viernes, 14 de enero de 2011

Algo parecido a un "centro financiero"

Escribo esta entrada al hilo de los comentarios que ha suscitado, en la entrada anterior, la nueva fotografía que he colocado en el encabezamiento del blog.

Madrid no cuenta con un “gran centro financiero”, si denominamos así el lugar donde se concentran todos los modernos edificios de oficinas de una ciudad.

En Madrid, una gran cantidad de oficinas se ubican en edificios antiguos del centro de la ciudad (inmuebles de finales del s. XIX y principios del s. XX), concebidos originalmente como edificios de viviendas para la “clase acomodada” de la época. A este fin se destinan los edificios más “representativos” (esto es, bonitos) de la ciudad. Este fenómeno tiene, como lado negativo, que las zonas “ocupadas” por oficinas pierden bastante “vida”, especialmente por las noches; como parte postiva, esta solución garantiza la buena conservación de edificios que precisan un costoso mantenimiento.

Un ejemplo de lo que digo lo tenéis en la foto siguiente, que he tomado este mismo mediodía en la calle Almagro. Probablemente el 80% de las ventanas que aparecen en la foto escondan detrás de ellas una oficina, pese a la apariencia de zona residencial que da la imagen.

En los años 50 del siglo pasado se ideó por el Ayuntamiento algo parecido a un "centro financiero", que recibió el nombre de AZCA. Esta zona no estuvo en pleno funcionamiento hasta algunas décadas después (años 70 y 80).

Entre 1990 y la actualidad, han proliferado núcleos de modernos edificios de oficinas diseminados por toda la ciudad, y por las numerosas pequeñas ciudades que rodean y descongestionan a Madrid. El más importante de estos nuevos desarrollos lo constituye el complejo denominado “Cuatro Torres”, del cual hablaré otro día que pueda subir fotos del lugar (¡si no se me olvida!).

Pero si hubiera que calificar, hoy en día, a un único lugar de Madrid, como “centro financiero” de la ciudad, seguramente habría que seguir citando como tal al complejo AZCA.

Se da la circunstancia de que esta mañana a primera hora he tenido que visitar una de las oficinas que están por allí, y he aprovechado para grabar un pequeño video del lugar.

El rascacielos que sale al final del video es la Torre Picasso. Es un edificio de 157 metros de altura, terminado en 1988, que fue el más alto de España durante algunos años. Fue proyectado por el Arquitecto Minoru Yamasaki, el mismo que diseñó las Torres Gemelas, y desde luego se da un aire a estas últimas, aunque sólo tenga un tercio de su altura.

12 comentarios:

Levemente dijo...

Mire usted... y yo que tuve la sensación cuando vi las "Torres Kio" de Madrid que allí, y alrededores, había tela de finanzas...

Será que me falla la memoria, ya que hace unos ocho años que no voy a su city, pero convencida de que en la zona todo, o casi, era mundo empresarial.

Una preciosidad de fotografía la que las puesto en la actualidad... ¡además verde, que la quiero verde!

Roberto dijo...

Víctor, te cuento que Buenos Aires sí tiene un centro financiero, me refiero a casas centrales de bancos, compañias financieras (así llamamos a unos "cuasi bancos" con regulaciones muy similares) y mercados de acciones y de productos (Mercado de Valores, Mercado de Cereales, etc).
Todo ello se encuentra en unas 40 manzanas que mezclan edificios no muy nuevos con torres parecidas a las que nos muestras en tu entrada.
Sin embargo, los edificios principales de empresas no financieras... digamos, comerciales o industriales, no se encuentran en gran proporción en esta zona sino en cualquier otra parte de la ciudad y sus alrededores.
Para quienes desean consultar mapas en internet, la zona de la que hablo es el rectángulo limitado por la Avenida de Mayo, la calle Maipú, la avenida Córdoba y la avenida Eduardo Madero; en esta última avenida está casualmente mi lugar de trabajo.
Para tener una idea de la especialización de la zona en tema de finanzas les digo que, por ejemplo, la filial argentina del Banco de Santander debe tener unas diez sucursales en ese pequeño rectángulo, algunas separadas entre sí por poco más de cien metros. Para los argentinos amantes de los detalles, son la que está (bueno... 50 metros fuera del rectángulo...) en Hipólito Yrigoyen y Defensa (frente a la Catedral)y la Casa Central (que ellos llaman "Sucursal Central"...), en Bartolomé Mitre y San Martín (pared por medio con la Catedral).
Voy a tratar de poner fotos de todo esto en mi blog, pero ahora recuerdo que la primera imagen que se ve en el video cuya dirección agrego más abajo, justo detrás de la Pirámide de Mayo, es precisamente la esquina de Hipólito Yrigoyen y Defensa que les acabo de citar donde se aprecia el cartelito del Banco, un poco fuera de foco.

http://espaciomyriam.blogspot.com/2009/07/ganadores-del-concurso-de-videos.html

Abrazo a todos desde Buenos Aires.

Roberto dijo...

R,
toda una entrada la tuya, a ver para cuando las fotos!
Sería interesante unas de las sucursales del Francés, tanto la central, como la que está frente a la plaza de mayo, tienen un estilo bastante lindo.

Víctor, muy interesante la descripción que haces del barrio con los edificios "viejos" mantenidos por el "capitalismo"

y la filmación. Verdaderamente tiene un aire a las torres gemelas.
Saludos.

Víctor dijo...

Leve, las Torres Kio se encuentran en la misma avenida que AZCA (el Paseo de la Castellana), pero dos o tres kilómetros más arriba. Yo diría que la plaza donde se encuentran (Plaza de Castilla) es otro de los numerosos pequeños-núcleos-empresariales que hay por toda la ciudad.

Un día estuve dentro de una de las torres Kio, y en un momento dado, haciéndome el despistado para disimular la curiosidad infantiloide, me asomé a una de las ventanas que se inclinan hacia el suelo de la calle, para comprobar la visión que se tenía desde allí, jeje.

Ocho años son muchos.. ya estás volviendo.

Y gracias por el elogio de la foto, me alegra que te guste. No tiene nada que ver con el globo de antes, más bien todo lo contrario, ¿verdad?

Víctor dijo...

Roberto, ¿qué medidas tiene cada manzana en Buenos Aires?

En el video de la entrada aparece el edificio que constituye la sede del banco BBVA (un edificio alto y oscuro que sale al fondo a la izquierda). La sede social de este banco está en Bilbao, pero la sede operativa la tienen en ese edificio (si no estoy equivocado).

Un abrazo

Víctor dijo...

Apoyo la moción de RV.

Lo de los edificios viejos ocurre en gran parte de la ciudad, no sólo en el barrio que sale en esa foto.

En materia de construcción de edificios claramente hemos salido perdiendo con el paso del tiempo.. No hay comparación posibles entre los antiguos y los modernos.

Roberto dijo...

Víctor,
la arquitectura moderna, es muy geométrica, será que a los arquitectos le cuesta mucho el tema y entonces lo quieren utilizar en cuanto obra hagan? o, tal vez sea que ¿el hacer edificios "a la antigua" sea mucho mas costoso?

Otra cosa ¿BBVA es sinónimo de Banco Francés allí? (Aquí en Bs As sí).

Saludos.

Roberto dijo...

Para Víctor. En la zona antigua de la ciudad que está sobre el Este, junto al Río de la Plata, se conserva la disposición de calles y manzanas de la segunda fundación de Buenos Aires: un damero perfecto con calles de Sur a Norte y de Este a Oeste con manzanas cuadradas de algo más de 100 metros de lado. El resto de la ciudad también tiene manzanas predominantemente cuadradas de 100 metros de lado pero con algunas variantes que provienen de la cercanía con una vía de ferrocarril o una avenida que fue en el pasado un camino importante de salida de la ciudad o bien urbanizaciones de geometría arbitraria que fueron absorbidas luego por la ciudad. Puedes ver un plano en

http://maps.google.com.ar/maps?hl=es&biw=746&bih=405&q=plano+de+la+ciudad+de+buenos+aires&um=1&ie=UTF-8&hq=&hnear=Ciudad+Aut%C3%B3noma+de+Buenos+Aires,+Capital+Federal&gl=ar&ei=KIk0TfHNLcX6lwf_k63MCg&sa=X&oi=geocode_result&ct=image&resnum=1&ved=0CBcQ8gEwAA

Un abrazo.

Roberto dijo...

Para Víctor. Tienes que ampliarlo un poco ya que al principio solo se ven unos rectángulos rodeados por las avenidas principales y no las manzanas verdaderas.

Roberto dijo...

Para Vieytes. Hasta donde yo sé el BBVA no tiene nada que ver con el Banco Francés. Para empezar el Banco Francés no era un banco francés sino el nombre que le dio a su banco una antigua familia argentina. Lo que no sé es si en el pasado esta familia compró un banco que se llamara Francés porque era francés efectivamente.
Hace poco tiempo, el BBVA le compró a esta familia su banco y conservó el nombre antiguo seguramente por el prestigio que irradiaba la marca del mismo modo que el Santander compró a otra familia (más conocida que la anterior) el Banco Río (que antes se llamaba Río de la Plata y antes Banco de Italia y Río de la Plata). Así que como te digo: no existe relación alguna entre algún "Banco Francés" y el "BBVA" salvo que una sociedad compró un banco y le mantuvo el nombre antiguo.
Abrazo.

Víctor dijo...

RobertoV, por lo que yo sé, el BBVA nace con una serie de fusiones bancarias que se produjeron en España en los pasados años 80. Primero se fusionaron el Banco de Bilbao (BB) y el Banco de Vizcaya (BV), formando el BBV; poco después se les unió Argentaria, que a su vez era el producto de la fusión de diversas instituciones de banca pública que había entonces (Caja Postal, Banco Hipotecario, Banco Exterior, y algo más). Así hace el BBVA. No conozco el Banco Francés, debe ser un banco que compró (total o parcialmente) el BBVA en Argentina, como explica Roberto.

Y en cuanto a la arquitectura... creo que te contestaré con una entrada que se me acaba de ocurrir, espero no tardar mucho en subirla.

Un abrazo

Víctor dijo...

Gracias Roberto. Ya había visto antes mapas de Buenos Aires (con el google maps se puede viajar a todas partes), y había visto lo cuadriculada que era (característica común, por lo demás, a tantas ciudadades americanas). Pero no me hacía una idea de la superficie que podían ocupar las 40 manzanas de las que hablabas en tu comentario anterior. Ahora lo veo mejor: es un cuadrado de 700m * 600m, más o menos, o algo más si computamos la anchura de las calles intermedias (esto podría ser un problema de los tuyos, jaja).

Un abrazo