Los dos últimos fines de semana hemos salido de Madrid, y he tenido ocasión de hacer algunas fotos y vídeos que os voy a mostrar. Dedicaré esta entrada al destino de hace un par de semanas (Bilbao), y la siguiente entrada al destino de la semana pasada (Málaga).
En Bilbao fuimos a visitar una exposición de Botero en el Museo de Bellas Artes. No conocía ese Museo, y me temo que tras la apertura del Guggenheim tendrá más dificultad para darse a conocer. O quizás ocurre lo contrario, vete a saber, pues el Guggenheim debe atraer a la ciudad de Bilbao a muchos visitantes potenciales del Museo de Bellas Artes.
Tras recorrer la exposición echamos un vistazo demasiado rápido (demasiado) a la colección permanente, que cuenta con una buena representación de pintura española. Y luego nos acercamos un momento a ver el Guggenheim por fuera.
Como más o menos ya conocemos la ciudad de Bilbao, y tenía curiosidad por conocer la zona de la ría del Nervión, se me ocurrió que fuéramos a comer a… justamente, Santurce (desde Santurce a Bilbao, vengo por toda la orillaaaaaa…).
(Nota para extranjeros: el río Nervión cruza Bilbao, y a partir de ahí se ensancha, formando una ría navegable hasta su desembocadura en el mar Cantábrico 23 kilómetros más adelante).
En particular tenía ganas de conocer en vivo y en directo el Puente Colgante, pues lo había visto en fotografías pero no me había terminado de hacer bien una idea de cómo funcionaba.
Sobre este Puente, la wikipedia dice lo siguiente: “El Puente Vizcaya, Puente de Vizcaya, Puente Colgante o Puente Palacio (Bizkaiko Zubia, en euskera) es un puente transbordador de peaje, concebido, diseñado y construido por la iniciativa privada entre 1887 y 1893, que une las dos márgenes de la ría del Nervión en Vizcaya (España), y fue inaugurado en 1893, siendo el primero de su tipología en el mundo.”
Continúa diciendo la wikipedia: “El puente enlaza la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas, que pertenece al municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la ría de Bilbao. Su construcción se debió a la necesidad de unir los balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la burguesía industrial y a los turistas de finales del siglo XIX.
Y sobre sus características físicas, se explica lo siguiente: “El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud. Se trata de un puente colgante con una barquilla transbordadora para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y por ello sirvió de modelo de numerosos puentes construidos en Europa, África y América. El Puente de Vizcaya es considerado actualmente el puente transbordador en servicio más antiguo del mundo.”
Además, se puede cruzar el puente caminando por la parte superior: “La sociedad concesionaria realizó en 1999 importantes obras en el puente, incluyendo la instalación de ascensores en las torres de ambas márgenes y la habilitación de una pasarela en la viga superior”
(Un dato práctico: el ticket para cruzar en la barca-transbordador cuesta 0,35 Euros; para cruzar andando por arriba, 6 Euros)
Finalmente, cuenta la wikipedia que “el 13 de julio de 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, siendo elegido entre un total de 37 candidaturas. La Unesco considera al Puente de Vizcaya como una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución industrial y destacó su uso innovador de los cables de acero ligero trenzado.”
(Oye, qué cómodo resulta copiar y pegar textos de la wikipedia para subir una entrada, jaja ¡Muchas gracias Mister Wiki!)
Bueno, las fotos que vienen a continuación son mías, que conste..
Estas dos primeras están tomadas en la margen izquierda de la ría (Portugalete):
La siguiente está tomada dentro del transbordador:
Y las dos siguientes en la margen derecha (Guecho):
Justo cuando nos íbamos acercando al Puente para cruzarlo, entró un barco en la ría desde el mar en dirección a Bilbao, lo que me dio la oportunidad de grabar una escena donde se aprecia perfectamente el funcionamiento y el sentido del Puente Colgante. Y en el ángulo superior derecho del vídeo aparece la sombra de un dedo, que permite apreciar también perfectamente la torpeza del camarógrafo que aquí les platica..
Luego fuimos a comer al puerto pesquero de Santurce, a un restaurante llamando “La Mandanga” (que recomiendo). Seguidamente unas fotos, la primera de las cuales está tomada desde la propia mesa del restaurante.
Como comenté, a partir de ahora cuando escriba entradas sobre algún lugar, voy a subir –bueno, siempre que me acuerde-, no sólo las imágenes bonitas o turísticas de rigor, sino también alguna imagen fea del lugar del que se trate… la imagen de esa típica realidad cotidiana, más o menos horrorosa, que a nadie jamás se le ocurre fotografiar, pero que por desgracia suele estar mucho más presente en nuestras vidas diarias que las edulcoradas imágenes de lo bonito. Creo que de esta forma los lectores tendréis una perspectiva más completa, más real, del lugar referido en la entrada.
La imagen horrorosa de hoy está tomada en Santurce, justo enfrente del idílico puerto pesquero de más arriba. Tan solo hay que girar la cabeza 180 grados para darse de bruces con ella.. :-)