domingo, 25 de abril de 2010

Primavera

A petición de la lectora que tengo en casa, aquí va un pequeño homenaje a la primavera que ha llegado. Fotos tomadas esta mañana.









17 comentarios:

Clara dijo...

Gracias por la entrada. Me ha encantado. Parece que viéndola siento el calorcito en la cara de esta mañana. ¡Qué bien que se va el frío ya!

Myriam dijo...

¡Ay por Dios! ¡que bonitas fotos! :) que buena idea tuvieron de tomar fotos de la vegetación primaveral.

Recuerdo que ese pasillito con los "arcos cuadrados" ya los has reportado también en invierno, que lindo se ve también ahora, sobre todo me ha encantado la foto de los tulipanes, es mi flor favorita.

Saludos a los dos y disfruten mucho esos rincones tan bonitos por donde se pasean :)

Levemente dijo...

¡Oh qué tulipanes!

¿Jacarandas? Desde la "distancia"... no, pero sí.

Feroz dijo...

joé qué fotacas, neng...

mati dijo...

Gracias por los lilos...
Besos

Roberto dijo...

Muy buenas fotos, Víctor.
Creo que la segunda muestra lo que en Buenos Aires llamamos glicinas que es una planta trepadora y no jacarandás como propone Leve, ¿es así?

Un saludo desde Buenos Aires... y cierta envidia por la primavera... je je.

Víctor dijo...

Gracias a ti, prenda..

Víctor dijo...

Buena vista y memoria Myriam, has acertado con los arcos. Aquí se llaman (creo) "emparrados", porque se usan habitualmente para colocar parras (que dan sombra en verano, y un bonito color en otoño; y uvas, claro).

Pero en este caso no han puesto parras, sino glicinias; una planta trepadora que tiene dos floraciones, y huele muy bien. El único problema de esta planta es que es capaz de destrozar cualquier objeto sobre el que se desarrolle, por lo que esos arcos acabarán sucumbiendo bajo su peso.

Víctor dijo...

Leve, no sé si te refieres a la segunda foto, o a la última. Pero ninguna de las dos es una jacaranda (aquí no las tenemos, supongo que será una de esas plantas que no aguantan las heladas, o que precisan mucha humedad).

La primera foto es de una glicinia; no me sé el nombre del árbol que sale en la segunda foto, diría que puede ser un "árbol de Júpiter", pero tengo dudas.

Si quieres ver una buena jacaranda, pincha aquí

Víctor dijo...

Mati, siempre que vemos lilos nos acordamos de ti.. fue Clara que me insistió en incluir la foto de un lilo para ti, ya ves. Besos

Víctor dijo...

Sí Roberto, es una glicinia (aquí las llamamos así, con una "i" en la última sílaba)

Y "jacaranda" para nosotros no es una palabra aguda, sino llana.

Están poniendo ahora mismo en la tele un programa sobre españoles que vivien en Buenos Aires.. aquí estoy viéndolo mientras te escribo con el portátil.. ahora estoy viendo el "café Tortoni", jeje.. la protagonista vive en la "calle Arroyo", en un piso 27, y trabaja en Google.

Pues te aviso que este año el invierno viene duro. ¿Existirá alguna correlación entre los inviernos de uno u otro hemisferio dentro del mismo año?

Víctor dijo...

Gracias Feroz (que me olvidaba de tu comment)

Roberto dijo...

Víctor, te agradezco el enlace a mi blog en la respuesta a Leve.
En cuanto a la correlación de la dureza de los inviernos: no creo que exista una correlación pero no lo puedo asegurar.

Saludos desde Buenos Aires.

Roberto dijo...

En cuanto al Café Tortoni: es un clásico con más de un siglo. Yo antes iba frecuentemente pero ahora es más bien para turistas. Un día entré después de casi diez años de no ir... y el mozo (dicen mozo en España...?) me dice: "Cómo le va, señor... tanto tiempo".
¡Increíble, pero cierto...!

Sobre la calle Arroyo: es un rinconcito muy bello de la ciudad con algún parecido a lo que se ve en Europa en cuanto a edificación e iluminación pero también muy cerca de la zona céntrica.

Saludos desde Buenos Aires.

Víctor dijo...

Roberto, "mozo" es una palabra que se conoce, pero no se oye. Diría que está en desuso. La persona que atiende las mesas en un café o un restaurante es un "camarero".

Me gustó mucho lo que se vio de Buenos Aires en ese programa. Se daba un aire a ciudad europea, pero con avenidas muy amplias y despejadas. También salieron unas casitas de colores muy bonitas en Boca.

Te confieso que esa ciudad tuya me llama la atención desde hace tiempo, algún día me daré una vuelta por allí.

Roberto dijo...

Víctor, aquí "mozo" se usa siempre en tercera persona: tú puedes comentar "el mozo me trajo una muy buena comida", pero cuando te dirijes a él en general dices "señor, quiero tal cosa, por favor".
Te comento por si vienes a la Argentina... je je.
Si el mozo es muy joven, puedes pasar a un voseo discreto de la forma "por favor, me traés tal cosa".
En cambio la palabra "camarero" suena aquí un tanto "europeo"...
Saludos desde Buenos Aires.

Roberto dijo...

Europea, quise decir...