Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta País Vasco. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de enero de 2014

Costa de Vizcaya

Este último fin de año lo pasamos en Santander, como en otras ocasiones. Pero esta vez decidimos aprovechar el viaje al norte para pasar unos pocos días -el fin de semana previo a fin de año- en el País Vasco. Y, en concreto, en una zona que teníamos poco trabajada, que es la Costa de Vizcaya. Localicé una casa rural en las afueras de Bermeo que tenía buena pinta, y allí que nos fuimos. La casa se llama "Lurdeia", y aprovecho para recomendarla.

En la primera foto que sigue, podemos ver las vistas que tenía la casa hacia el pueblo de Bermeo y el mar. En la segunda, vemos una actividad a la que asistimos el mismo día que llegamos. Resulta que se alojaba allí un "cantautor" (cuyo nombre no recuerdo, lamentablemente), que cantó algunas canciones para los huéspedes. Tenía buena voz.




Las dos fotos siguientes son de Bermeo. La primera, tomada con el teléfono durante un paseo que nos dimos por el puerto en la noche, y la segunda, tomada desde las afueras del pueblo con el objetivo grande montado en la cámara.




Las fotos que siguen son de diferentes excursiones que hicimos a lugares cercanos a Bermeo. En cuanto a la identificación de los lugares, adelanto que no voy a seguir ningún criterio concreto en el uso de las posibles denominaciones (castellanas o vascas), sino que usaré en cada momento el término que me dé la gana, que para eso es mi blog :-D

La primera excursión que hicimos consistió en rodear la ría de Urdaibai e ir visitando los puntos de interés por el camino. Esto es Mundaka, población situada en la desembocadura de la ría.



En la siguiente foto vemos la famosa (famosa entre los surfistas atléticos como yo) "ola izquierda de Mundaka"



Hacía un día con sol y chubascos intermitentes. Llegando al pueblo de Sukarrieta nos encontramos este magnífico arco iris doble completo:



Lo más bonito del día fue, sin duda, la visita al Bosque de Oma, el bosque pintado por Ibarrola. Este bosque se encuentra en el barrio de Basondo, del pueblo de Cortézubi. La mejor forma de hacer esta visita es llegando a media mañana al parking del Restaurante Lezika. Ese parking es el punto de partida de las dos visitas que se pueden realizar allí (el propio Bosque de Oma, y las cuevas de Santimamiñe). En un par de horas da tiempo a caminar los tres o cuatros kilómetros que hay hasta el bosque, visitarlo, y volver a la hora de comer para darse un merecido homenaje en el mismo restaurante. Las cuevas no fuimos a visitarlas (por lo que había leído la preparar el viaje, el grueso de la visita no discurre por el interior de las cuevas, sino que consiste en proyecciones audiovisuales o algo por el estilo, y eso me quitó un poco las ganas).

Debo decir que las fotos no son capaces de transmitir las sensaciones que produce el lugar. Los bosques ya son mágicos de por sí, inasibles por la fotografía (creo que nunca en mi vida había utilizado la palabra "inasible".. ¡la coloqué!). En este caso, a la magia del bosque se une la mano del hombre de una forma armónica. A mi por lo menos me gustó.












Durante el trayecto de ida y vuelta por el Valle de Oma (mejor ir por la ladera del valle y volver por el fondo) se disfrutan los típicos paisajes vascos:





Este es el Restaurante Lezika que comentaba antes. A la derecha puede verse el parking donde se deja el coche para visitar el bosque o las cuevas. De hecho, al fondo de la foto puede verse el acceso a las cuevas.


Y, estando en el País Vasco, es un crimen no zamparse una buena chuleta.. en el Lezika éste la sirven en la forma que puede verse en la foto, con unas brasas abajo para mantenerla bien caliente.



Al día siguiente fuimos a visitar Guernica, de donde proceden las imágenes siguientes:







En esta especie de templete tienen enclaustrado el tronco seco del viejo árbol de Guernica:



El actual, todavía demasiado pequeño para el peso de la tradición que debe sustentar, es éste:



Las fotos siguientes son de la ciudad de Bilbao, por este orden:

1º.- Una calle cualquiera.

2º.- El principio de la ría, desde el puente de acceso al Casco Viejo.

3º.- El puente de Calatrava. El tal Calatrava es para echarle de comer aparte.. Cualquier español (qué digo español, cualquier persona residente en España) sabe que Bilbao es una ciudad muy lluviosa. A los políticos de la ciudad no se les ocurrió mejor idea que contratar a Calatrava un puente peatonal sobre la ría (en el pecado llevan la penitencia, por otra parte), pensando seguramente que a tan afamado arquitecto no se le iba a escapar ese pequeño detalle de la lluvia abundante. Pues bien, cuando Calatrava terminó de parir su engendro, resultó que había construido una pista de patinaje sobre la ría, y no propiamente un puente. La superficie de la plataforma era de cristal, o un material parecido. Total, que los pobres ciudadanos bilbaínos y visitantes comenzaron a caer en la trampa como chinches. El Ayuntamiento no tuvo más remedio que extender una especie de alfombra de felpa sobre el puente para que la gente no se matase. Y al amigo Calatrava no sólo no se le cayó la cara de vergüenza, sino que incluso ¡demandó a la ciudad! alegando que con esa intervención sobre el puente, habían infringido sus derechos de propiedad intelectual sobre su diseño. Sin palabras. Creo que en Venecia también están muy contentos con él. La foto documenta esta bonita historia..

4º.- El Museo Guggenheim, que ya ha aparecido por aquí alguna vez.









Vienen ahora unas fotos del islote/ermita de San Juan de Gaztelugatxe. Es una pequeña paliza subir y bajar, pero merece muy mucho la pena. Me parece que las imágenes se comentan por sí solas.











Finalmente, unas fotos tomadas desde el cabo Machichaco. En la primera podemos ver el anterior islote de San Juan de Gaztelugatxe desde un lateral, y en la segunda, ampliando el objetivo, el aspecto general de la costa. La última imagen es del faro que domina el cabo.







Y hasta aquí el resumen de nuestra última visita al País Vasco. Como siempre, muy satisfactoria.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Desde Bilbao a Santurce..

Los dos últimos fines de semana hemos salido de Madrid, y he tenido ocasión de hacer algunas fotos y vídeos que os voy a mostrar. Dedicaré esta entrada al destino de hace un par de semanas (Bilbao), y la siguiente entrada al destino de la semana pasada (Málaga). 

En Bilbao fuimos a visitar una exposición de Botero en el Museo de Bellas Artes. No conocía ese Museo, y me temo que tras la apertura del Guggenheim tendrá más dificultad para darse a conocer. O quizás ocurre lo contrario, vete a saber, pues el Guggenheim debe atraer a la ciudad de Bilbao a muchos visitantes potenciales del Museo de Bellas Artes. 

Tras recorrer la exposición echamos un vistazo demasiado rápido (demasiado) a la colección permanente, que cuenta con una buena representación de pintura española. Y luego nos acercamos un momento a ver el Guggenheim por fuera.





Como más o menos ya conocemos la ciudad de Bilbao, y tenía curiosidad por conocer la zona de la ría del Nervión, se me ocurrió que fuéramos a comer a… justamente, Santurce (desde Santurce a Bilbao, vengo por toda la orillaaaaaa…). 

(Nota para extranjeros: el río Nervión cruza Bilbao, y a partir de ahí se ensancha, formando una ría navegable hasta su desembocadura en el mar Cantábrico 23 kilómetros más adelante). 

En particular tenía ganas de conocer en vivo y en directo el Puente Colgante, pues lo había visto en fotografías pero no me había terminado de hacer bien una idea de cómo funcionaba. 

Sobre este Puente, la wikipedia dice lo siguiente: “El Puente Vizcaya, Puente de Vizcaya, Puente Colgante o Puente Palacio (Bizkaiko Zubia, en euskera) es un puente transbordador de peaje, concebido, diseñado y construido por la iniciativa privada entre 1887 y 1893, que une las dos márgenes de la ría del Nervión en Vizcaya (España), y fue inaugurado en 1893, siendo el primero de su tipología en el mundo.” 

Continúa diciendo la wikipedia: “El puente enlaza la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas, que pertenece al municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la ría de Bilbao. Su construcción se debió a la necesidad de unir los balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la burguesía industrial y a los turistas de finales del siglo XIX. 

Y sobre sus características físicas, se explica lo siguiente: “El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud. Se trata de un puente colgante con una barquilla transbordadora para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y por ello sirvió de modelo de numerosos puentes construidos en Europa, África y América. El Puente de Vizcaya es considerado actualmente el puente transbordador en servicio más antiguo del mundo.” 

Además, se puede cruzar el puente caminando por la parte superior: “La sociedad concesionaria realizó en 1999 importantes obras en el puente, incluyendo la instalación de ascensores en las torres de ambas márgenes y la habilitación de una pasarela en la viga superior” 

(Un dato práctico: el ticket para cruzar en la barca-transbordador cuesta 0,35 Euros; para cruzar andando por arriba, 6 Euros) 

Finalmente, cuenta la wikipedia que “el 13 de julio de 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, siendo elegido entre un total de 37 candidaturas. La Unesco considera al Puente de Vizcaya como una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución industrial y destacó su uso innovador de los cables de acero ligero trenzado.” 

(Oye, qué cómodo resulta copiar y pegar textos de la wikipedia para subir una entrada, jaja ¡Muchas gracias Mister Wiki!) 

Bueno, las fotos que vienen a continuación son mías, que conste.. 

Estas dos primeras están tomadas en la margen izquierda de la ría (Portugalete):



La siguiente está tomada dentro del transbordador:


Y las dos siguientes en la margen derecha (Guecho):



Justo cuando nos íbamos acercando al Puente para cruzarlo, entró un barco en la ría desde el mar en dirección a Bilbao, lo que me dio la oportunidad de grabar una escena donde se aprecia perfectamente el funcionamiento y el sentido del Puente Colgante. Y en el ángulo superior derecho del vídeo aparece la sombra de un dedo, que permite apreciar también perfectamente la torpeza del camarógrafo que aquí les platica..



Luego fuimos a comer al puerto pesquero de Santurce, a un restaurante llamando “La Mandanga” (que recomiendo). Seguidamente unas fotos, la primera de las cuales está tomada desde la propia mesa del restaurante.




Como comenté, a partir de ahora cuando escriba entradas sobre algún lugar, voy a subir –bueno, siempre que me acuerde-, no sólo las imágenes bonitas o turísticas de rigor, sino también alguna imagen fea del lugar del que se trate… la imagen de esa típica realidad cotidiana, más o menos horrorosa, que a nadie jamás se le ocurre fotografiar, pero que por desgracia suele estar mucho más presente en nuestras vidas diarias que las edulcoradas imágenes de lo bonito. Creo que de esta forma los lectores tendréis una perspectiva más completa, más real, del lugar referido en la entrada.

La imagen horrorosa de hoy está tomada en Santurce, justo enfrente del idílico puerto pesquero de más arriba. Tan solo hay que girar la cabeza 180 grados para darse de bruces con ella.. :-)


miércoles, 13 de julio de 2011

Burgos, Santander y Bilbao

Entre que estoy teniendo mucho trabajo durante la semana, salidas de casa los fines de semana, y, sobre todo, MUCHO CALOR, tengo esto un poco abandonado.

Aquí viene una selección rápida, y probablemente incoherente, de fotos tomadas este pasado fin de semana.

Estas primeras son de la ciudad de Burgos:

1º.- Una placita del centro, y vista del exterior del ábside de la Catedral.


2º.- La fachada principal de la Catedral, foto típica donde las haya.


3º.- Interior de la Catedral. El cimborrio.


4º.- Interior de la Catedral. El coro y los órganos.


5º.- Interior de la Catedral. Tumba de un personaje muy gracioso. También está por allí la tumba del Cid, pero tan fea era que ni le hice foto.

6º.- El claustro de la Catedral, con fantasma incluido.


7º.- El río Arlanzón.


Estas que vienen ahora, pertenecen a la ciudad de Santander:

1º.- Parque de la Magdalena. Réplica de las carabelas de Cólón, recuerdo de la época en la que descubríamos continentes, y esas cosas.. También entonces andábamos siempre medio quebrados.


2º.- Plaza Porticada de Santander. Restos de indignados que quedan por allí, los irreductibles.


3º.- Estadio de El Sardinero, casa del Racing de Santander.


4º.- Paseo Pereda. Aquí un pescador (al menos, uno que miraba a los pescadores), usa sin contemplaciones a un miembro del curioso conjunto escultórico que allí ahi tienen (ya conocido por los lectores más antiguos).


Por último, unas pocas fotos de la ciudad de Bilbao:

1º.- Aquí, una plaza que me resultó curiosa por su variedad arquitectónica.


2º.- El famoso perro florido sentado frente al Museo Guggenheim.


3º.- El mismo perro florido, desde muy cerca.


4º.- El Museo Guggenheim.


5º.- El Ayuntamiento, y la Reina de Corazones.


6º.- Un león disecado que tienen en el antepalco del Estadio de San Mamés, frente a las fotos de todos los jugadores del Athletic de Bilbao que han jugado alguna vez en la selección española.


7º.- El Teatro Arriaga, y el grupo local de indignados. Una característica llamativa de estos últimos es que eran todos extranjeros, africanos para más señas. Al menos los que yo vi.


8º.- Incalificable obra de arte que adornaba una plaza.


9º.- Finalmente, una calle en el casco viejo de Bilbao.