Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de febrero de 2015

Recordando el último verano


Tanta discusión en prensa sobre si España y Grecia se parecen, me ha recordado que tenía una entrada pendiente de subir desde el verano pasado sobre la excursión que hicimos por el sureste de Andalucía, nada más volver del viaje por las islas griegas. Algunas imágenes se parecen.. ¡juzguen ustedes mismos! :-D

Campiña cordobesa:



Puente Genil (Córdoba):













Montilla (Córdoba). En este pueblo visitamos las Bodegas Alvear. Nos contaron que la uva que cultivan en esa zona, la famosa "Pedro Ximénez", debe su nombre a un soldado alemán enrolado en los Tercios de Flandes, llamado "Peter Siemens", quien la habría traído de Alemania. Pero como esa uva no crece en Alemania por razón del clima, piensan que realmente debió traer una cepa de Riesling. En fin, una historia bastante extraña, porque los vinos que se producen con una y otra variedad de uva no tienen nada que ver…. Otra cosa que nos contaron es que un miembro de la familia Alvear (todavía propietarios de la bodega) emigró a Argentina y creó allí su propia saga familiar (lo dejo caer, por si Roberto se anima a continuar la historia..).







Rute (Córdoba):





Antequera (Málaga):







Olvera (Cádiz). Atención a la vista que tiene todos los días la señora de rojo cuando sube a tender..





Arcos de la Frontera (Cádiz). En este pueblo nos alojamos en una casa del centro que era moruna total. La escalera que aparece en la tercera foto era la que comunicaba la planta segunda con la terraza de la casa, desde la cual está tomada la cuarta foto. La regentaba un holandés de estos medio chiflados que pululan por el mundo. El acceso al hotel en coche era bastante complicado.. sobre todo en un punto especialmente angosto que se puede apreciar al fondo a la izquierda en la segunda foto.













Puerto de Santa María (Cádiz). Aquí nos marcamos un día espectacular. Por la mañana dimos una vuelta para conocer el pueblo, a mediodía fuimos a comer al afamado restaurante Aponiente, luego nos fuimos un rato a la playa, y por la tarde-noche fuimos a visitar las Bodegas Osborne.













Ubrique (Cádiz):







Y para terminar, Grazalema (Cádiz):



lunes, 10 de febrero de 2014

Cádiz

Según llegaba el pasado viernes por la tarde a casa, con los pies mojados y recibiendo un viento helado en la cara, se me ocurrió una idea feliz. Suponiendo que los lectores (en este caso me refiero sólo a los españoles) estaréis más que hartos de la procesión de borrascas atlánticas de esta temporada, he pensado que os apetecería recordar lo que era el verano, por si lo habéis olvidado. ¡A ver si por medio de la vista nos calentamos un poco, y nos olvidamos de los 3 grados de máxima que anuncian en la tele para mañana!

Del verano que pasamos hace un par de años en la costa de Cádiz, me quedó pendiente subir una entrada sobre la propia ciudad de Cádiz. Ha llegado el momento de escribirla.

En el colegio nos contaban que Cádiz es la ciudad más antigua de Europa, así como Damasco es la más antigua del mundo. Esta estadística se hacía tomando sólo en consideración las ciudades que han sido continuamente habitadas desde su fundación. No nos decían, pero yo ahora lo sospecho, que esa estadística debía estar un poco afectada de eurocentrismo, jeje.

En cualquier caso, Cádiz es una ciudad muy antigua. Según las fuentes romanas, fue fundada por los fenicios de Tiro en el año 1.104 antes de Cristo, por lo que este año cumple 3.118 años de antigüedad. Lógicamente, las edificaciones actuales no son ni por asomo tan antiguas, sino que proceden en su inmensa mayoría de los siglos XIX y XX. Como dato curioso, os comentaré que al consultar la wikipedia para encontrar la fecha exacta de su fundación, he  descubierto que Cádiz está hermanada con la ciudad de residencia de varios lectores, tales como Buenos Aires, México DF, o Bogotá.

Desde la perspectiva de un navegante de aquella época nativo del Mediterráneo oriental, el estrecho de Gibraltar constituía el punto final del Mediterráneo, y por tanto del mundo conocido. Pasado el estrecho, se abría el Atlántico, un océano inmenso y aparentemente ilimitado. El primer puerto natural que encuentra un navegante tras cruzar el estrecho, y poco antes de ver terminarse la tierra, es una amplia bahía protegida por una fina península. En ese punto se fundó Cádiz.

Me cuesta mucho creer que en toda la Edad Antigua no haya existido ningún navegante del Mediterráneo que se haya aventurado a internarse en el Atlántico a ver qué encontraba. Fenicios, egipcios, cartagineses, griegos, los mismos romanos, y tantos otros pueblos que habitaron el Mediterráneo, podrían haberlo intentado. Lo normal es que el grupo de valientes que tuviera esa  ocurrencia acabara desapareciendo en medio del océano, pero quién sabe si algún día se encontrará algún rastro suyo en América, como se han encontrado restos vikingos.

Antes de las fotos, viene la banda sonora de la entrada, compuesta por dos canciones. La primera es "Cai", de Niña Pastori. Y la segunda, "Cádiz" de Albéniz, de la cual pongo primero la versión original en piano, y después la versión adaptada la guitarra por si alguien la prefiere interpretada de esta manera. De hecho, la guitarra es más gaditana que el piano..






Y ahora vamos a las fotos.

Una de las playas que tiene la ciudad, y al fondo la Catedral:



Vista de la Catedral desde el mismo lugar que antes, pero con un objetivo un poco más gordo montado en la cámara:



Las dos fotos siguientes son de la antigua fortaleza defensiva situada en la punta de la península que ocupa la ciudad de Cádiz:




Mirando hacia la ciudad desde la fortaleza anterior, se puede ver otra playa. Ésta cuenta con lo que aparenta ser una edificación de principios del siglo pasado para servicio de los bañistas:



La Puerta de Tierra, que separa la ciudad moderna de la antigua:



A continuación vienen diversas fotos del centro. En la tercera foto vemos la Catedral. Me recordó mucho a la Catedral de La Habana, tanto por la configuración exterior de la fachada, como por la sensación de que "se comía" a la plaza donde se encuentra (y no porque la Catedral sea grande, sino porque la plaza es pequeña). En general, diría que el centro de Cádiz se parece bastante al centro de La Habana, si bien La Habana es mucho más grande, tiene calles más anchas, y está bastante peor conservada.



















Este es el aspecto que tiene una típica taberna gaditana:



El Ayuntamiento:



Al fondo, el Juan Sebastián Elcano, barco escuela de la Armada:



El monumento a la Constitución de 1812, un texto magnífico para su época que llegó antes de que el país estuviera preparado para recibirla:



Y termino con un breve reportaje del mejor lugar para visitar en cualquier población costera: ¡las pescaderías del mercado!









Por cierto, una pregunta de concurso: ¿alguien me puede decir por qué motivo he incluido el primero de los vídeos en esta entrada, el de Niña Pastori?