martes, 29 de junio de 2010

España - Portugal / Sudáfrica 2010

Dos días después.... nos toca sufrir a españoles y portugueses. En eso consiste precisamente el Mundial, en sufrir gratuitamente... en que todas las aficiones del mundo, menos una, se vayan en algún momento a su puñetera casa con el rabo entre las piernas.

Dentro de un rato sabremos para cuál de las dos aficiones que hoy se enfrentan ha llegado el día del llanto y rechinar de dientes.

Para España es un partido muy complicado. Ahora mismo, poco antes de que empiece el partido, pienso que hubiéramos tenido más oportunidades frente a Brasil. En el fútbol no todo es técnica: la motivación es esencial. La selección brasileña es mucho mejor que la española, indudablemente; pero los jugadores españoles habrían salido muy motivados contra Brasil y, quizás, hubieran podido compensar con esa motivación extra su inferioridad técnica.

Con Portugal es distinto. Las dos selecciones tienen un nivel muy parecido, pero creo que la motivación de los portugueses será mayor que la de los españoles. Ya veremos qué pasa. Será importante marcar primero.

Los espectadores están en sus puestos, y con las pipas listas.


Finaaaaaaaaaaaal del partidoooooooooo.

Pues... ejem ejem.... GANAMOOOOOOS. España 1 - Portugal 0

Hemos tenido mucha más posesión del balón que Portugal, y hemos acertado con la portería en una única ocasión (cuando digo "hemos" me refiero también aquí al comepipas, por supuesto). Suficiente.

España tiene un centro del campo magnífico. Pero la defensa me parece un pelín más floja y, sobre todo, nos faltan un par de jugadores geniales que marquen la diferencia sobre los demás. Notaremos estas deficiencias cuando nos crucemos con un equipo superior a nosotros. Pero por ahora, aquí seguimos..

Un abrazo a los portugueses en general y, en especial, a todos aquellos que son algo más que amigos míos ;-). Nos veremos las caras en la próxima Eurocopa, ¡que esto es el cuento de nunca acabar!

domingo, 27 de junio de 2010

Argentina - México / Sudáfrica 2010

Empieza el partidoooooooo...

¡Los espectadores ya están en sus puestos!





Finaaaaaaaal del primer tiempo. Argentina 2 - México 0

Los primeros 20 minutos del partido, mientras se ha mantenido el 0-0, han sido muy igualados.

El primer gol argentino ha sido en claro fuera de juego. Suele olvidarse que los errores arbitrales forman parte del juego, de la misma forma que los errores de los delanteros y los errores de los porteros. Cuando perjudican a tu equipo, piensas que eres víctima de una persecución atroz... cuando benefician a tu equipo, crees que ya iba siendo hora de que te dieran un poco de tooooooodo lo que te han quitado; es la historia de siempre. Quizás va llegando la hora de que los árbitros puedan revisar en video las jugadas polémicas. Lo insólito de este gol es que la repetición ha sido retransmitida por los video-marcadores del estadio (si no me equivoco, esto en España está prohibido), por lo que todo el público, los jugadores, y el propio árbitro, han podido ver que era fuera de juego.

El segundo gol argentino ha sido un gol magnífico de Higuaín. Este chico, cuando entra en racha, las enchufa todas.

México se ha venido un poco abajo después de los dos goles. A ver si se animan en el segundo tiempo y pelean el partido, que todavía queda mucho tiempo. México tiene un punto débil muy evidente: un portero que sólo mide 1,70. No se puede ir con un portero así a un mundial, por muy bueno que sea.

Finaaaaaaaaal del partido. Argentina 3 - México 1, resultado final.

En el segundo tiempo comenzó marcando Argentina un golazo, obra de Tévez. Poco después marcó Chicarito para México, también otro golazo.

México no se ha descentrado por el primer gol argentino, y ha mantenido el orden táctico y el juego de equipo hasta el final.

Argentina ha demostrado ser mejor equipo, por lo que ha sido un justo vencedor.

Y aquí termina esta improvisada narración del partido. Enhorabuena a los amigos argentinos, y un abrazo para la amiga mexicana.. ¡estas cosas pasan!

viernes, 25 de junio de 2010

Muñoz Seca: "La Venganza de Don Mendo"

En el Teatro Alcázar de Madrid se representa estos días “La venganza de Don Mendo”, de Pedro Muñoz Seca. Todo un clásico.

Se trata de una versión de la obra adaptada por Tricicle. La adaptación simplifica ligeramente la obra, reduce el número de personajes, e incorpora algunas referencias –especialmente visuales- tomadas de la actualidad. Pero, en lo esencial, sigue al pie de la letra el texto original de 1918.

Fuimos a verla el fin de semana pasado y nos gustó mucho. Los actores también lo hacen muy bien. Vale la pena ir a verla.

Tanto el autor como la obra son muy conocidos en España, por lo que no necesitaría añadir mucho más. Hablaré un poco de ambos para los lectores extranjeros del blog, pues supongo que ni la obra ni el autor os sonarán de nada.

“La venganza de Don Mendo” es una comedia que se burla del teatro romántico ambientado en la Edad Media que estaba de moda a principios de siglo XX. No tiene “mensaje”, ni “moraleja”, ni “compromiso”, ni cosas por el estilo: se trata de puro y simple teatro, sin otra pretensión que divertir al público durante un par de horas.

La obra está escrita en verso e imitando el castellano antiguo. Aquí os pongo un pequeño fragmento, para que comprobéis el formato y tipo de humor de la obra.
(Estrofas que recita un trovador al comienzo):

Los cuatro hermanos Quiñones
a la lucha se aprestaron,
y al correr de sus bridones,
como cuatro exhalaciones,
hasta el castillo llegaron.
¡Ah del castillo! -Dijeron-.
¡Bajad presto ese rastrillo!
Callaron y nada oyeron,
sordos sin duda se hicieron
los infantes del castillo.
¡Tended el puente!... ¡Tendedlo!
Pues de no hacello, ¡pardiez!,
antes del primer destello
domaremos la altivez
de esa torre, habéis de vello...
Entonces los infanzones
contestaron: ¡Pobres locos!...
Para asaltar torreones,
cuatro Quiñones son pocos.
¡Hacen falta más Quiñones!


Sobre la adaptación de Tricicle se habla en este video que pongo a continuación. Sale también algún fragmento de la representación.



El autor, Pedro Muñoz Seca, debía ser un bromista incorregible, como se desprende de un par de anécdotas que se cuentan sobre su muerte (fue asesinado durante la guerra civil española, como tanta otra gente).

Se cuenta que mientras se encontraba preso, le dijo un día a sus carceleros: "Me podéis quitar todo, la familia, la libertad, mis bienes, Pero, ¿sabéis lo que no podréis quitarme jamás?..El miedo, este miedo horrible que tengo."

Y se cuenta también que, en el último momento de su vida, se dirigió al pelotón de fusilamiento para decirles: “Me temo que ustedes no tienen intención de incluirme en su círculo de amistades.”

Menudo personaje.

En el Teatro Alcázar hasta el 11 de julio de 2010.
Entradas entre 15 y 25 Euros.

viernes, 18 de junio de 2010

Una historia de hampones

Yo hay cosas del mundo del hampa que no entiendo.

Por ejemplo, hablando de los delitos que se cometen por dinero... Si lo que van buscando los ladrones, a fin de cuentas, son billetes, no entiendo ese ansia por apoderarse de objetos o mercancías ajenos, que deben ser luego transformados en dinero.

¿No será más fácil focalizar tus esfuerzos en los billetes, que es lo que realmente quieres? ¿No es más práctico, limpio y seguro dedicarte a la falsificación de moneda? Ciertamente hay gente que se dedica a esto último, pero son los menos. ¡Tampoco debe ser tan difícil, caramba!

Entiendo que gente sola y con poco medios se dedique a los pequeños robos. Pero no entiendo esas historias de bandas de delincuentes que, contando con sobrados medios materiales y humanos, se dedican a realizan actividades delictivas arriesgadas (asaltar bancos, robar joyerías, traficar con drogas…), en lugar de utilizar su capacidad económica para, simplemente, conseguir una maquinita de la que salgan billetes como churros y tenerla tranquilamente en casa haciendo el bien.

También escapan a mi comprensión esas historias recientes que hablan de bandas dedicadas a robar o estafar a narcotraficantes u otra gente poco recomendable. ¿No será más práctico, limpio y seguro dedicarte a robar o estafar a inofensivas viejecitas, que si hacen algo contra ti será denunciarte, y no sacarte los higadillos?

Podría llegar a entender que alguien robase a un narcotraficante si el objetivo que persigue es la droga. Pero ¿estafarle por dinero? ¿Tiene eso algún sentido?.

Bien, pues hoy he leído una noticia en el periódico que ya me rompe todos los esquemas. Es la siguiente:

“La Policía Nacional y la Guardia Civil han desarticulado un grupo de timadores que estafó medio millón de euros a una organización de narcotraficantes por el método del 'rip deal', por el que se simula un intento de blanquear dinero con billetes que resultan ser falsos.

Según ha informado la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, en la operación han sido detenidas 11 personas, entre estafadores y estafados.

Con el pretexto de blanquear una importante suma, los estafadores ofrecieron a los narcos 800.000 euros en billetes de 500 a cambio de 500.000 euros en billetes de menor valor.

Para llevar a cabo el timo, los estafadores utilizaron un escritorio trucado, en el que se escondía uno de ellos, que iba sustituyendo los billetes de curso legal que iban mostrando a los narcotraficantes por otros falsos."


A ver, repasemos la noticia. Tenemos un grupo de gente que ha decidido apartarse de la senda del bien (esto, en principio, está mal), y ha considerado oportuno dedicarse a la falsificación de moneda (una vez tomada la primera decisión, creo esta segunda es una muestra de buen criterio, como antes decía). Aunque ya revelan una tendencia preocupante a la irracionalidad cuando eligen como objeto de la falsificación los billetes de 500 Euros, y no billetes pequeños.

Pero lo que resulta ya completamente inexplicable es la actuación posterior de estos buenos señores. Una vez han conseguido falsificar 800.000 Euros, en lugar de dar por conseguido su objetivo criminal e irse con ellos al supermercado, o a la tienda de televisores gordos, para pulírselos, no se les ocurre mejor idea que intentar engañar a unos narcotraficantes: irles con el cuento de una supuesta necesidad de blanquear dinero, e intentar que les entreguen 500.000 Euros en billetes pequeños auténticos a cambio de sus 800.000 Euros en billetes de 500 Euros del Monopoly.

Atención a la jugada: no intentan comprar droga con billetes falsos, no. Lo que intentan es el típico timo de la estampita de toda la vida, eligiendo como pardillos a unos señores que de pardillos tienen poco, y que de buen genio deben andar escasos.

¿Dónde ha quedado la racionalidad en este mundo? ¿Qué pensaría Blas de todo esto?

Bueno bueno, ¿y el detalle del timador metido dentro del escritorio trucado? Me parece algo tan encantador, tan artesano, que ni siquiera voy pensar en lo cutre que resulta.

jueves, 10 de junio de 2010

Blas la lleva

Hoy quiero dedicar un recuerdo especial a... dos grandes personajes, maltratados injustamente por la Historia: me refiero, naturalmente, a Blas y a la rana Gustavo.

Blas y Gustavo, Gustavo y Blas.. dos baluartes de la Sensatez en su lucha eterna contra la falta de seriedad y el libertinaje.

El pobre Blas, en particular, ¡qué bueno era! ¡cómo aguantaba las impertinencias de Epi! ¡qué risa más abierta y sincera tenía (1.52)! Vamos, un santo varón. (Por cierto, que lee igual que yo cuando lo hago sin gafas, jeje).

Y el pobre Gustavo.. otro que tampoco podía leer tranquilo.



domingo, 6 de junio de 2010

Estambul. La Torre de Gálata

Uno de los monumentos que podemos visitar en Estambul es la Torre de Gálata, construida por los genoveses en el año 1348.


En su parte superior, la torre cuenta con una estrecha plataforma que la rodea por todo su perímetro. Una vuelta completa a la plataforma permite contemplar toda la ciudad, y comprender perfectamente su especial situación geográfica.

Vamos a darle una vueltica en el sentido de las agujas del reloj, comenzando por la vista hacia el Norte.

En esta primera foto vemos, en primer plano, la típica imagen para la cual las guías o libros de viaje utilizan siempre la expresión “caserío abigarrado”… el del viejo Estambul, en este caso; al fondo se ven unos rascacielos que deben pertenecer a un Estambul moderno que no llegamos a visitar.


Giramos ahora un poco hacia la derecha, para mirar hacia el Noreste. Vemos ya el Bósforo (el estrecho que separa Europa de Asia), que discurre en una dirección aproximada Norte-Sur. Muy al fondo se aprecian las torres del puente que une ambos continentes, un puente de autopista. A la derecha se ven los barrios asiáticos de Estambul, y los numerosos transbordadores que comunican las orillas del Bósforo. Atención también a la escuálida barandilla de protección de la torre, que hace la visita no apta para gente con vértigo.


Miramos ahora hacia el Este. Enfrente se encuentra Asia. Desde el fondo a la izquierda, hasta el fondo a la derecha, cruza el Bósforo. En el primer plano de la derecha aparece la desembocadura del Cuerno de Oro, una ensenada que divide en dos la parte europea de la ciudad.


Seguimos hacia el Sureste. En primer plano, el Cuerno de Oro. Detrás tenemos la zona más antigua de Estambul, con varios de sus monumentos más conocidos a la vista: de izquierda a derecha, el Palacio de Topkapi, la Basílica de Santa Sofía, y la Mezquita Azul. Al fondo del todo se puede ver el Mar de Mármara. Abajo a la derecha se ve un pequeño trozo del Puente de Gálata, verdadero corazón de la ciudad que, atravesando el Cuerno de Oro, comunica los barrios europeos de Estambul.


Llegamos a la vista Sur. Una vista más amplia y otra más cercana del Puente de Gálata.



Ahora miramos al Suroeste, al tramo del Cuerno de Oro que se encuentra entre el Puente de Gálata y el de Ataturk. Podéis ver el tremendo bullicio de gente y transbordadores que se organiza en la orilla de enfrente. A la derecha de la foto aparece la Mezquita de Suleyman o Solimán el Magnífico (donde se encuentra enterrado).


Hacia el Oeste se extiende toda la parte europea de la ciudad. La foto es demasiado general y no se aprecian muchos detalles, pero por esa zona hay algunas antiguas basílicas bizantinas, muy pequeñas pero repletas de mosaicos dorados en su interior (tengo pendiente dedicarles una entrada).


Terminamos con la vista Noroeste. Al fondo del todo se puede ver el barrio de Eyüp, donde hay un gran cementerio y unas magníficas vistas de la ciudad. Poco más puedo decir porque no nos dio tiempo a visitarlo, otra vez será.


Y aquí finaliza una vuelta completa a la Torre de Gálata, espero que os haya gustado. Buena semana a todos.

viernes, 4 de junio de 2010

La Señora de Blas

Hace unos días, mientras andaba tranquilamente por la calle, me crucé con dos señoras. Una de ellas llevaba un perro, y la otra dos.

Al llegar a mi altura, escuché cómo una de las señoras le decía a la otra: “Ayer conocí a la dueña de Blas.”

Quiero suponer que Blas es un perro.

Y, supuesto lo anterior, recuerdo algo que leí o escuché una vez: si un extraterrestre viniera a la Tierra, y observase a unos seres siguiendo obedientemente los pasos de otros, recogiendo sus cagarrutas del suelo, probablemente pensaría que los perros eran los amos del planeta.

miércoles, 2 de junio de 2010

Un muro de granito

Hablando de rosas y de la vida que se abre camino, este es el aspecto que presentaba esta misma mañana el muro de granito de un edificio gubernamental: