Mostrando entradas con la etiqueta Historias reales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historias reales. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2015

¡Vacaciones!

Al final ocurrió, jaja… ¡se me pasó subir una entrada durante el pasado mes de julio! Ha sido un mes muy ajetreado, menos mal que ya terminó y empiezan las vacaciones.

Nos vamos tres semanas a visitar una pequeña parte de la costa Este de los Estados Unidos, comenzando en Filadelfia, que es donde aterrizamos mañana.

No prometo nada de subir fotos a la vuelta y bla bla bla, visto el fiasco de la inexistente entrada dedicada a la Isla de Pascua…

Un abrazo a todos

viernes, 27 de marzo de 2015

Willie Nelson: "On the road again"

Coincidiendo con el principio de la Semana Santa, parece que por fin llegaron las temperaturas agradables.. ¡ya iba siendo hora! No recuerdo si he comentado aquí alguna vez -creo que sí-, que a medida que pasa el tiempo -esto es, a medida que voy envejeciendo, por llamar a las cosas por su nombre- me va cansando más el frío. Debe tratarse de un proceso biológico universal, que determina que los jubilados de Centroeuropa se vengan a vivir a España, y los del Noreste de Estados Unidos a Florida.

Y con el final del invierno vuelve la época de las escapadas de Madrid, que aunque sean cortas me sacan de la rutina diaria y me ofrecen cosas que contar en el blog. Porque puedo hablar de todo, menos de lo que hago todos los días, jaja..

Dado que nos ponemos "on the road again", vamos a recordar el gran tema de Willie Nelson con ese mismo título..

viernes, 16 de enero de 2015

domingo, 21 de diciembre de 2014

Un poco de aire fresco

De forma excepcional, voy a dejar que la política entre un poco en este blog.. para un poco de aire fresco que aparece en el panorama, ¡vamos a darle un poco de cancha! :-)

Es el vídeo de una entrevista que dio Albert Rivera esta semana pasada en TV. El periodista es un perfecto cenutrio, pero, a pesar de ello, Rivera consigue transmitir su mensaje.


miércoles, 17 de diciembre de 2014

Casillas El Memorioso

¡Atención a la portentosa memoria que demuestra tener Iker Casillas en este vídeo!

Me recuerda a una chica que yo me sé, jaja...

lunes, 24 de noviembre de 2014

La porquería que respiramos..

Seguro que nuestro amigo Antonio hubiera subido a su blog este vídeo que apareció hace unos días en los periódicos digitales. Esta es la porquería que respiramos todos los días. Y de esto no hay escapatoria posible, salvo la huida al Sur.

domingo, 9 de noviembre de 2014

La caída del Muro de Berlín, en un par de vídeos..

Bajo la presión ejercida por manifestaciones ciudadanas producidas en los días precedentes, el día 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la antigua República Democrática Alemana decidió suavizar los requisitos exigidos a los ciudadanos del país para viajar al exterior.

En una conferencia de prensa celebrada ese mismo día, el portavoz del gobierno se refirió a esta decisión. Preguntado por un periodista italiano sobre cuándo entraba en vigor esa medida, el portavoz -que no parecía haber recibido instrucciones para responder a esta pregunta- contestó que "en su opinión, inmediatamente".




Automáticamente, una multitud de berlineses se dirigió hacia los puestos fronterizos con la esperanza de cruzar el Muro. No para escapar de su país, sino simplemente para darse el gusto de pasear un rato por Berlín Occidental y luego volver.

Los policías no sabían qué hacer, pues no habían recibido todavía las instrucciones escritas correspondientes al nuevo régimen de salidas… Inicialmente impidieron el paso de la gente, pero finalmente, tras un tira y afloja, terminaron cediendo. Y así fue como cayó realmente el Muro de Berlín hace 25 años. En los días siguientes, se produjo su demolición física. 

viernes, 20 de junio de 2014

Felipe VI

Aunque de forma apresurada, como vengo haciéndolo todo últimamente, comentaré el gran acontecimiento que se ha producido en Madrid en el día de hoy, 19 de junio de 2014 (que para cuando termine de escribir la entrada será probablemente el día de ayer).

Desde esta mañana tenemos un nuevo Jefe de Estado en España, el Rey Felipe VI. Yo no es que sea especialmente monárquico, pero como en una Monarquía los cambios de Jefe de Estado se producen cada cuarenta años o así, he pensado que no podía perderme esta entronización. ¡Quizás no me toque vivir otra! Por lo que ahí estaba yo esta mañana, en la Plaza de Oriente, mientras Felipe & family saludaban desde el balcón del Palacio Real.

Esta primera foto es la que mejor me ha salido, con toda la familia (nuestros Royals) en pleno:



Esta foto que viene ahora salió peor, pero tiene el gran interés de que la tomé un segundo después de pedir a gritos un saludo para los lectores de mi blog. Reciban por favor el saludo que les envía personalmente Felipe VI:



Y poco más puedo contar de este evento en la Plaza de Oriente, que apenas duró diez minutos, por lo que subiré algunas fotos tomadas antes y después del saludo real a fin de mostrar el ambientillo de la ciudad.

We, the people:



La Guardia Civil en el tejado del Palacio Real, vigilando que ningún niño se desmandase:



La calle Mayor:





El arco de Cuchilleros:



La calle Postas:



Y finalmente, la Gran Vía:



Esta última foto está tomada más o menos en el mismo punto en el que hace cuatro años publiqué un reportaje sobre la llegada de la Copa del Mundo a Madrid… ejem, ejem, corramos un tupido velo sobre este asunto... :-DD

sábado, 26 de abril de 2014

¡La jugarreta!

Os voy a contar una historia divertidísima. Para morirse de la risa, vamos.

El año pasado por estas fechas, recibimos la visita de un amigo de Costa Rica que pasaba por Madrid de camino hacia Amsterdam. Se dirigía, junto con un par de amigos, a disfrutar del Día de la Reina en Amsterdam.

Hasta ese momento desconocía la existencia de esa fiesta. Nos explicaron que se trataba de una gran celebración que se hacía todos los años en Holanda, el día 30 de abril, con motivo del cumpleaños de la Reina (Beatriz). Investigando un poco más, averigüé que ese día había nacido en realidad su madre, la Reina Juliana, pero como la fecha estaba muy consolidada, la Reina Beatriz la había mantenido como fecha a la fiesta aunque no coincidiera realmente con su cumpleaños. El año pasado la Reina aprovechó esa celebración tan significada para abdicar del trono en favor de su hijo Guillermo.

Naturalmente consideramos que una fiesta así no nos la podíamos perder, y decidimos que el año siguiente, éste, allí estaríamos celebrando, como unos holandeses más, el cumpleaños del nuevo Rey. Además, este año se queda un buen puente en Madrid, al ser festivos los días 1 (jueves) y 2 (viernes) de mayo.

Hace meses sacamos los billetes de avión para este próximo día 29 de abril por la tarde. Como los vuelos a Amsterdam eran carillos (aprox. 400 Euros c/u, i/v), y de todas formas pensábamos alquilar un coche para dar vueltas por Holanda durante todo el puente, optamos por sacar los billetes para volar hasta Bruselas (aprox. 200 Euros c/u, i/v), alquilar el coche en el aeropuerto de Bruselas, y desplazarnos desde allí hasta Amsterdam.

(nota al margen: los vuelos a Bruselas son muy caros si coinciden con los horarios de desplazamiento habitual -ida por la mañana y vuelta por la tarde en días laborales-, y mucho más baratos fuera de ese horario o en días festivos).

Hace unas pocas semanas, mientras empezaba a preparar los detalles del viaje (estudio de medios de transporte dentro de Amsterdam, eventos de la celebración, hoteles, etc...), encontré una mención indirecta al hecho de que el nuevo Rey había cambiado la fecha de la celebración para que coincidiera con su propio cumpleaños. ¿¿¡¡¡EINNNNNNNN!!!???

Bastante intranquilo, traté de confirmar que esa mención era completamente errónea... ¡¡pero no lo era!! El nuevo Rey, que debe ser un niñato caprichoso hijode$#@%€$&/$.., en su Soberana Voluntad, había decidido redenominar la celebración como el Día del Rey, y cambiar la fecha de la fiesta por el día de su cumpleaños. Menuda jugarreta nos ha hecho el KBRNZ. Para más INRI, el tal Guillermo no nació el día 30 de abril (claro, eso habría sido demasiada suerte), ¡sino el día 27 de abril! O sea que por tres cochinos días de diferencia, el tipo va y cambia la tradición (de la cuál habíamos llegado a ser, en tan poco tiempo, tan devotos :-D). Eso sí, respetando una parte de la tradición (según la cual si el día de la Reina caía en domingo, se pasaba la fiesta al sábado anterior), este año la gran fiesta se celebra el día 26 de abril. O sea, HOY.

Y esta es la gracia del asunto: mientras estoy aquí en Madrid escribiendo estas líneas, en Amsterdam están celebrando a todo trapo el Día del Rey...



.. y, para asistir a esa fiesta, tenemos billetes de avión comprados ¡para el próximo martes! ¡Ay qué risa, tía Felisa!

En fin, so ist das Leben.. La parte buena del asunto es que vamos a visitar Holanda de martes a domingo de la próxima semana. Al ser un país bastante pequeño, creo que lo podremos llegar a conocer bastante bien. En el trayecto de vuelta desde Amsterdam a Bruselas tengo previsto un pequeño desvío y pasar a visitar rápidamente un par de ciudades belgas (Lieja y Lovaina) y una alemana (Aquisgrán). Ya veremos si nos cuadra bien todo. Y al Rey de Holanda, que le den por saco :-DD

jueves, 9 de enero de 2014

El pinchazo

Durante el trayecto de vuelta de nuestro viaje de fin de año, notamos que la rueda trasera izquierda del coche perdía aire. Un par de días después, la víspera de Reyes, el coche amaneció en el garaje con esa rueda desinflada. En cuanto pasó el pequeño terremoto que son los Reyes, nos dispusimos Clara y yo a cambiar la rueda del demonio.

Cambiar una rueda es una operación muy sencilla (al menos en nuestro coche, resulta más fácil que cambiar las bombillas de las luces de cruce), pero en este coche era la primera vez que teníamos que hacerlo, por lo que empezamos el proceso consultando el libro de instrucciones, como personas responsables.

Localizamos el gato en un compartimento que desconocíamos situado en el interior del coche, sacamos la rueda de repuesto del maletero (digo "rueda" de repuesto por decir algo, porque se trata de uno de esos ruedines infames que llevan los coches modernos), desatornillamos la rueda pinchada, levantamos el coche con el gato, sacamos la rueda pinchada, colocamos el ruedín, bajamos el coche, atornillamos el ruedín, metimos la rueda pinchada en el maletero y guardamos el gato de nuevo en su compartimento ultrasecreto. Todo ese proceso nos llevó un tiempo aproximado de 40 minutos.

Hecho lo anterior, fuimos al taller a llevar la rueda pinchada para que la repararan (tenía un tornillo clavado). Le dejamos la rueda al tipo, y nos dijo que nos avisaría al día siguiente para que pasáramos a recogerla y montarla.

Al día siguiente por la mañana nos avisan, y me paso por la tarde a terminar de solucionar el asunto. Cuando llego, me encuentro al mismo tipo con la cabeza metida en el coche de otro cliente, quien estaba a su lado mirando cómo enredaban en las tripas de su vehículo.

Es entonces cuando el tipo de garaje pronunció la frase que me dejó atónito. Dirigiéndose al dueño del coche en el que estaba trabajando, le dijo: "Déme CINCO MINUTOS para montar una rueda en el coche de este chico* y cobrarle, y enseguida estoy de vuelta con usted"

Y así fue. En dos minutos y medio cambió el ruedín por la rueda ya reparada (sin pararse a leer instrucciones de ninguna clase, provisto de un gato que no era un gato sino un tigre, y empuñando una especie de metralleta atornilladora), y en otros dos minutos y medio me cobró la reparación.

*P.D. Quizás no dijera "chico", sino "señor", pero como venía yo del trabajo y vestía con traje y corbata, es posible que el tipo no advirtiera mi falta de madurez.

Y sin que tenga nada que ver con la historia anterior, aprovecho que estoy aquí blogueando para subir unas pocos fotos tomadas hoy en el centro de Madrid. Me gusta cuando tengo que desplazarme al centro por trabajo a primera hora de la mañana, porque se encuentra siempre sorprendentemente solitario y tranquilo ("Me gusta cuando callas porque estás como ausente"). Y es que en el centro histórico no hay muchas oficinas, tan solo algunas dependencias administrativas. Forma una especie de isla, rodeada de atascos y bullicio. Es curioso.










martes, 24 de diciembre de 2013

¡Feliz Navidad 2013!

Os deseo a todos los lectores una muy Feliz Nochebuena y Navidad, y que cada uno pase estas fiestas lo mejor que le sea posible dentro de sus circunstancias.

A modo de "regalo" del Niño Jesús, en su papel de Christkind, os dejo este vídeo. No es que tenga que ver mucho con la Navidad, pero es lo que se me ha ocurrido en este momento :-)

Un abrazo a todos.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Primera nevada de la temporada

Esta mañana hemos amanecido en Madrid con el rastro de una ligera nevada caída durante la noche. Aquí traigo tres fotos curiosas.

La primera foto refleja que se trataba de una nevada temprana, otoñal: una finca capa de nieve sobre las hojas secas recién caídas, que todavía abundan por el suelo.



Esta segunda foto me ha llegado por WhatsApp, y sin decir nada a su autora ni pedir autorización de ninguna clase, la uso aquí como si fuera mía :-). Es la zona de Moncloa, en Madrid.



Y esta tercera foto da hasta miedo. He querido sacar una foto del paisaje desde el tren, y al ver la imagen resultante descubro que, por arte de birlibirloque, asoma mi careto entre las nubes, como una divinidad vigilante que observara todo lo que acontece en la Tierra. De modo que ¡cuidadito todos con lo que hacéis!, que os estoy mirando muy atentamente.. :-DD

lunes, 23 de septiembre de 2013

Navegare..

Hace tiempo me enteré de algo interesantísimo: se puede viajar como pasajero en algunos buques mercantes que ofrecen esa posibilidad.

Ayer por la tarde estuve investigando un poco más sobre este asunto, y resumo ahora a mis lectores lo que averigüé, por si se animan a emprender esta aventura. ¡Yo ya estoy animado, casi con el billete en la mano!

Algunas compañías navieras permiten que ciudadanos corrientes y molientes puedan viajar en sus barcos mercantes, con excepción de los que transportan mercancías peligrosas (p.ej. petroleros). Viajar como pasajeros, por supuesto, sin tener que deslomarse fregando la cubierta ni lavando platos.

Cada barco no transporta más de once pasajeros, pues a partir de doce deben llevar un médico a bordo y prefieren evitar ese gasto. No se admiten personas mayores de ochenta años, ni niños pequeños, ni con problemas graves de salud.

El precio del pasaje incluye un camarote propio (por lo general se trata de camarotes amplios y exteriores), más el servicio de un asistente que se encarga de la limpieza del mismo, más la alimentación. Las comidas se realizan con el resto de la tripulación, a las horas establecidas.

El pasajero debe procurarse la documentación o visados que sean necesarios para los países donde fondee el barco. Si alguien quiere bajar del barco en alguna escala puede hacerlo (si el país en cuestión lo permite), pero debe tener en cuenta que las operaciones de carga y descarga suelen ser bastante rápidas, y además debe buscarse la vida para llegar desde el puerto comercial hasta la ciudad que quiera visitar (lo que puede no ser fácil). No da la cosa para hacer mucho turismo, por lo tanto.

He localizado una empresa británica dedicada a estos menesteres, que se llama Strand Voyages. Para acceder a su página web y conocer todos los demás detalles del servicio, hay que pinchar ¡aquí!

He estado curioseando algunos trayectos posibles y precios en esa página, jeje.. Busqué, en primer lugar, trayectos que pudieran interesar especialmente a los lectores extranjeros de este blog, y lamento decir que no encontré disponibilidad de viajes entre España y México, Costa Rica, Colombia o Chile. Pero sí existe la posibilidad de viajar entre España y Argentina. El trayecto es el siguiente: el barco sale de Valencia, tiene escala en los puertos brasileños de Suape, Rio de Janeiro y Santos, y llega a Buenos Aires. La duración del viaje es de sólo 18 días, y el precio asciende a 2.195 libras (que al cambio actual de 1 Libra / 1,188 Euro, resultan 2.607,66 Euros). Sip, es más caro que el avión.

Si queremos viajar a China desde España, por ejemplo, tenemos un barco que sale de Valencia, y hace escalas en Barcelona, Fos-sur-Mer (Francia), Malta, Port Said (Egipto), y tras cruzar el canal de Suez pasa por Omán, Emiratos Árabes, Malasia, Singapur, Corea del Sur, y Shanghai. El viaje entre Valencia y Shanghai dura 45 días (hay que llevarse una buena provisión de libros) y cuesta 4.550 libras (5.405,40 Euros).

Desde España no hay barco a Nueva Zelanda, nuestras antípodas, pero basta con acercarse a Londres (concretamente al puerto de Tilbury), sea en avión o en barco mercante (ahora que ya estamos lanzados viajaremos siempre en mercante, of course). Atención al viaje en este caso: Londres, Rotterdam, Dunquerque, Le Havre, Nueva York, Savannah (Georgia, USA), Kingston (Jamaica), Cartagena (Colombia), canal de Panamá, Papeete (Tahiti), Lautoka (Fidji), Noumea (Nueva Caledonia), Sydney y Melbourne en Australia, y Tauranga (Nueva Zelanda). Duración 54 días, precio 7.116,12 Eurazos.

A mi todo esto me parece muy interesante.. espero que a los lectores no os resulte un poco.. ejem.. ¡frikada! :-D

lunes, 9 de septiembre de 2013

Volare...


Desde hace una semana estamos de vuelta de Costa Rica. Próximamente subiré una entrada con fotos y (quizás) vídeos de allí, pero mientras reúno el valor suficiente como para lidiar con el editor de blogger en lo que a imágenes se refiere, va esta sencilla entradita introductoria con texto y una sola foto, que no habría de ocasionarme mayores quebraderos de cabeza.

Para viajar a Costa Rica pensamos inicialmente coger el vuelo directo de Iberia Madrid – San José. Pero en la época en que compramos los billetes se escuchaban rumores de huelga por el enésimo conflicto laboral de la compañía, por lo que buscamos alternativas para evitar quedarnos en tierra en el último momento; y encontramos la posibilidad de viajar con American Airlines vía Estados Unidos (a la ida con escala en Miami, y a la vuelta con escala en Dallas). Y a mitad de precio. Total, que nos fuimos con American.

El viaje a Estados Unidos tiene una mala fama injustificada. En el control de pasaportes se suele esperar un poco más de la cuenta por la cantidad de gente que hay, pero no porque el trámite sea tan temible como dicen. Te hacen una foto y te toman las huellas digitales, eso es todo.

Se ha perdido aquel cuestionario tan divertido que tenías que rellenar al aterrizar en Estados Unidos… aquellas preguntas tan entrañables sobre si pensabas asesinar al Presidente, o si habías sido un nazi feroz, o si te dedicabas al exterminio de poblaciones. Supongo que con el tiempo descubrirían que nadie marcaba nunca la casilla de SÍ, aunque fuese la correcta. Ahora hay que realizar un sencillo trámite por internet previo al viaje (la autorización de viaje “ESTA”), que ha puesto fin a ese antiguo interrogatorio tan comprometido...

Como dijo algún cómico, cuyo nombre no recuerdo, lo que resulta increíble de los aviones no es que esos cacharros puedan volar con todo lo que pesan, sino el número de personas que pueden llegar a meter en su interior. También he leído en algún sitio que el transporte de viajeros en avión incumple la normativa de la Unión Europea sobre las condiciones para el transporte de ganado vivo, y me lo creo.

Paradójicamente, no sólo no se obliga a nadie a introducirse en ese infame micro-espacio, sino que para poder acceder a tan codiciado privilegio el sujeto interesado debe antes superar una difícil prueba: el paso por el humilladero.

El sujeto en cuestión –inocente pretendiente a viajero- debe conseguir atravesar un detector de metales particularmente bien afinado, sin que un pitido acusador le denuncie como indigno de subir a un transporte ilegal de ganado. Para ello, no puede portar el menor rastro de metal que pudiera identificar su condición humana. El sujeto debe introducir TODAS sus pertenencias (las pocas que -por otra parte- tiene permitido llevar consigo en el avión) en una gran bandeja de plástico. Esto incluye nimiedades tales como moneditas, relojes, teléfonos, zapatos, o cinturones.

La prueba no sólo consiste en superar el detector de metales, sino también en ser capaz de hacer una cola y desplazarse unos cuantos metros caminando descalzo, agarrando con una mano una pesada e incómoda bandeja de plástico, y sujetándose los pantalones con la otra. La fila de penitentes ofrece una imagen chocante; y en el caso de algunos viajeros, verdaderamente lamentable.

Este paso por el humilladero debe cumplir una función muy bien estudiada, pienso: quebrar de antemano la dignidad de la persona, para que no monte en cólera al descubrir el espacio físico donde piensan dejarle encerrado durante toda la travesía del Atlántico.

El humilladero de Dallas disponía de la última tecnología en la materia. El chisme (desconozco su nombre, por lo que lo llamaré “analizador convectivo de positrones”, que suena muy moderno) que te revisa por dentro hasta los higadillos. Te metes en la máquina, alzas los brazos, y en tres segundos tienes incorporada para siempre a tu ficha cibernética la información sobre tu operación de apendicitis, tus clavos en el omóplato, el tatuaje que te hiciste aquélla noche loca de borrachera, y vaya usted a saber cuántas intimidades más.

Claro que, a cambio de todo lo anterior, puedes volar..



sábado, 13 de abril de 2013

¡Primavera!


Hoy, día 13 de abril, ha llegado por fin la primavera a esta tierra.













martes, 26 de marzo de 2013

¡Hola Noelia!

Hoy ha nacido Noelia. Noelia es hermana de Alicia, y prima de Jorge.

Noelia tenía mucha prisa por venir al mundo, por lo que ha decidido adelantar tres semanas su llegada. Pero claro, viene a un mundo que no conoce. Y hoy le tocaba aprender a comer, empezando así por el principio de todas las cosas. Preocupaciones muy básicas las suyas, pero importantes.

A la madre la visto muy alegre y, sobre todo, pasmosamente tranquila. ¡Y es que la experiencia es un grado!

Bienvenida Noelia, y enhorabuena a tus papis y a tu hermanita.. :-)

 

jueves, 3 de enero de 2013

Las causas de las cosas


Hace un par de días he aprendido algo interesante que voy a tratar de compartir con vosotros. Digo que "voy a tratar" porque no sé si lo sabré explicar perfectamente bien. Vamos a probar.

Estudiando el problema de la inteligencia humana, del agente intelectivo, Aristóteles consideró como elemento esencial o definitorio de tal agente la realización de operaciones de autoconsciencia; esto es, la capacidad que tiene la consciencia humana de separarse de su propia materialidad circundante para analizarla desde fuera, para intervenir racionalmente sobre ella. 

Aristóteles atribuyó a este agente intelectivo un carácter natural, por considerar que su origen se encontraba en el propio ser humano; sin bien, en cuando que esas operaciones de autoconsciencia se encontraban fuera de las leyes de la necesidad natural, empleó el término “divino” para identificarlo. Llamó “vida divina” a esta capacidad humana de separación e intervención sobre la pura materialidad. 

Tras la muerte de Aristóteles, la escuela que fundó (el Peripato) se disolvió con bastante rapidez. Y entre finales del s. II y principios del s. I antes de Cristo, se produjo una división entre los comentaristas aristotélicos en lo relativo a la conceptuación del agente intelectivo. Esta división iba a tener importantes consecuencias para la posteridad. 

El agente intelectivo fue considerado: a) bien como un ente espiritual separado del cuerpo, o b) bien como un ente divino presente en el interior del cuerpo humano. 

La primera postura la adoptó inicialmente Temistio, a quien siguieron los pensadores medievales cristianos que utilizaron el aristotelismo para construir una teología sin las contradicciones platónicas (Santo Tomás de Aquino, como el más significado entre ellos). Estos pensadores convirtieron el agente intelectivo de Aristóteles en el alma humana real, a la cual conceptuaron como una entidad separada, responsable de las funciones espirituales que no proceden del cuerpo material. El alma humana dota al cuerpo de la capacidad intelectiva, y se separa de él tras la muerte para responder de sus actos ante Dios. 

La segunda postura antes indicada la adoptó Alejandro de Afrodisia. Este comentarista entendió que si el agente intelectivo se encuentra separado del cuerpo humano y es "divino", entonces es Dios. Toda la capacidad intelectiva del ser humano dependería entonces de lo que Dios infunda al cuerpo a través del alma. El ser humano se convierte en un mero receptáculo del agente intelectivo, o lo que es lo mismo, de Dios. Esta versión del agente intelectivo aristotélico la trasladó Averroes al islam.

De este modo, en el cristianismo se llegó a la conclusión de que, aunque el alma es espiritual, el hombre goza de libertad de acción. Tanto la ética como la política son obras libres humanas, sin perjuicio de la responsabilidad final de las almas ante Dios. 

Gracias a esta concepción de fondo, en el ámbito cristiano fue posible alcanzar la secularización durante la Ilustración. 

Por el contrario, en el mundo islámico se consideró que el ser humano carece de libertad de acción, y que no tiene aptitud alguna para construir una ética o una política puramente humanas. 

Debido a esta concepción de fondo, no se ha producido la secularización en el mundo islámico hasta ahora, y es tan complicado que alguna vez se consiga. 

Y esta es toda la historia.

Termino con una foto que he tomado esta tarde volviendo a casa. No tiene nada que ver con la entrada, sólo que me ha parecido que esta casa tiene una iluminación muy cuidada.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Nueva regla de ortografía

Me llegó hace unos días una regla de ortografía de nuevo cuño, que me ha sorprendido por su precisión, sencillez, claridad, y facilidad para ser recordada. 

Se trata de la siguiente: Los adverbios "qué", "quién", "cómo", "cuándo", "dónde" y "por qué", llevan tilde cuando, en el contexto en el que se encuentren, admiten a continuación la palabra "cojones".

Debemos hacer entre todos un esfuerzo por escribir y por hablar bien. 

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Clown, Augusto y Contraugusto

Navegando por internet, he descubierto algo interesante que desconocía. Y es que los payasos, en sus actuaciones, adoptan unos modelos de personaje que se encuentran bastante predeterminados. 

Dice la Wikipedia: "El oliver, conocido en España como clown, amo de la pista, aparentemente, digno y profesional, es el tipo más antiguo de payaso. El augusto de nariz roja, personaje loco y grotesco, hizo su debut en 1870. Con la aparición de los tríos con payasos, a principios del siglo XX, aparece el contraugusto, el payaso que nunca entiende nada." 

Gaby, Fofó y Miliki se ajustaban como un guante a esta descripción. 

1º. El Clown (u Oliver). Wiki: "Vestido con un traje brillante y serio, es aparentemente digno y autoritario. Porta la máscara de Pierrot: un maquillaje blanco, y la ceja (en ocasiones) dibujada en la frente, reforzando el carácter del payaso. El rojo se utiliza para los labios, la nariz y las orejas. Una mosca, alguna referencia a las copas, se coloca en el mentón o la mejilla. El payaso blanco es guapo, elegante, petulante, a veces autoritario y malicioso, refuerza la valía del augusto." Este era Gaby (no vestía de blanco, pero todo lo demás resulta exacto). 

2º. El Augusto. Wiki: "Lleva habitualmente la nariz roja, un maquillaje que combina negro, rojo y blanco, peluca grotesca, ropa de colores brillantes, zapatos enormes, y es totalmente impertinente y es el promotor de todo tipo de travesuras. Desestabiliza al payaso blanco, desbaratando todas sus iniciativas. Con su intervención, la catástrofe está asegurada." Este era Fofó, aunque a Fofó le vimos menos porque murió muy pronto. Menudo drama fue aquello. 

3º. El Contraugusto. Wiki: "Es el segundo Augusto y su complemento. "Augusto del Augusto" es un payaso torpe que no entiende nada, lo olvida todo, y cuyas acciones terminan siempre en un desastre". Este era Miliki. Desde mi punto de vista, era el más querido de los tres.

La Wiki habla también de un personaje llamado "Tony", pero no queda del todo claro si es una variante del "Augusto", o sólo una forma distinta de denominar a este último (la verdad es que el artículo que estoy copiando es interesante, pero un poco confuso). 

Sobre este Tony, la Wiki dice lo siguiente: "Su configuración, definida hacia 1870 a partir del “augusto”, el payaso bobo, que, cuando trata de ayudar a cambiar los aparatos en la pista, se cae rodando por el aserrín, o se enreda los pies en las alfombras, fue creado por el ecuyere Tom Belling, en 1864, en el circo alemán Renz, cuando el artista, molesto por tener que ayudar en la pista y para divertir a sus colegas, se pone un traje demasiado grande y se muestra tan torpe que despierta gran hilaridad en el público. El éxito hace acallar la furia del director, que le pide que repita su actuación y la desarrolle cada vez más. “Augusto”, el apodo alemán para las personas torpes, queda para este personaje en Europa; y “Tony” se usa en Argentina, Chile y Bolivia por la fama del payaso inglés Tony Grice. El tony, con su demasiado grande o demasiado pequeño traje (generalmente negro en Europa y de colores fuertes en América), hace contraste con el elegante atuendo blanco o rosado con aplicaciones de figuras, bordados o lentejuelas, las medias blancas y los zapatos de baile del clown. El lujo y la marginalidad confrontan los personajes." 

Y termino con una curiosidad (otra más) que viene en la misma página: "La fobia a los payasos se conoce con el nombre de coulrofobia. Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a los payasos."

lunes, 19 de noviembre de 2012

Alicia, poetisa


Los lectores más antiguos recordarán que tiempo atrás -hace hoy dos años y medio, exactamente-, conté aquí que había venido al mundo una sobrina nuestra, llamada Alicia.

No sé si el tiempo pasa muy rápido, o este blog se hace muy viejo, o Alicia nos ha salido muy lista, pero el caso es que ya estoy en condiciones de ofrecerles unas palabras suyas.

Y no se trata de palabras sencillas como mamá, papá, caca, etc.. que eran las que yo decía a su edad, sino que hablamos de toda una poesía, dedicada al otoño, que Alicia ha memorizado y recita con bastante intención poética.

Esta es la poesía en cuestión, que ilustro con unas fotos tomadas el sábado pasado por los alrededores de mi casa:

Ha llegado muy callado
con su vestido marrón
levantando un aire fresco
y anunciando su estación.




Nos dice adiós el verano,
llueve y llueve sin parar. 
Los árboles sin hojitas
peladitos quedarán.



Tiene el otoño un pincel
y pinta el campo dorado. 
Las nubes las pinta grises
y al sol lo pinta nublado.





Los pájaros, en bandada
vuelan hacia otro lugar, 
porque tienen mucho frío
y aquí no pueden piar.




Dile a mamá que te ponga
la chaqueta y el jersey;
en los pies botas de agua  
y en las manos, un paraguas.




Y ahora, por favor, escuchen ustedes a la artista..