando el guión lo exige para dar pie a una venganza, a una nueva historia de amor, etc… los malos mueren siempre al final, y de forma más terrible cuanto más malos hayan sido en la película.
La realidad, como todos sabemos, no es así. En la realidad, la muerte afecta por igual a los buenos y a los malos, y sobreviene para todos en el momento más inesperado. En esta película, como en Pulp Fiction, ocurre así, y es lo que la hace, para mí, interesante (aunque se me podrá decir que para eso vamos al cine, para escapar de la triste realidad... pues también es verdad).
De la misma forma, al igual que en la realidad los malos no son necesariamente antipáticos, en esta película el malo-malísimo resulta ser un tipo muy simpático (o si no “simpático”, cuando menos bastante gracioso y divertido).
De todos los actores, quien menos me ha gustado es Brad Pitt (va a parecer que le tengo manía a los actores principales, pero no es así). Es un problema de casting; su personaje responde al estereotipo de “paleto blanco del sur” (esto es, un “redneck” -cuellorojo- de manual, como allí se les conoce) y Brad Pitt simplemente no encaja en el papel, pues se nota a la legua que está actuando, tratando de imitar una actitud y un acento que no son los suyos. Aparte del problema implícito en todos los actores conocidos: que como espectador te cuesta meterles en el papel (un oficial americano, en este caso), porque sabes perfectamente que quien está ahí delante no es ningún oficial ni nada que se le parezca, es Brad Pitt el de la Jolie.
martes, 6 de octubre de 2009
El secreto de sus ojos

La película relata dos historias (que no voy a contar, por supuesto) de forma convincente (salvo por algunos pequeños flecos sueltos). Los actores también me han gustado mucho, salvo, quizás, el principal (Roberto Darín), que me pareció un poco inexpresivo.
Una de las historias que se cuentan pretende trasladar al público una reflexión, que vendría a ser la siguiente: en las decisiones importantes debes dejarte guiar por tu instinto y hacer lo que sientas que debes hacer; y no dejarte condicionar por las pasajeras circunstancias del momento. Pues esas decisiones son al final las que marcan toda una vida, y con el paso del tiempo te puedes encontrar –ya sin posible marcha atrás- que no eres lo que realmente habrías querido ser, sino lo que determinó cualquier pequeña e intrascendente circunstancia ya completamente olvidada.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Cartas a Julieta

La gente que sale en la foto dentro del césped eran extras, que se mantenían quietos en la misma posición. Las cuatro o cinco veces que dieron la voz de “acción” para rodar la escena, comenzaban todos a moverse siguiendo la pauta que les habían indicado, como estatuas que repentinamente cobrasen vida. Por allí, medio tirado en una esquina, se encontraba este cartel que os muestro a continuación:

El cartel dice lo siguiente: “Noticia al público. Verona Productions filmará hoy aquí una película, que se pretende titular Cartas a Julieta. Con su entrada y presencia aquí, usted consiente ser fotografiado y filmado, y reconoce que tales fotografías y películas de usted son propiedad de Verona Producciones, y pueden ser utilizadas en todo y en cualquier medio, en el universo y a perpetuidad. Usted entiende que toda fotografía y filmación será hecha en la confianza de este consentimiento que usted presta. Si no quiere ser filmado, no entre en esta zona.”
Eso es ser concienzudo, sí señor.
En contrapartida a esta cesión de derechos supuse, por mi parte, que ellos me cedían también los suyos, así que tomé alguna foto de la escena que se estaba rodando. Estaba todo el mundo haciendo fotos, así que no creo que pongan inconveniente para que os adelante, en primicia mundial, algo de la película…

Nos pareció in situ que era la actriz que salía en “Mamma Mía”… y efectivamente es así. Buscando ahora en internet he visto que la película tiene su estreno previsto para 2010, y su reparto lo forman Amanda Seyfried (la de la foto), Gael García Bernal, Vanessa Redgrave y Franco Nero.
Y aquí estamos Clara y yo, deseando ver la película para comprobar si hemos salido al fondo de la imagen –me parece posible, pues estábamos en el tiro de la cámara-, si en tal caso hemos hecho una buena interpretación de los clásicos mirones del fondo, y si podremos por lo tanto disfrutar de un gran éxito como actores, a perpetuidad y por todo el universo.
jueves, 29 de enero de 2009
Esta vez sí (creo)
1.Programa político consistente:
2.Organización integradora:
¿Qué os parece?. La película tiene 30 años, pero no ha envejecido en absluto. No sé si es que soy especialmente mal pensado, o efectivamente existe una semejanza asombrosa entre este grupo de la resistencia, y los dos principales partidos políticos de nuestro país. No sé, a mi el primer debate me recuerda mucho a un partido, y el segundo me recuerda al otro... No señalo a nadie ni pronuncio ningún nombre, si alguien lo hace deberá afrontar solito (o solita) las consecuencias...
¿Y qué pretende Brian al unirse a la resistencia? Pues conocer a la chica, naturalmente...
miércoles, 28 de enero de 2009
Cien entradas… ¡hora de refrescar el latín!
El argumento de la escena es el siguiente: el protagonista, el tal Brian, se ha unido a un grupo de la resistencia judía contra Roma. Como prueba de su compromiso, le han pedido que haga una pintada contra los romanos. Así que una noche se dispone a cumplir el encargo. Pero mientras está escribiendo la pintada, le descubre una patrulla romana. El jefe de la patrulla observa lo que ha escrito Brian y, lejos de preocuparse por el mensaje…¡comienza a corregirle la gramática latina!
Cada vez que veo esta escena me parto de risa… La situación me recuerda al cura que nos enseñaba latín en el colegio (qué habrá sido de él), el romano de la escena sigue un método pedagógico muy parecido al suyo…
domingo, 7 de diciembre de 2008
La Ola (Die Welle)

domingo, 13 de abril de 2008
Cometas en el cielo (The Kite Runner)

No la voy a destripar, por si alguno quiere verla. Sólo diré que trata sobre unos sentimientos muy humanos: el miedo, la cobardía, y la valentía. ¿Estás dispuesto a jugarte la vida por un amigo, por un hermano, o por un extraño? ¿O puede más el pánico y tu instinto de conservación? En mi opinión, la película va de eso y de nada más.
La acción se desarrolla principalmente en Afganistán, desde los años 70 hasta la actualidad. Este entorno concede mayor realismo a las situaciones extremas por las que van pasando los protagonistas (alguna de ellas quizás poco creíble, pequeño defecto), situaciones que dan pie a los conflictos morales que se plantean. Pero el tema de la película es universal, por lo que se podría haber ambientado en cualquier otro lugar.
Algo bueno de la película es que nos ahorra la política (y mira que era fácil caer en ella, tratándose de Afganistán), para centrarse en la historia humana de los personajes. Al que le interese la política afgana, que vaya mejor a ver "La guerra de Charlie Wilson".
La película debe llevar en cartel cerca de un mes, por lo que deben estar a punto de quitarla. Los paisajes parecen afganos, pero está rodada en China.