Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castilla y León. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2013

Hayedo de La Pedrosa, Riaza (Segovia)

¡Corro a subir esta entrada antes de que se me adelante Marina!

El pasado sábado estuvimos unos cuantos, ejem, montañeros, visitando el hayedo de La Pedrosa, que está situado cerca de Riaza, en la provincia de Segovia. Es uno de los tres hayedos (junto al de Montejo en la provincia de Madrid, y el de Tejera Negra en la provincia de Guadalajara) próximos a la ciudad de Madrid. Éste de La Pedrosa es el más pequeño y el menos conocido de los tres, por lo que su visita no requiere reserva previa ni pagar ninguna entrada. Llegas al lugar, dejas el coche al borde de la carretera de cualquier manera, y a pasear.


Los bosques de hayas se ponen verdaderamente hermosos en otoño. Los colores, los olores, nos recuerdan a los urbanitas en qué consiste la naturaleza.








Y tras el paseo, nos fuimos a comer a Riaza. Entre otras cosas, unas setas silvestres, como no puede ser de otra forma en esta época. Aunque no las amanitas muscarias que abundaban en el hayedo, of course.




domingo, 28 de julio de 2013

Restaurante El Capricho (León)


La semana que viene pasaremos unos días en Mondariz (Galicia), con mi hermano, mi cuñada, y sus hijos & sobrinos nuestros. Ellos viven y trabajan en Brasil, y este mes están en Mondariz pasando sus vacaciones de verano (unas vacaciones muy particulares -por lo que he visto otras veces-, porque dependen de la diferencia horaria.. están de "vacaciones" durante el día, mientras es de noche en Brasil, pero están en contacto con Brasil cuando aquí es de noche.. ¡en plan vampiro!). Nosotros nos acercaremos a verles, y descansaremos un poco de este año agotador. Y si tengo que trabajar algo, desde luego que será durante del día.

Se me ha ocurrido que, en el camino de ida, paremos a comer en un restaurante del cual he oído hablar muy bien. Se llama "Bodega El Capricho", y se encuentra en el pueblo de Jiménez de Jamuz, cerca de La Bañeza (León). Nos tenemos que desviar unos pocos kilómetros, pero creo que valdrá la pena, pues se supone que sirven una carne magnífica.

Atención a la nota que los tipos del restaurante han colgado en su página web, fechada en el mes de junio de 2013:

"Se han sacrificado el pasado mes de mayo 3 bueyes de raza rubio gallego y uno de raza asturiano. 3 de ellos pesaron más de 900 Kg. canal, con lo que vivos rondarían los 5000 Kg. de peso. Son de una calidad excepcional y estarán disponibles a partir del 10 de julio. 

Ya están también en nuestras cámaras 5 animales más que se han sacrificado el día 6 de junio que se podrán degustar durante el mes de agosto. Dos de raza ramo grande, 2 rubios gallegos y uno asturiano, todos superaban los 6 años de edad y sus canales superaron todos los 800Kg. Canal. Todos ellos llevan viviendo en nuestra finca al menos 2 años, y se han alimentado a base de cereal, hierba seca y el pasto de nuestra finca que incluye cantidad de hierbas aromáticas por lo que esperamos que sus carnes sorprendan los paladares más exigentes."


En fin, veremos si la realidad del sitio se ajusta a su fama, o si es todo puro "chau chau". ¡Ya os contaré!

P.D. del 06/08/2013

Ya de vuelta, puedo hablar del sitio con conocimiento de causa.

El Restaurante "Bodega El Capricho" se encuentra situado en un paraje desolado. En verano, arrasado por el sol, y en invierno imagino que congelado. En esta primera foto, podemos ver la entrada:



La palabra "bodega" contenida en su denominación, tiene su razón de ser. La construcción visible es, en realidad, la puerta de entrada a una bodega subterránea, como las muchas otras que pueblan la zona. Estas bodegas son frecuentes en Castilla, supongo que para poder conservar el vino o los alimentos en general bajo tierra, a salvo de las notables diferencias térmicas. Un par de fotos de los alrededores:





Y en cuanto a la comida.. la carne -especialidad evidente del lugar- la sirven muy rica. Con sabor a carne de verdad, y al punto poco hecho de rigor. Más arriba en la entrada ya hablé de la filosofía del lugar, por lo que no me voy a extender en ello. Pero resulta algo caro. El chuletón lo tienen a 70 Euros/kilo. Otras piezas las tienen más baratas, aunque lo mínimo que recuerdo eran 48 Euros/kilo. Nosotros nos pedimos un chuletón (¡un día es un día!), que resultó pesar 1,3 kilos, por lo que hagan ustedes la cuenta. Había en la mesa un "notita" que te incitaba a pedir un chuletón riquíííííísimo, pero el precio de 120 Euros/kilo, unido a una advertencia sobre el hecho de que el 70% del peso era grasa, nos echó para atrás. Una cosa es darse un homenaje puntual, ¡y otra perder hasta la camisa! Aquí dejo una foto de la "notita" de marras..


Si me da tiempo, subiré esta semana alguna foto de Galicia con algo de verde, para desengrasar :-D

lunes, 16 de abril de 2012

Museo del Vidrio

Este pasado fin de semana estuvimos de nuevo en La Granja (no en la conocida academia y/o nido de espías, sino en el inofensivo pueblo de la provincia de Segovia), visitando en esta ocasión el Museo del Vidrio instalado en la primitiva Real Fábrica de Cristales.

Tienen allí una interesante exposición de piezas antiguas de vidrio, muchas de ellas de procedencia extranjera:





Se encuentran también expuestas algunas máquinas de principios y mediados del siglo pasado, que se utilizaban para fabricar piezas o elementos de vidrio con aplicaciones industriales. En esta parte me llamó especialmente la atención una sección dedicada a una función del vidrio que, para cierta lectora, constituye una gran pasión, casi una perversión: ¡el aislamiento eléctrico!




A la ida fuimos por el puerto, donde nos sorprendió una fuerte nevada que casi nos deja allí varados. Las tres primeras fotos son de Clara (la segunda y la tercera, ¡artísticas!), y la última es mía:





Y visto lo visto, a la vuelta nos volvimos por el túnel, naturalmente.

Esto es todo. Hoy ha sido breve la cosa..

domingo, 26 de febrero de 2012

La Granja

Ayer estuvimos en Segovia, y de camino paramos a dar una vuelta por los jardines del Palacio de La Granja. Estaba todo muy bonito, con los restos de la ola de frío de hace un par de semanas.

A la entrada del Palacio hay una pequeña plaza con unos árboles enormes, plantados hace doscientos o trescientos años. En la primera foto se puede ver una sequoya, traída de América.





Los jardines del Palacio se extienden desde el edificio hacia las montañas cercanas, ladera arriba. Por este camino se va subiendo:


Arriba del todo hay un gran estanque donde se embalsa el agua que viene de la sierra. Este agua, acumulada en la parte superior de los jardines, se utiliza para hacer funcionar las fuentes del jardín, por gravedad. Ayer estaba completamente helado.



Rodeando los caminos de los jardines hay numerosas estatuas de color blanco (de mármol quizás, no sé). Ayer estaban todas tapadas por algún motivo que ignoro, por lo que se daba uno el paseo rodeado de fantasmas..


Desde hace un par de semanas está haciendo mejor tiempo durante el día, de modo que tenemos ya los primeros indicios de que llega la la primavera:


Para terminar, una serie de fotos de las fuentes de las que hablaba antes. Estas fuentes se ponen en marcha sólo dos días al año, en verano. Reciben el agua desde el estanque de arriba, a través de conducciones subterráneas. El agua sale con mucha presión, y son todo un espectáculo. Pero ayer estaban en su mayor parte heladas, y se podía hacer un poco el ganso..




miércoles, 13 de julio de 2011

Burgos, Santander y Bilbao

Entre que estoy teniendo mucho trabajo durante la semana, salidas de casa los fines de semana, y, sobre todo, MUCHO CALOR, tengo esto un poco abandonado.

Aquí viene una selección rápida, y probablemente incoherente, de fotos tomadas este pasado fin de semana.

Estas primeras son de la ciudad de Burgos:

1º.- Una placita del centro, y vista del exterior del ábside de la Catedral.


2º.- La fachada principal de la Catedral, foto típica donde las haya.


3º.- Interior de la Catedral. El cimborrio.


4º.- Interior de la Catedral. El coro y los órganos.


5º.- Interior de la Catedral. Tumba de un personaje muy gracioso. También está por allí la tumba del Cid, pero tan fea era que ni le hice foto.

6º.- El claustro de la Catedral, con fantasma incluido.


7º.- El río Arlanzón.


Estas que vienen ahora, pertenecen a la ciudad de Santander:

1º.- Parque de la Magdalena. Réplica de las carabelas de Cólón, recuerdo de la época en la que descubríamos continentes, y esas cosas.. También entonces andábamos siempre medio quebrados.


2º.- Plaza Porticada de Santander. Restos de indignados que quedan por allí, los irreductibles.


3º.- Estadio de El Sardinero, casa del Racing de Santander.


4º.- Paseo Pereda. Aquí un pescador (al menos, uno que miraba a los pescadores), usa sin contemplaciones a un miembro del curioso conjunto escultórico que allí ahi tienen (ya conocido por los lectores más antiguos).


Por último, unas pocas fotos de la ciudad de Bilbao:

1º.- Aquí, una plaza que me resultó curiosa por su variedad arquitectónica.


2º.- El famoso perro florido sentado frente al Museo Guggenheim.


3º.- El mismo perro florido, desde muy cerca.


4º.- El Museo Guggenheim.


5º.- El Ayuntamiento, y la Reina de Corazones.


6º.- Un león disecado que tienen en el antepalco del Estadio de San Mamés, frente a las fotos de todos los jugadores del Athletic de Bilbao que han jugado alguna vez en la selección española.


7º.- El Teatro Arriaga, y el grupo local de indignados. Una característica llamativa de estos últimos es que eran todos extranjeros, africanos para más señas. Al menos los que yo vi.


8º.- Incalificable obra de arte que adornaba una plaza.


9º.- Finalmente, una calle en el casco viejo de Bilbao.