Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suecia. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de agosto de 2012

Dalarna, Suecia

Escapemos de este calor, aunque sea por un momento y en la imaginación.. 

Llevo bastante tiempo con ganas de viajar al cabo Norte. Está situado en Noruega, y es el punto más septentrional de Europa (71 N). 

Hace veinte años tenía el proyecto/ilusión de llegar allí de camping y con un billete de Interrail. Ahora, que se me pasó el arroz para Interrail, me apetece viajar en coche y a ser posible sin dormir en el suelo (me valen los albergues juveniles, no soy exigente con los hoteles). Y si no lo hago pronto, dentro de veinte años me veo con el proyecto/ilusión de llegar al cabo en un viaje organizado para ciudadanos de la tercera edad. 

El año pasado, durante el viaje a Suecia, lo tuve verdaderamente a tiro, pero por circunstancias que no vienen al caso no llegamos a ir. Pero he vuelto con la experiencia necesaria para saber que resulta un viaje no solo absolutamente factible, sino muy cómodo y sencillo. 

La fórmula consiste en volar a Estocolmo, alquilar un coche, y subir al cabo Norte por el interior de Suecia, parando a dormir en albergues juveniles de la red STF previamente reservados desde casa por internet. Puede uno incluso coger un vuelo de Estocolmo a Kiruna y alquilar el coche allí, para ahorrarse dos o tres días de conducción; pero ya me parece demasiada vagancia, sinceramente. 

La mayor parte del camino transcurre a través de Suecia; luego sólo hay que cruzar un cachito de Finlandia, otro de Noruega, y ¡zas!, ya estamos en el cabo Norte. Desde el cabo Norte o algún pueblo de pescadores cercano supongo que se podrá alquilar un bote de remos y continuar hacia el Polo Norte… pero eso ya son palabras mayores. Aunque, quien sabe… 

En nuestro viaje a Suecia tomamos ese camino hacia el Norte, hasta la zona del lago Siljan, en la provincia de Dalarna. Se trata de un territorio de lagos y bosques, de forma circular, que ocupa el cráter dejado por un antiguo meteorito. Está en el centro de Suecia, en el paralelo 61 N, todavía lejos del cabo Norte. Es un destino turístico nacional, por lo que cuenta con una buena oferta de alojamiento y servicios. 

Nosotros nos quedamos en el albergue de la STF del pueblo de Orsa, que es éste:


Aquí, sentado en una de esas sillas, con vistas al lago y una cerveza... 


Algunas fotos de la ciudad de Orsa y de sus alrededores: 








En Orsa tienen un parque de naturaleza impresionante. En realidad es como un zoo, pero los animales no están en jaulas sino libres, en parcelas acotadas de terreno natural, de varias hectáreas de extensión. Como sería muy complicado que los visitantes pudieran ver a los animales en esas condiciones, el circuito de la visita discurre por unos pasajes elevados de madera, estratégicamente situados, que facilitan la observación de los animales. En las dos fotos siguientes puede apreciarse el tamaño de estos recintos:



Los animales tenían un aspecto magnífico como se puede ver en estas fotos que vienen, nada que ver la pinta triste que presentan en un zoológico normal y corriente.






(Los tigres que tienen allí son de la especie que vive en Siberia, el llamado tigre del Altai. Y no el tipo de tigre de la India que se quería comer a Mowgli).

El principal lago de la zona es muy poco profundo en sus márgenes, por lo que los embarcaderos para subir y bajar de los barcos que navegan por él se alejan mucho de la orilla. En el pueblo de Rättvik presumen de tener el embarcadero más largo de Suecia, o de Europa, o del mundo, o algo así. 




En ese mismo pueblo de Rättvik grabé estos vídeos de trenes tan chulos:





Otra cosa interesante que hay que visitar en esa región se encuentra en el pueblo de Dalhalla. Se trata de una antigua cantera de piedar caliza que han rehabilitado como auditorio para conciertos. Es un lugar realmente sorprendente.




En fin, que se trata de una zona muy atractiva, y mucho más accesible desde España de lo que a primera vista se pudiera pensar. 

Termino con algo que nada tiene que ver. He subido un vídeo muy divertido en el blog Ressest. ¡Por fin, una ventrílocua que no abre la boca! Lo he colgado allí porque está en inglés y sin subtitular, pero vale la pena verlo aunque no se entienda el inglés. 

Y esto es todo. Mañana nos vamos de vacaciones durante unos días. Si me da tiempo, dejaré programada alguna entrada para la semana que viene. Feliz verano a todos.

lunes, 19 de marzo de 2012

Una vuelta por la tierra de los godos

La avispa de hace unas entradas estaba posada sobre la parte exterior de una ventana del albergue que se encuentra en la montaña de Omberg, Suecia. En esta montaña (una colina, más bien), situada junto al lago Vättern, tiene su morada legendaria la Reina Omma (o Reina Vapor, en castellano). O eso dicen.

El albergue es un punto de alojamiento y partida para realizar excursiones por el bosque. Forma parte de la red de albergues juveniles suecos STF (que recomiendo a quien quiera viajar por el interior de Suecia de forma buena, bonita y barata –con descuento para quienes lleven la tarjeta internacional que se puede sacar en España-). La primera foto es del edificio donde estaban las habitaciones, y la segunda del edificio de la recepción y comedor:



Vienen ahora fotos tomadas en lugares próximos que fuimos a visitar, sin un orden especial.

Esta primera es una vista del lago Vättern, desde la montaña de Omberg:


Estas tres siguientes corresponden a la ciudad de Karlstad. La primera es una foto del albergue del STF en esa localidad, donde paramos una noche. Como puede verse, aquí el albergue era todo un señor edificio.




Las tres fotos que siguen son de la ciudad de Vadstena, donde se alza un famoso castillo.




Y ahora tres de un pueblecito de casas de madera, llamado Eksjö.





Vienen ahora tres fotos de la ciudad de Linköping.




Finalmente, unas fotos de la ciudad de Örebro.







(una nota cultureta: esta región, situada en el Centro-Sur de Suecia, recibe el nombre de Götaland, esto es, la Tierra de los Godos… pues, en efecto, nuestros amigos los godos proceden de aquí. Alrededor del siglo III d.C., marcharon hacia el sur. Se dirigieron primero a la zona del Mar Negro, donde se dividieron en dos facciones: de un lado los visigodos, y de otro los ostrogodos. Desde allí, los visigodos giraron hacia occidente, e iniciaron una compleja relación de amor-odio con los romanos –saquearon Roma, pero también se aliaron con los romanos para derrotar a los hunos-. Finalmente, continuaron su camino hacia el oeste y terminaron en España, donde reinaron durante trescientos años y se terminaron diluyendo y mezclando con el sustrato celtíbero-romano preexistente. Los ostrogodos, por su parte, terminaron sus días en Italia. De modo que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que muchos de los lectores de este blog –también los americanos de origen español o italiano- tuvieron un pariente que vivió por estas tierras que aquí se muestran).

Por esta zona discurre el Göta-Canal. Es un canal que cruza Suecia en dirección este/oeste. Fue construido en el s. XIX, aprovechando los numerosos lagos que abundan en esta parte de Suecia –incluidos los dos mayores lagos del país, Vänern y Vättern, que parecen verdaderos mares-, por lo que el canal acaba siendo, más bien, un sistema de esclusas que interconectan los lagos.

Del canal tengo algunos vídeos, que vienen a continuación. Pero primero veamos unas imágenes del lago Vättern en pleno verano (10 de agosto). Puede uno imaginarse cómo será aquí el invierno..




El siguiente vídeo está tomado en la ciudad de Motala, en la primera esclusa que encuentran los barcos al salir del lago Vättern, y entrar en el canal en dirección hacia el Este.



El vídeo que viene ahora está tomado cerca de la ciudad de Linköping, en un punto donde los vehículos tienen que detenerse para que pasen los barcos, ¡y no el tren! Advierto que éste probablemente sea el vídeo más lento y aburrido de todo youtube, aunque encontrándonos en Suecia podemos considerarlo un homenaje al cine de Ingmar Bergman, jeje.. La banda sonora del fondo es la radio del coche.



Este último vídeo está tomado en un punto especialmente destacado y turístico del canal, conocido como las Esclusas de Berg. Es un lugar donde el canal salva una altura importante para alcanzar el siguiente lago del trayecto, que es el lago Roxen. En unos pocos centenares de metros, el canal cuenta con siete esclusas. Alrededor del canal hay una zona despejada, abierta al público, donde los turistas y curiosos en general pueden seguir las evoluciones de los barcos, y apreciar con toda claridad el sistema por el cual los barquitos suben y bajan como si tal cosa.

domingo, 22 de enero de 2012

Visby (isla de Gotland). Suecia

En el viaje a Suecia de este verano, incluimos en el recorrido una ciudad situada en una isla del mar Báltico. A primera vista esta visita nos complicaba un poco el viaje, pero luego organizarla resultó muy sencillo, como todo en Suecia.

Se trata de Visby, en la isla de Gotland. Esta isla se encuentra a tres horas de distancia en barco desde la Suecia continental, hacia el Este. Visby es la capital de la isla. Es una pequeña ciudad medieval, con mucha historia a sus espaldas.

Los billetes para el ferry que lleva a la isla se pueden comprar por internet desde España, y así lo hicimos. Los descargas, los imprimes en tu casa, y con ese papel embarcas directamente.

Nosotros llevamos en el ferry el coche que habíamos alquilado en Suecia, y gracias a eso nos pudimos dar alguna vuelta por la isla de Gotland. Pero no es necesario alquilar un coche para llegar a Visby, ni es imprescindible visitar el resto de la isla. Se puede llegar desde España desplazándose uno en tren desde el aeropuerto de Estocolmo, hasta la ciudad de Nynäshamn (donde se encuentra el puerto más cercano a Estocolmo desde donde salen barcos hacia la la isla de Gotland).

Aquí estamos esperando para embarcar. Llegan los barcos, se vacían en unos veinte minutos, y se llenan en otros veinte. En cuanto han subido todos los coches a bordo, el barco zarpa de nuevo.




El barco sólo lo parece por fuera. Por dentro tiene dos cubiertas diáfanas para pasajeros, repletas de asientos, por lo que parece más bien un cine. Hay un par de tiendas, y un par de restaurantes donde puedes comprar comida que te llevas con una bandeja al asiento. Creo que el barco también tiene camarotes, pero vamos, no parecen muy necesarios para un viaje de sólo tres horas. Algunas fotos del interior:





El viaje fue bastante bien. El capitán no se acercó peligrosamente a ninguna isla a saludar a nadie, y no tuvo oportunidad de caerse a una lancha salvavidas antes que el resto del pasaje.




En Visby nos quedamos a dormir en un albergue de la red STF, situado justo frente al puerto. He aquí el lugar:



Visby es una ciudad medieval amurallada, perfectamente conservada, situada a la orilla del mar. Me llamó la atención la cantidad de iglesias en ruinas que hay en ella. Alguna resultó destruida en un ataque de la ciudad de Lübeck (en tiempos de la Liga Hanseática), pero la mayor parte de las ruinas eran de iglesias católicas que simplemente fueron abandonadas cuando triunfó la reforma protestante.








Las murallas de la ciudad son espectaculares. Por su lado exterior, se encuentran rodeadas de parques y de un anillo ciclista. En uno de sus tramos, la muralla está muy próxima al mar. La muralla rodea por completo la ciudad, salvo en la zona del puerto.






Algunos rincones eran escandalosamente hermosos, y transmitían una gran sensación de paz y tranquilidad. Y cuando el observador está de vacaciones estas sensaciones se amplifican..



Al día siguiente de llegar nosotros, comenzaron unos días de fiesta, la celebración de “la semana medieval de Visby”. La ciudad se llenó de banderas, y una gran parte de los vecinos paseaba por la calle con ropas de estilo medieval. La caracterización de las personas, y las actividades que se realizaban, parecían mucho más “auténticas” que las que pueden observarse en los mercados medievales que abundan por España.










Por allí paseando acabamos en un mini-concierto… ¿quién dijo que los suecos son gente fría?





Hicimos una breve excursión para visitar el interior de la isla. Gotland es una isla llamativamente plana, y poco poblada. Encontramos un barco funerario de la Edad de Bronce, y algunas iglesias muy bonitas y sobrias (típicas protestantes).





Terminada la visita, dejamos a los visbenses con su fiesta y su ciudad de cuento, y nos cogimos el ferry de vuelta a la Suecia continental. No volvimos al puerto de salida, sino a otro distinto (en la ciudad de Oskarhamn), que también tiene conexión con Visby. De esta forma, llegamos con el coche a un punto situado a 300 Km de nuestro punto de partida en el aeropuerto de Estocolmo, sin tener que conducir.




Y esto es todo, por el momento..