sábado, 16 de enero de 2010

Algunas fotos de nieve

Unas cuantas fotos de la última nevada, caída el fin de semana pasado.

Primero, un par de vistas generales, para mostrar el entorno.





Seguidamente, unas fotos de detalle con pretensiones pseudoartísticas, jeje.

1º La nieve sobre el estanque previamente helado:



2º Un campo de algodón, que fue un parterre de romero.



3º Un banco invisible:



4º Un”chorizo” de nieve a punto de caerle a alguien en toda la cabezota, y unos carambanitos que llevan la misma intención:



5º Esta foto pensaba titularla “Señor paseando a su perro”, pero justo ahora, en el momento de subirla al blog, descubro que sería un título erróneo:



6º En este banco se paró a descansar brevemente un pajarito:



7º Otro carámbano:



Y para terminar, el abominable hombre de las nieves sale de su cueva y os saluda personalmente:


47 comentarios:

Levemente dijo...

También yo te saludo, abominable hombre de las nieves :-)

¡Ay... qué blanquita y bonita la nieve!

Myriam dijo...

¡¡Ay por Dios!! ¡Hasta que te conozco la cara amigo! (¡APLAUSOS!)

:) :) :)

Como siempre las fotos son hermosas y muy artísticas, creo que de todo el año las fotos tuyas que más me gustan son las de esta temporada de frío.

P.D. ¡Bien por la barba! :)

Roberto dijo...

Excelentes las fotos, Víctor, como siempre.
Me quedo pensando en el señor paseando su perro... ¿será que es una señora paseando su perro?

Myriam dijo...

Yo también apoyo la idea de que fue una señora la que sacó a pasear al perro, pero ¡pobrecito! de seguro se enfermó después de que lo sacaron a pasear bajo esos climas. Unas botitas para perro no le hubieran caído mal.

Víctor dijo...

Perdón por el retraso en contestar vuestros comentarios... he estado muy ocupando devorando monjes budistas.

Es verdad Leve, la nieve así tan blanquita es bien bonita.. es una pena que se ensucie enseguida, y desaparezca tan rápido.

Víctor dijo...

Pero Myriam, cómo me dices eso, ¿para qué demonios tengo yo puesta una foto de mi careto facial en el perfil?.. además la puse porque los comentaristas habituales de entonces (tú, Roberto, Carol y Javi, si no recuerdo mal) la teníais todos.

La nieve es muy "resultona", que decimos aquí = es fácil que una foto de ella parezca bonita. Pero eso nos debe ocurrir sólo a los habitantes de países cálidos, seguro que en Suecia, por ejemplo, les parecerá hasta fea.

Víctor dijo...

Gracias Roberto.

Pues quizás hayas dado con la respuesta correcta..

Lo decía sólo porque las huellas del hombre y las del perro van en dirección contraria.

Pero, efectivamente, arriba a la derecha se ve lo que parece ser una huella de mujer, que está plantada en el mismo sentido que las huellas del perro.

Víctor dijo...

Myriam, botas no he visto que les pongan a los perros, pero a los pequeños les compran unos jerseys muy graciosos.

¿Tú tienes también una perrita, verdad? ¿Era Sally que se llamaba? A ver si le compras algo de ropa, y no obligas a la pobre a estar haciendo todo el día strip-tease por la calle.

Levemente dijo...

Pues ayer precisamente vi a un perrito, un Yorshire (o como se llamen) de esos pulguitas de pequeños que son, que lo llevaban con un peto vaquero que me dieron ganas de arrancárselo y colocárselo a su ama (no me gusta nada lo de "amo-a", pero para que se entienda). ¡Qué barbaridades tan bárbaras hacemos los humanos a animalitos que no se pueden defender!... Ni bien podía caminar la criaturita.

Myriam dijo...

Si Víctor, ya sé que pusiste una ¿mini-foto? en tu perfil, a media luz, de perfil, a blanco y negro y reducida a escalas milimétricas (¡y se quejan de mis fotos!) pero estarás de acuerdo que eso no era "conocerte", sin embargo ahora ya tengo una imagen a quien ponerle mis inciensos y frente a quien hacer mis sesiones de yoga y meditación para alcanzar la más alta iluminación sensei del buen viajero.

Víctor dijo...

Superleve en estado puro... ha saltado como un resorte en cuando se ha mencionado la posibilidad de "desanimalizar" a los animales.

En realidad a mi tampoco me gustan mucho los perros vestidos, pero creo que a esos más pequeños como los que citas no les viene mal algo de ropa en invierno.. ¿nunca has visto ninguno mojado y tiritando como un poseso? da pena verles.

Víctor dijo...

jaja Myriam, no sé si me quedo tranquilo con eso que dices, suena a VUDÚ.. Confío en que le envíes buenas vibraciones al sensei.

Feroz dijo...

Pues en Toledo no te imaginas la que cayó. Qué frio, pero qué bonito...

¡Qué gracia me ha hecho lo del "careto facial"!

Myriam dijo...

Víctor, claro que todas las buenas vibras van para ti eso no lo dudes nunca y nada de vudús y cosas raras, yo con eso no me meto :) Lo que yo haría es solamente utilizar tu imágen como un método para facilitar mi introspección espiritual y decirme a mi misma con firmeza y decretar: "yo también puedo vivírmela de paseo", "yo también puedo vivírmela de avión en avión", "yo también puedo", "si quiero, puedo".

Myriam dijo...

Bueno, estoy de acuerdo que hay quienes ridiculizan a sus mascotas pero creo que nada de malo tiene ponerles un sweatercito cuando hace frío. Lo de las botas quien sabe si existan pero quizá no les caerían mal.

Te diré Víctor que la Sally ya está en un plan muy rebelde porque ya esta algo viejita y es muy intolerante, entonces si alguien le pone algo encima simplemente no lo deja hasta que lo destroza, antes si le poníamos algún sweater pero ahora ya no se deja, eso si, tiene su tapete para dormir con forma de huellita.

Víctor dijo...

Hola Feroz.. sí, me contaron la nevada que cayó en Toledo. Debe quedar bien la nieve en esas calles tan estrechas y empinadas del centro.

Víctor dijo...

Jjaja Myriam, me parto contigo.. no voy a decir nada más para que cualquier comentario que haga no se vuelva en mi contra.

Levemente dijo...

Víctor... un "peto vaquero" te aseguro que no abriga... ¡se congela!

Lo dicho, se lo hubiera arrancao' y colocado a la señora a modo de orejeras, para que no pudiera escuchar bien lo que el perrito no podía caminar ídem.

¡Superleve en acción!, je... ye so que soy más de gatos.

Levemente dijo...

Myriam... no te olvides de un manta víctorpersonalizado, para completar la meditación. Es que el ritual lo requiere, sensei.

Roberto dijo...

Hola gente,
parece que por aquí (Bs As) aunque con nieve cada 100 años si se venden botas para canes.

http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-61794337-botas-rojas-canine-couture-ropa-para-perros-con-onda-_JM

Muy buenas las fotos...
Y la guarda de la campera Polar, conoces el origen?

Myriam dijo...

¡Ay, botitas para perros, que lindas! :) (a decir verdad no les agarré mucha forma de la foto, pero que bueno que existen). Habría que ver que tal les acomdan a los perritos no vaya a ser que las destrozen hasta que se las logren quitar como le hace mi Sally, podrían ser incómodas al principio pero seguro que después de un rato se acostumbran.

Saludos Vieytes y "gente" en general :)

Myriam dijo...

Levecita, supongo que querías decir un "mantra" Victorpersonalizado ¿verdad? ¡que buena idea!, si, me voy a dar a la tarea de escribirlo y lo voy a recitar con devoción cada que se acerquen las vacaciones de verano o de semana santa a ver si se me hace darme un viajecito como los que el acostumbra regalarse cada fin de semana :)

Víctor dijo...

Hola RobertoV.. están curiosas las botas para perros; al verlas, lo primero que he pensado es ¿y para que venderán dos pares?.. he tardado por lo menos diez segundos en comprender que los perros tienen cuatro patas, jaja ¡qué burro soy!

y sobre tu pregunta... no comprendo qué significa "la guarda de la campera Polar".

Supongo que te refieres a lo que llevo puesto (aquí lo llamamos "forro polar"), pero con eso de "la guarda" no sé qué quieres decir. Si me lo explicas, prometo explicarte el origen.

Víctor dijo...

Leve, por lo que más quieras, no provoques a Myriam; que no necesita ningún empujón para meterse conmigo..

Myriam dijo...

Bueno, lo que llevas puesto aqui lo llamaríamos "Chamarra de color azúl" o "Trajecito superpoderoso". He pensado hacer una entrada donde todo mundo diga como se dicen ciertas prendas en sus respectivos lugares de origen porque eso de "campera" o "forro" a mi no me suena.

Aprovechando, la verdad es que entendí la idea pero no el concepto específico de "careto facial" y ya que estamos en la hora de las aclaraciones te pido Víctor que me digas que significa eso.

Saludos! :)

Víctor dijo...

Myriam, déjate de mantras y preocúpate de vestir a Sally decentemente.

O, mejor, prepara un mantra para Sally, para que la pobre pueda sobrellevar esa vida tan dura que le das (además de llevarla desnuda por la calle, la pones de vuelta y media con publicidad intercontinental: "rebelde", "vieja", "intolerante"... ¿la pobre sabe que se habla así de ella en Europa?)

Que no se enteren los de la protectora de animales..

Víctor dijo...

pfffffffff... ¡definición de "careto facial"!.. eso sí que es una prueba de lingüistica.

Pues no sé, es una forma de decir "la cara", pero de un modo más jocoso. "Careto" vendría a ser "cara", y "facial" cumpliría la función de un mero epíteto.

Myriam dijo...

Bueno, realmente dije "viejita" o sea que fue con cariño :) y como Sally no es mi sensei no le debo hacer ningún mantra además es como un toro salvaje cuando de proteger su integridad física se trata pero con su pelo negro rizadito se tapa bien del frío aunque luego no se le ven ni los ojos.

Y tu mantra ya esta en proceso de creación mi buen sensei, ya no hay marcha atrás :P

Roberto dijo...

Víctor, te cuento: "guarda" en la Argentina significa "adorno en forma de franja". RV se refiere a los que están en tu ropa. ¿No dicen "guarda" en España?

Saludos desde Buenos Aires.

Roberto dijo...

Por guarda entiendo el motivo de las cintas de los adornos que lleva el "forro polar" en las mangas y en el cuello.
Aquí se llama campera pues tiene cierre (si no lo tuviera se llamaría buzo), el termino forro (aplicado a la moda) se utiliza para referirse a la tela interna de una prenda, la que está en contacto con otra prenda que lleve la persona que la porta. Aunque "forro" también es utilizado como adjetivo descalificativo (esta acepción no figura en el diccionario de la RAE).

Myriam muy interesante tu idea intercambiar nombres de cosas de todos los días según el lugar de origen.

Víctor dijo...

Ok, comprendido.

No sé cómo decimos en España a la "guarda", yo lo llamaría adorno, bordado, o algo así.

Le he preguntado a un diccionario de palabras españolas raras que tengo en casa, que se llama "Clara", y me dice que "guarda" se diría aquí "pasamano" (siendo "pasamanería" el término genérico).. aunque piensa que eso sería más bien algo con relive (por mi parte, esa la primera vez en mi vida que oigo esa palabra)

No me consta que el motivo de esa "guada" tenga un origen especial. La prenda me la compré en Francia hace por lo menos 10 ó 12 años (soy de los que usan las cosas hasta reventarlas, jeje).

Aquí se llama también forro a la capa interior de las prendas. Pero a ese tipo que llevo puesto se las llama también "forro", no sé por qué.. quizás porque parecen el forro de otras prendas de invierno más elegantes.

Aquí usamos también "forrarse" para significar "enriquecerse", generalmente cuando se consigue sin mediar mucho trabajo, y sí fortuna o viveza.

Clara dijo...

Hola a todos,

madre mía sí que han dado de sí los comentarios de esta entrada.

Si yo tuviera que decir como se llama ese adorno diría que es una cinta de pasamanería. Aunque yo siempre lo he identificado más con cintas con algún tipo de adorno, borla o similar, que se pone o bien en la ropa o en los muebles (por ejemplo en las sillas para cubrir los remaches). Os pongo aquí el link a unas fotos de lo que yo entiendo por pasamanería.

http://cintexcol.com/imgs/millare_G1.jpg

Según buscaba estas fotos, también he encontrado un link a una página en la que se anuncian marcos de pasamanería y que viene una foto de unas tiras muy parecidas a las que lleva Víctor en el forro.

http://www.okdecoracion.com/marcos-fotos-pasamaneria/

Pero vamos, que no pensaba que el forro polar que compramos hace tanto (en julio hará 15 años) trajera tanta cola. No es que tenga en la cabeza la fecha de compra de todas nuestras prendas. Pero recuerdo la fecha de ese viaje (o más bien, me ha sido fácil localizar por internet un triste evento que sucedió justo durante ese viaje).

Otra cosa, en el RAE viene la defición de forro polar:

1. m. Tejido sintético que protege mucho del frío.

2. m. Prenda de abrigo que se confecciona con este tejido.

Ahí queda eso.

Besos a todos.

Roberto dijo...

Para nosotros en Buenos Aires, "guarda" no es necesariamente un "objeto que se agrega" como es la pasamanería, puede ser un dibujo: el niño puso una "guarda" a su texto o dibujo: quiere decir le pintó un marco (generalmente bastante complejo). Lo esencial es que la forma sea un rectángulo finito y largo, tal como se ve en la ropa de Víctor.

Saludos desde Buenos Aires.

Roberto dijo...

Veamos, veamos...
Algunas civilizaciones han tenido un desarrollo tecnológico tal que han podido tejer las telas con las que han confeccionado sus vestimentas, en lugar de usar pieles, por ejemplo.
Me estoy refiriendo a que algunas civilizaciones han desarrollado la técnica del telar en América del Sur, es notable las confecciones incaicas y la de los pueblos periféricos (seguramente Myriam nos podrá dar más información sobre los Mayas y Aztecas ).

Cada culturas (o subcultura) creó un diseño que por limitaciones tecnológicas (diríamos ahora) es de carácter geométrico, que podría pensarse como una unidad mínima que podría repetirse para formar una cadena; esta cadena es la que denomino guarda. Las guardas, generalmente, se utilizan en los extremos.
Aquí pueden ver algunos diseños mapuches
Hay de muchos otros pueblos originarios, pero no he encontrado links.Podemos resumir diciendo que las guardas son adornos con motivos definidos que aparecen en los productos de una determinada cultura.

De Europa conozco los motivos búlgaros, esos diseños con forma de amebas que me gustaban tanto en los 80' Aunque nunca vi guardas con esos motivos.

Saludos.

Roberto dijo...

¡Qué curioso que los distintos (¿cómo llamarlos...?) dialectos que usamos del idioma español sean tan diferentes que tengamos que darnos explicaciones sobre el significado de algunas palabras. Uno pensaría, en principio, que habría en México, España o Argentina palabras relativamente más usadas o menos usadas pero no totalmente incomprensibles, como es el caso de forro = campera o bien banqueta = acera = vereda, ¿no?

Saludos desde Buenos Aires.

Roberto dijo...

Paramecios, Vieytes, son paramecios, no amebas. Je je.
(Como se ve que estamos de vacaciones, ¿no?)

Abrazo.

Roberto dijo...

RD
con 36 ºC de Térmica y sin aire a condicionado la cabeza no me da para más.

Roberto dijo...

Clara,
como acota RD, las guardas no necesariamente se agregan, pueden crearse con la misma tela pero creo que pasamanería podría ser un sinónimo adecuado.
Aquí puedes ver lo que digo en
ponchos con guardas de diferentes culturas originarias
bye.

Myriam dijo...

Acá no he oído que "guarda" se ocupe para denotar algún tipo de cinta, más bien se ocupa para referirse a algo así como el "ángel de la guarda" o sea, algo que sirve para cuidar, por ejemplo yo ocupo un "anillo de guarda" en el laboratorio así que veo que su aplicación al hablar se parece mas a la que menciona Roberto con ese ejemplo del marco del dibujo.

Vi las fotos que cita Clara y acá a eso también se le llama pasamanería pero viendo la naturaleza de la cinta, veo que no es un bordado "autosostenido" como en la pasamanería, sino que es un listón que sirve como base al cual se le han hecho bordados, entonces yo le llamaría más bien "listón bordado" a secas.

Acá hay algo que se llama "biés" que es como un listón de tela que se le pone a la ropa para rematarla en las orillas en lugar de hacerles dobladillo y que no se deshile, así que si la foto fuera más nítida podría decir si es cinta bordada o biés :).

Algo importante de mencionar es que el motivo que se ve bordado en la cinta es lo que acá le llamamos "grecas" y como bien dice RobertoV aquí los mexicanos tenemos muchos ejemplos de la utilización de estas grecas en muchos objetos y edificaciones, de hecho tengo unas fotos interesantés de como una greca inscrita en la pared que a uno le puede parecer simplemente una serie de trazos en forma de "S" tiene todo un significado, específicamente, la vida y la muerte y la reencarnación de los seres humanos. Prometido que pronto podré fotos de gregas mayas y les platico que explicación nos dieron al respecto.

Y por útlimo, acá eso que traes puesto podría ser una "chamarra" así se le llama a la prenda que sirve para abrigar y que es gruesa, puede ser de tela sintética o de piel y generalmente se abrocha por delante. Ahora bien, si la tela es demasiado informal y es más bien propia para hacer deporte e incluso lleva capucha (gorro integrado) se le llama "sudadera" (si, extraño nombre). Así que ni forro ni campera, acá usamos puras chamarras :)

Myriam dijo...

Fé de erratas:

...pondré fotos de grecas mayas...

quise decir. Por cierto, no entendí eso de los paramecios.

P.D. Creo que esta entrada ya superó la popularidad de "La manteca del Contrubuyente" :P

Roberto dijo...

Paramecios, Myriam, son unos bichitos unicelulares como las amebas pero con formita de búlgaros (que es como se llama a un estampado de ropa con forma de paramecios... je je).

Beso.

Clara dijo...

Myriam aquí también se utiliza lo de biés. Y también se le suele llamar "vivo" (creo que es lo mismo pero lo tendría que confirmar). Pero suele ser liso, no como el de Víctor.

Y aquí se usa una palabra parecida a la que dices: se suele usar "zamarra" pero no para esta prenda sino para algo más "rústico" (por ejemplo la prenda de abrigo que llevaría un pastor).

Víctor dijo...

En cuanto al término "guarda", lo he buscado en el diccionario de la RAE y vienen 14 acepciones, algunas realmente curiosas (la 5 es muy graciosa, y las 9 y 10 constituyen un auténtico trabalenguas -sin ánimo de introducir una nueva palabra en el debate, jeje-). Ninguno de ellas, sin embargo, tiene el significado "argentino".

Pues yo pienso, Roberto, que para llevar 200 años separados, el idioma se ha mantenido muy unido. Y ahora con la globalización (¡los blogs!) cabe esperar que la diferenciación se interrumpa.

En cuanto a los motivos geométricos, debe ser un tendencia común del ser humano (no exclusivo de los indígenas americanos) especialmente en sus primeras manifestaciones culturales. En España se pueden observar también motivos geomátricos decorativos en objetos y edificios antiguos (romanos, visigóticos, o islámicos). Y lo antiguo se suele retomar, periódicamente, hasta los tiempos modernos: hasta llegar a mi forro polar, jeje

Myriam, aquí usamos también "sudadera" para lo mismo que has descrito.

Para terminar, ¡menos mal que no estamos a 36ºC!. Aquí han pasado los fríos fuertes (aunque todavía podrían volver) y estamos ahora mismo a unos agradables 7 grados.

Levemente dijo...

Myriam... está archidemostrado. Las meditaciones funcionan mucho más con mantrrrrras que sin ellos. Así que... sensei, te va a tocar, je.

Yo estoy con clara: cintas de pasamanería.

Myriam dijo...

MUchas gracias por la explicación teórica y gráfica de los paramecios, la verdad es que nunca había escuchado esa palabrita, el estampado ya lo ubico, supongo que es un clásico en la industria textil así que algún día que vea una ropa con esas formas estampadas diré: "ah! esa falda tiene dibujos de paramecios" para escucharme muy interesante jeje.

Víctor, la semana pasada los peores fríos fueron justamente de 6 o 7 grados y yo ya me andaba desbaratando del frío ¡y para ti eso es agradable! definitivamente soy una personita de tierras templadas.

Y leve, si, el mantra ya es un hecho.

Saludos!

Myriam dijo...

Por cierto, aquí se les llama "búlgaros" a esos animalitos que se ponen en la leche y la convierten en yogurt.

Víctor dijo...

Todo es relativo, y el tiempo mucho más... aquí tuvimos varias semanas con temperaturas diurnas bastante bajas (máximas de 4/5 grados, e incluso algún día con máximas de 0/-1), y por eso ahora nos parece que hace buen tiempo. Pero esas mismas temperaturas se considerarían casi "calor" a estas alturas del año en el centro de Europa. La verdad es que el frío, cuando se mantiene durante muchos días seguidos, acaba cansando bastante.

Otra cosa: me pregunto como llamarán en Bulgaria a "esos animalitos que se ponen en la leche".. ¿"mexicanos"? :PPPPP