lunes, 29 de marzo de 2010

Un árbol desconocido

Me preguntaba Roberto el otro día si conozco a qué especie pertenece el árbol que aparece en la foto pequeña de la derecha. Apuntaba como posibilidad que fuese un cerezo, o un ciruelo. La foto, en grande, es ésta:

Le contesté que podría ser un almendro, sin caer en la cuenta que de las hojas de este último árbol son blancas o bien ligeramente rosadas, pero de no un color rosa tan fuerte (o eso creo).

Ayer nos pasamos de nuevo por el lugar del crimen, e hice estas otras fotos. Esta primera foto es del mismo árbol:


No identifico la especie, no sé si tú Roberto podrás. No se ven frutos todavía. Es probable que no los produzca y que el árbol pertenezca a alguna especie de pruno ornamental, porque no se encuentra en una finca de cultivo.

Esta segunda foto es de otro árbol que se encuentra junto al anterior y que, indudablemente, es un almendro. Su floración ya casi ha terminado.


Un parque con almendros que tenemos en Madrid es la Quinta de los Molinos, al cual dediqué una entrada el año pasado por estas mismas fechas.

El color blanco que se ve en la primera foto, al fondo, es la nieve que queda todavía en la sierra de Madrid (podría durar todavía un par de meses, si este año tenemos primavera y no empieza directamente el verano). Termino con una foto de la sierra –con ovejitas y todo- tomada muy cerca del árbol que nos ha ocupado.

sábado, 27 de marzo de 2010

Manu Chao: "Bongo Bong & Je ne t'aime plus"

Aquí viene una curiosidad: un video musical que incluye dos canciones distintas.

El primer tema, en inglés, es la versión tranquila (titulada Bongo bong) de una antigua canción de Mano Negra más movidita (titulada King of Bongo). Si no la estoy malinterpretando (que podría ser), trata sobre la gente que se dedica a dar la matraca con el bongo en los parques. Para los pobres humanos que viven en las ciudades grandes y no tienen el campo a mano para salir a caminar, es una condena –otra más- ir a pasear un fin de semana al parque (el Retiro en Madrid, la Ciudadela en Barcelona, etc…) con la esperanza de respirar un poco de aire semi-puro sin oír el rumor del tráfico, y descubrir que tampoco allí se puede escuchar un poco de silencio, sino que toca aguantar el ruido permanente de los bongos. Si algún lector conoce el mensaje, la filosofía, o una explicación al asunto de los bongos, que por favor me lo haga saber. Este Manu Chao seguro que es un bonguero y otras cosas más, pero hace buena música.

El segundo tema está cantado en francés, je. Se titula Je ne t’aime plus, y no tiene nada que ver con el anterior; por el título deduzco que es una canción de amor –o de desamor, más bien-.

Y ambos temas suenan, de forma sucesiva, en este video:


jueves, 25 de marzo de 2010

Estambul, el Mercado de las Especias

Hablando de gastronomía del mediterráneo oriental, por la puerta asoma una foto típica de Estambul.

Cualquiera que viaje a esa ciudad espectacular, vuelve con una foto tomada en el Mercado de las Especias. Hacer esa foto es algo tan obligatorio, o más, que pagar la tasa de entrada al país que te cobran en el aeropuerto. Excuso decirte si, como intrépido reportero de una revista de viajes, vas con el encargo de realizar un reportaje de la ciudad; o si, simplemente, tienes un blog donde poder lanzar tu foto a los cuatro vientos.

Mi versión de la foto obligada es ésta. No es que sea una foto demasiado buena –pues no contiene la completa borrachera de colores que se persigue-, pero, a cambio, es ilustrativa, porque ofrece una visión más general de todo lo que se puede encontrar en un puesto en ese mercado tan, ejem, especial.


domingo, 21 de marzo de 2010

Restaurante "Naomi Grill"

Hemos estado comiendo hoy en un restaurante judío (sefardita), que se llama “Naomi Grill”.

Los restaurantes dedicados a la gastronomía de algún país o región suelen anunciar su especialidad a los cuatro vientos, a través del rótulo del local o con la propia decoración de la fachada (que trata frecuentemente de imitar algún detalle arquitectónico que caracterice a los edificios en el lugar de procedencia de la comida). En este caso, nada advierte desde el exterior que se trate de un restaurante judío, por lo que más de uno se habrá llevado una buena sorpresa al entrar en el local y encontrarse a muchos comensales portando la kipá.

La comida no es muy distinta a la que se puede encontrar en cualquier restaurante que sirvan especialidades del mediterráneo oriental o norte de África (cus-cus, falafel, humus, shawarma, pinchos variados, etc…). Todo kosher, por supuesto.

Por tanto, el tipo de comida se puede encontrar en muchos otros sitios de Madrid. El interés de este restaurante se encuentra en su ambiente judío (que es auténtico, y no una mera puesta en escena), y en que la comida está muy bien preparada.

Se encuentra en la calle Pensamiento nº 25, de Madrid. Cierra los sábados. El precio medio comiendo de carta ronda los 30/40 Euros.

Para ambientar la entrada traigo a Fyvush Finkel, que quiere tocar para nosotros. No canta en sefardí sino en yiddish, pero nos vale perfectamente.


sábado, 20 de marzo de 2010

Munich: Deutsches Museum

Un viaje a Munich debe incluir necesariamente una visita al Museo Alemán (Deutsches Museum). Dice mucho de Alemania que un museo que lleva el nombre del país no esté dedicado a mirarse al ombligo, sino que tenga por objeto la ciencia y a la técnica.

Esta es la puerta de entrada:


Una parte del museo se dedica a la ciencia de base. Los visitantes pueden realizar por si mismos numerosos experimentos, que a través de sus efectos muestran de forma práctica distintas leyes físicas:

También encontramos experimentos que funcionan sin intervención de los visitantes. Por ejemplo, en la zona dedicada a la física de gases y fluidos, esta bola que flotaba en el aire:


La ciencia se exhibe también en expositores tradicionales, como esta vitrina dedicada a los prismas de Fraunhofer:


La mayor parte del museo se dedica a la tecnología. Se puede encontrar absolutamente de todo… una réplica del Spacelab europeo, una sección vertical de un Jumbo, una sección horizontal de un submarino, coches, trenes, barcos, robots que ordeñan vacas… de todo:


En la zona dedicada a la electricidad tomé, especialmente para Myriam, estas dos fotos que siguen. En la primera tenemos un… un… Cacharro, y en la segunda un detalle de ese... de ese… Cacharro:


En el sótano del museo tienen la réplica de una mina. Haces un recorrido por una extensa galería, y te van enseñando las diferentes técnicas que se han desarrollado a lo largo de la historia para obtener diversos minerales. En la última parte de esta sección tienen maquinaria real –todavía con su olor a grasa- procedente de explotaciones mineras cerradas recientemente:



Aunque no tengan que ver con la exposición, termino la entrada con dos fotos tomadas ese mismo día. La primera la hice desde el interior del museo, por una ventana.. obsérvense las estalactitas provocadas por la helada. La segunda foto la tomé a la salida del museo, para dejar constancia de algo que nunca había visto antes: nevaba ligeramente, pero los copos no eran como los de siempre (grumos apelmazados, de mayor o menor tamaño), sino que cada copo era un perfecto y diminuto cristal de nieve. Pongo al final la mejor foto que pude hacer … con la cámara pequeña no había manera de enfocar correctamente esos copos tan diminutos, pero más o menos se aprecia la formación cristalina a la que me refiero:


viernes, 19 de marzo de 2010

domingo, 14 de marzo de 2010

Tricicle: "Garrick"



Ayer estuvimos en el teatro, viendo a Tricicle. Representan una obra titulada “Garrick” en el Teatro Compac de Gran Vía. La obra no tiene trama, salvo la única idea de que la risa –la risoterapia- es buena para la salud… y con esa excusa realizan diversos “gags”, sin más relación entre ellos que la voluntad de hacer reír a la gente.

A los lectores españoles no hace falta que les cuente qué es Tricicle. Comento a los extranjeros que se trata de un grupo de teatro muy conocido en España, formado por tres actores catalanes. Hacen humor sin palabras, utilizando exclusivamente movimientos y gestos.

Pese a que llevan treinta años actuando, no había ido a verles todavía. No me ha sorprendido comprobar que, efectivamente, son muy buenos. Si lo piensas bien, eso de subirse a un escenario e intentar que la gente se ría con tus gestos es una actividad de alto riesgo… ¡imagínate que el público no reacciona, y se quedan todos ahí mirándote con cara seria de pasmarotes! Los de Tricicle desarrollan esa peligrosa actividad con una pasmosa tranquilidad, transmitiendo una completa seguridad y dominio de la escena.

Llevan de gira con esta obra desde el año 2007. En Madrid van a estar sólo hasta el próximo día 21 de marzo, por lo que quien quiera verles aquí deberá darse mucha prisa. Luego siguen de gira por otros lugares de España, siguiendo el itinerario que figura en este calendario.

Durante la representación toman una foto del público, que luego cuelgan en su página web (por tanto, aquí va un chivatazo para quienes quieran salir en ella: compren entradas en las primeras filas del patio de butacas). La de nuestro día todavía no la tienen colgada, cuando lo hagan la pondré aquí… a ver si salimos los de la fila catorce.

Bien, aquí está la foto prometida.. hemos salido favorecidísimos..



Teatro Compac. Gran Vía nº 66, Madrid.
Precio: 38 Euros.

viernes, 12 de marzo de 2010

Hacia la esplendorosa Primavera...

Hojeando u ojeando (que todo vale) esta tarde, en la tranquilidad de mi casita, el suplemento “Modas y Labores” de la revista “Menage”, número de marzo de 1934 (a ver, qué pasa… ¿vosotros nunca hacéis nada raro?), he dado con un artículo de plena actualidad que no me resisto a trascribir aquí, por el enorme interés que puede tener para mis lectoras, a quienes se lo dedico con todo el cariño.


Hacia la esplendorosa Primavera…

La florida estación del año no ha llegado aún, pero nos vamos acercando a ella, y parece que la presentimos, a pesar de los rigores del mal tiempo. La presentimos, y mejor aún, la deseamos.

Poco a poco, se van alargando los días, la luz es más abundante, y el cielo va “tornándose” más azul.

Al igual que este frenesí espiritual que experimentamos, la eterna Fémina no se olvida tampoco de las materialidades que tanto le ayudan a vivir. Aquella chispita de vanidad, no se consume, y el deseo de dotar a su figura de los mayores atractivos late constantemente en el pensamiento de la mujer.

Primavera…! Que podemos traducir en luz, sol, flores, exuberancia plena… y para Fémina, también en vestidos…! Nuevas modas, nuevas toilettes, que constituyen también una primavera…

Así, pues, entremos de lleno a croniquear un poco, sobre este punto primordial del vestido femenino. Entre las bonitas novedades que se preparan se destaca el vestido-capa. Un modelo de nueva línea, y de gracia exquisita que envuelve delicadamente la esbeltez del cuerpo femenino. No se trata de una capa exagerada, sino más bien de un pequeño motivo para contrastar la silueta de la mujer.

Otra nota muy característica de la moda primaveral, es la variedad de géneros empleados en los conjuntos. La unidad de color no es reprochable, pero parece, que si bien daba la sensación de una perfecta corrección, era demasiado severa para la graciosa figura femenina.

La mezcla de tejidos “quadriles” escocés, etc., parece de una fertilidad impresionante y de efectos alegres y juveniles.

En resumen, podemos decir que la moda se muestra esta vez altamente simpática, y que sus notas no han de ser disonantes sino perfectamente armoniosas en medio de la algarabía de las modernidades extravagantes.

domingo, 7 de marzo de 2010

Munich, el Jardín Inglés

El parque más conocido de Munich lleva el nombre de Englischer Garten, o “Jardín Inglés”. Esta denominación no deja lugar a dudas: se trata de un parque de estilo inglés con grandes praderas de césped, algo así como el Hyde Park de Londres.

En verano, esas praderas se llenan de gente… ¡desnuda! Tan pronto como los habitantes de la ciudad, hartos del invierno, notan que los rayos de sol comienzan a calentar un poco, se quitan la ropa y acuden en tropel al parque, a tumbarse en el césped, tomar el sol, o lo que tercie.

La imagen del parque recuerda entonces al panel central del “Jardín de las Delicias”, un curioso tríptico de El Bosco que está en el Museo del Prado:


Con la nieve del invierno, todo es distinto. Para ambientar musicalmente las fotos de esta entrada, no hay nada menos original, ni más apropiado, que las Cuatro Estaciones de Vivaldi, en particular el primer movimiento del Concierto dedicado al invierno:




(A quien le guste la pieza, y quiera ver a un anciano Von Karajan dirigiendo y tocando el clave al mismo tiempo, puede mirar este otro vídeo que no se podía insertar).

Las fotos no precisan mucho comentario. Con ese entorno, es imposible tomar fotos feas por mucho que uno lo intente.

La foto en la cual salen los bancos nevados está tomada en una cervecería al aire libre (un Biergarten) que hay dentro del parque. Ni que decir tiene que, en verano, ese lugar puede verdaderamente ser el paraíso de El Bosco en la tierra











viernes, 5 de marzo de 2010

jueves, 4 de marzo de 2010

Tráfico aéreo mundial

Hoy toca una curiosidad de youtube:



No me he parado a investigar el origen de esta información, ni su exactitud.. pero aparenta ser correcta, pues es cierto que los vuelos desde Europa hacia América son diurnos, y los vuelos en sentido contrario son nocturnos.

Y también es cierto que los humanos tenemos complejo de hormigas, o de termitas, siempre tenemos que estar pegados unos a otros, como si no hubiera espacio de sobra en el mundo para que corra un poco el aire..