Mostrando entradas con la etiqueta Museos/Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos/Exposiciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2012

Desde Bilbao a Santurce..

Los dos últimos fines de semana hemos salido de Madrid, y he tenido ocasión de hacer algunas fotos y vídeos que os voy a mostrar. Dedicaré esta entrada al destino de hace un par de semanas (Bilbao), y la siguiente entrada al destino de la semana pasada (Málaga). 

En Bilbao fuimos a visitar una exposición de Botero en el Museo de Bellas Artes. No conocía ese Museo, y me temo que tras la apertura del Guggenheim tendrá más dificultad para darse a conocer. O quizás ocurre lo contrario, vete a saber, pues el Guggenheim debe atraer a la ciudad de Bilbao a muchos visitantes potenciales del Museo de Bellas Artes. 

Tras recorrer la exposición echamos un vistazo demasiado rápido (demasiado) a la colección permanente, que cuenta con una buena representación de pintura española. Y luego nos acercamos un momento a ver el Guggenheim por fuera.





Como más o menos ya conocemos la ciudad de Bilbao, y tenía curiosidad por conocer la zona de la ría del Nervión, se me ocurrió que fuéramos a comer a… justamente, Santurce (desde Santurce a Bilbao, vengo por toda la orillaaaaaa…). 

(Nota para extranjeros: el río Nervión cruza Bilbao, y a partir de ahí se ensancha, formando una ría navegable hasta su desembocadura en el mar Cantábrico 23 kilómetros más adelante). 

En particular tenía ganas de conocer en vivo y en directo el Puente Colgante, pues lo había visto en fotografías pero no me había terminado de hacer bien una idea de cómo funcionaba. 

Sobre este Puente, la wikipedia dice lo siguiente: “El Puente Vizcaya, Puente de Vizcaya, Puente Colgante o Puente Palacio (Bizkaiko Zubia, en euskera) es un puente transbordador de peaje, concebido, diseñado y construido por la iniciativa privada entre 1887 y 1893, que une las dos márgenes de la ría del Nervión en Vizcaya (España), y fue inaugurado en 1893, siendo el primero de su tipología en el mundo.” 

Continúa diciendo la wikipedia: “El puente enlaza la villa de Portugalete con el barrio de Las Arenas, que pertenece al municipio de Guecho, así como las dos márgenes de la ría de Bilbao. Su construcción se debió a la necesidad de unir los balnearios existentes en ambas márgenes de la ría, destinados a la burguesía industrial y a los turistas de finales del siglo XIX. 

Y sobre sus características físicas, se explica lo siguiente: “El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud. Se trata de un puente colgante con una barquilla transbordadora para el transporte de vehículos y pasajeros. Fue el primer puente de este tipo construido en el mundo y por ello sirvió de modelo de numerosos puentes construidos en Europa, África y América. El Puente de Vizcaya es considerado actualmente el puente transbordador en servicio más antiguo del mundo.” 

Además, se puede cruzar el puente caminando por la parte superior: “La sociedad concesionaria realizó en 1999 importantes obras en el puente, incluyendo la instalación de ascensores en las torres de ambas márgenes y la habilitación de una pasarela en la viga superior” 

(Un dato práctico: el ticket para cruzar en la barca-transbordador cuesta 0,35 Euros; para cruzar andando por arriba, 6 Euros) 

Finalmente, cuenta la wikipedia que “el 13 de julio de 2006 fue declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, siendo elegido entre un total de 37 candidaturas. La Unesco considera al Puente de Vizcaya como una de las más destacadas obras de arquitectura del hierro de la Revolución industrial y destacó su uso innovador de los cables de acero ligero trenzado.” 

(Oye, qué cómodo resulta copiar y pegar textos de la wikipedia para subir una entrada, jaja ¡Muchas gracias Mister Wiki!) 

Bueno, las fotos que vienen a continuación son mías, que conste.. 

Estas dos primeras están tomadas en la margen izquierda de la ría (Portugalete):



La siguiente está tomada dentro del transbordador:


Y las dos siguientes en la margen derecha (Guecho):



Justo cuando nos íbamos acercando al Puente para cruzarlo, entró un barco en la ría desde el mar en dirección a Bilbao, lo que me dio la oportunidad de grabar una escena donde se aprecia perfectamente el funcionamiento y el sentido del Puente Colgante. Y en el ángulo superior derecho del vídeo aparece la sombra de un dedo, que permite apreciar también perfectamente la torpeza del camarógrafo que aquí les platica..



Luego fuimos a comer al puerto pesquero de Santurce, a un restaurante llamando “La Mandanga” (que recomiendo). Seguidamente unas fotos, la primera de las cuales está tomada desde la propia mesa del restaurante.




Como comenté, a partir de ahora cuando escriba entradas sobre algún lugar, voy a subir –bueno, siempre que me acuerde-, no sólo las imágenes bonitas o turísticas de rigor, sino también alguna imagen fea del lugar del que se trate… la imagen de esa típica realidad cotidiana, más o menos horrorosa, que a nadie jamás se le ocurre fotografiar, pero que por desgracia suele estar mucho más presente en nuestras vidas diarias que las edulcoradas imágenes de lo bonito. Creo que de esta forma los lectores tendréis una perspectiva más completa, más real, del lugar referido en la entrada.

La imagen horrorosa de hoy está tomada en Santurce, justo enfrente del idílico puerto pesquero de más arriba. Tan solo hay que girar la cabeza 180 grados para darse de bruces con ella.. :-)


lunes, 16 de abril de 2012

Museo del Vidrio

Este pasado fin de semana estuvimos de nuevo en La Granja (no en la conocida academia y/o nido de espías, sino en el inofensivo pueblo de la provincia de Segovia), visitando en esta ocasión el Museo del Vidrio instalado en la primitiva Real Fábrica de Cristales.

Tienen allí una interesante exposición de piezas antiguas de vidrio, muchas de ellas de procedencia extranjera:





Se encuentran también expuestas algunas máquinas de principios y mediados del siglo pasado, que se utilizaban para fabricar piezas o elementos de vidrio con aplicaciones industriales. En esta parte me llamó especialmente la atención una sección dedicada a una función del vidrio que, para cierta lectora, constituye una gran pasión, casi una perversión: ¡el aislamiento eléctrico!




A la ida fuimos por el puerto, donde nos sorprendió una fuerte nevada que casi nos deja allí varados. Las tres primeras fotos son de Clara (la segunda y la tercera, ¡artísticas!), y la última es mía:





Y visto lo visto, a la vuelta nos volvimos por el túnel, naturalmente.

Esto es todo. Hoy ha sido breve la cosa..

jueves, 18 de noviembre de 2010

Brasilia (1960 - 2010)


En la Arquería de Nuevos Ministerios hay una interesante exposición sobre la ciudad de Brasilia, capital de Brasil, con motivo del 50º aniversario desde su fundación en 1960.

En ella te explican el origen de la ciudad, su evolución y su realidad presente, a través de planos, de fotografías, y de una gran maqueta de la ciudad elaborada sobre una gigantesca fotografía tomada desde un satélite.

Tenía la idea de que la ciudad de Brasilia había sido concebida por las autoridades brasileñas, a mediados del siglo pasado, para descongestionar la costa y poblar el centro del país. Y efectivamente es así, pero desconocía hasta ahora la motivación profunda de este propósito.

Resulta que esta idea de construir una capital en el vacío centro geográfico del país se gestó mucho antes de lo que pensaba, en el siglo XIX; respondió a una concepción a largo plazo del país como gran potencia mundial, que tuvieron las autoridades brasileñas de entonces –mirándose en el espejo de los Estados Unidos-, y a la voluntad de hacerla realidad. Incluso el diseño de la ciudad se inspira de forma evidente en Washington, con su Congreso Nacional (foto de arriba) situado en el extremo de un extenso corredor de terreno sin edificar, semejante al Mall washingtoniano.

(Un comentario al margen: este verano salió en prensa la noticia de que Brasil había superado a España en PIB –acontecimiento producido este año o el anterior, no sé-, de lo cual se desprende que, a día de hoy y aunque no sea por mucho tiempo, los PIB de ambos países no deben ser muy diferentes. Pues bien, es curioso que contando dos países con un PIB semejante, tenga uno de ellos la reputación de ser una “gran potencia mundial”, y otro la de ser un “país pequeño y arruinado”. Sin duda esta visión se corresponde no sólo con la circunstancia de que aquí nos encontremos ahora mismo al filo de la navaja financiera, sino también con la diferente valoración que hacemos, en general, de los conceptos de “joven” y de “viejo”).

Brasilia es conocida, sobre todo, por su arquitectura. La exposición se detiene en sus edificios más destacados, y en la persona que actuó como arquitecto principal de todo el proyecto, Oscar Niemeyer.

Niemeyer es una de estas personas que, por su longevidad, parecen disfrutar de varias vidas sucesivas. Se graduó en la escuela de arquitectura en el año 1934, de modo que en los años 50 del siglo pasado, rodando los 50 años de edad él mismo, era ya un arquitecto de suficiente prestigio y experiencia como para que se le encomendase un proyecto tan gigantesco. Actualmente tiene 103 años, y, según cuentan en la exposición, sigue trabajando. Tiene edad como para acordarse de la Primera Guerra Mundial, y sigue trabajando..

En la Arquería de Nuevos Ministerios hasta el 28 de noviembre de 2010 (prorrogada ya una vez). Entrada gratuita.

sábado, 20 de marzo de 2010

Munich: Deutsches Museum

Un viaje a Munich debe incluir necesariamente una visita al Museo Alemán (Deutsches Museum). Dice mucho de Alemania que un museo que lleva el nombre del país no esté dedicado a mirarse al ombligo, sino que tenga por objeto la ciencia y a la técnica.

Esta es la puerta de entrada:


Una parte del museo se dedica a la ciencia de base. Los visitantes pueden realizar por si mismos numerosos experimentos, que a través de sus efectos muestran de forma práctica distintas leyes físicas:

También encontramos experimentos que funcionan sin intervención de los visitantes. Por ejemplo, en la zona dedicada a la física de gases y fluidos, esta bola que flotaba en el aire:


La ciencia se exhibe también en expositores tradicionales, como esta vitrina dedicada a los prismas de Fraunhofer:


La mayor parte del museo se dedica a la tecnología. Se puede encontrar absolutamente de todo… una réplica del Spacelab europeo, una sección vertical de un Jumbo, una sección horizontal de un submarino, coches, trenes, barcos, robots que ordeñan vacas… de todo:


En la zona dedicada a la electricidad tomé, especialmente para Myriam, estas dos fotos que siguen. En la primera tenemos un… un… Cacharro, y en la segunda un detalle de ese... de ese… Cacharro:


En el sótano del museo tienen la réplica de una mina. Haces un recorrido por una extensa galería, y te van enseñando las diferentes técnicas que se han desarrollado a lo largo de la historia para obtener diversos minerales. En la última parte de esta sección tienen maquinaria real –todavía con su olor a grasa- procedente de explotaciones mineras cerradas recientemente:



Aunque no tengan que ver con la exposición, termino la entrada con dos fotos tomadas ese mismo día. La primera la hice desde el interior del museo, por una ventana.. obsérvense las estalactitas provocadas por la helada. La segunda foto la tomé a la salida del museo, para dejar constancia de algo que nunca había visto antes: nevaba ligeramente, pero los copos no eran como los de siempre (grumos apelmazados, de mayor o menor tamaño), sino que cada copo era un perfecto y diminuto cristal de nieve. Pongo al final la mejor foto que pude hacer … con la cámara pequeña no había manera de enfocar correctamente esos copos tan diminutos, pero más o menos se aprecia la formación cristalina a la que me refiero:


domingo, 21 de septiembre de 2008

Miniatur Wunderland

Nuestro verdadero motivo para viajar a Hamburgo fue visitar el lugar que comento aquí: Miniatur Wunderland. Y ya que íbamos, aprovechamos para visitar la ciudad y algunas localidades próximas.

El sitio se describe a si mismo como "der größten Modelleisenbahn der Welt", la maqueta de tren eléctrico más grande del mundo. Según los datos que ofrece su página web, la instalación propiamente dicha ocupa una superficie de 1.150 m2, dentro de un local de 6.400 m2. Las vías tienen una longitud total de 12 Km, por las que circulan más de 11.000 vagones formando 830 trenes. La escala empleada es HO.

Pese a esa cantidad de trenes en circulación, en algunas secciones de la instalación apenas aparecen. Y es que, aunque el modelismo ferroviario sea el alma del lugar, para acompañar a los trenes han creado todo un mundo en miniatura que cobra vida propia. Así, hay 3.500 casas y puentes, 5.500 vehículos de carretera (muchos de los cuales en movimiento), 200.000 figuras humanas o de animales, y 215.000 árboles.

Aquí pongo algunas de las fotos que hice. Si pincháis en ellas seguramente veáis muchos detalles que no se aprecian en la página. Están hechas sin flash para conservar los colores originales, aunque sacrificando algo de nitidez.

Esta primera foto es una imagen exterior del edificio. Se encuentra en el puerto de Hamburgo, en la zona de los antiguos almacenes portuarios (Speicherstadt)



La instalación está dividida en zonas geográficas. Aquí sale la americana. Al fondo, Las Vegas.

Esta foto es de Las Vegas de noche. Cada 15 minutos se hace de noche, se apagan paulatinamente las luces de las salas y toda la instalación -incluyendo trenes y vehículos- se ilumina. Hay 300.000 luces.

La zona del puerto (de Hamburgo, claro). El agua es real.


La zona del puerto, de noche. El puente que se vislumbra al fondo existe de verdad.


Un detalle del puente anterior: unos manifestantes se descuelgan del tablero, pidiendo que se proteja a los elefantes africanos.


Aquí, la estación central de Hamburgo en la maqueta.


Y aquí, la estación de verdad.


En esta foto aparece la iglesia principal de Hamburgo (San Miguel, o St. Michaelkirche). Los edificios reales se reproducen con total fidelidad.


Escena de un incendio, con las dotaciones de bomberos apagándolo.


Un detalle de la zona minera, que estaba ambientada en Noruega.

Las fotos que siguen pertenecen a un festival. Ejemplo de zona amplia sin trenes.


Detalle del escenario, en el mismo festival. Tanto los músicos como el atrezzo se movían, al ritmo de la música que sonaba.
El festival contaba con una zona de servicios, para que las figuritas no sufriesen...


Otro detalle gracioso... Los ibas descubriendo por todas partes si te fijabas bien.


¿Y este detalle? Atención a la escena: una persona se ha ahogado en el río. Han acudido los bomberos y la policía. Unos buzos se disponen a extraer el cuerpo del río, mientras los empleados de la funeraria se aproximan ya con la caja. El camión de bomberos y el generador con los focos se han plantado en un campo de coles, aplastando algunas de ellas. Sin consideración alguna a los agricultores que, despreocupadamente, siguen con sus labores.


Este detalle tampoco es malo: un tipo corre, perseguido ¡por un dinosaurio!


Finalmente, aquí está el puesto de mando de la instalación.


En la página web que he vinculado al principo hay más fotos del sitio (e información, pero en alemán). Dentro de la página tienen colgado un video de 4 minutos de la instalación, con el movimiento que le falta a las fotos. Pongo aquí un vínculo directo al video. No dejéis de verlo, salen muchas otras cosas interesantes de la instalación de las que no he hablado ni he puesto fotos.