viernes, 20 de mayo de 2011

Una de rabiosa actualidad (II)

Hoy he vuelto a pasarme por Sol, hacia las cinco de la tarde. La situación allí ha evolucionado notablemente, como se puede apreciar comparando las fotos de esta entrada, con las fotos de la entrada anterior.

Se ha incrementado el número de gente que participa en la acampada. La infraestructura de alojamiento que han levantado tiene, de repente, un aspecto sorprendentemente sólido, estable.. ¿permanente?

El movimiento se encuentra, en estos momentos, en su fase álgida. Los participantes están muy animados, de buen humor, y muy satisfechos con la atención mediática que están recibiendo. El ambiente, en el interior del gran reciento cubierto que se extiende ya por gran parte de la plaza, es muy agradable.

El núcleo de la protesta está formado por jóvenes estudiantes (de finales de secundaria y universitarios), que han traslado a la Puerta del Sol las conversaciones y debates que tendrán con sus amigos sobre el césped del campus, esas conversaciones en las que se buscan, y por supuesto se encuentran, las soluciones mágicas y perfectas para todos los problemas de la vida. Se les nota en los ojos la ilusión que tienen por lo que están haciendo. Más de uno se estará sintiendo adulto por primera vez.

En la entrada anterior fui un poco injusto al comentar que esta gente defiende, como sistema político, la “dictadura del proletariado”. Hoy les he visto hablar y les he visto las caras mucho más de cerca, y no pienso que sea así. Es gente que actúa de buena fe, y ni se pasa por sus cabezas la idea de una dictadura. Realmente están convencidos de que se podría nacionalizar todo el sistema productivo, empezando por la banca, y gestionar luego eficazmente ese patrimonio de forma asamblearia.

Mañana, día de reflexión electoral, promete ser un día grande en Sol. Me volveré a pasar por allí.

Una cosa es clara: esta gente ha conseguido ya robar a los partidos políticos todo el protagonismo público del que esperaban disfrutar en estos días previos a las elecciones, lo cual me parece bastante beneficioso para la salud mental de los sufridos ciudadanos.

Y otra cosa también es clara: la repercusión de toda esta historia, por importante que esté siendo, resulta estrictamente mediática. Fuera de los estrechos límites de la Puerta del Sol, la vida se desarrolla exactamente igual que de costumbre. Incluso a cincuenta metros de la plaza (última foto). De no ser por la información que los medios de comunicación ofrecen continuamente sobre la noticia, nadie en la ciudad de Madrid, que no pasara por Sol, tendría el mínimo motivo para sospechar que algo se está allí cociendo.

Aquí están las fotos de hoy. Incluyo además un video, tomado en una zona de la plaza donde se facilitaba a los visitantes papel y lápiz para que escribiesen sus propuestas y las introdujesen en una urna, al objeto de ser posteriormente debatidas “en asamblea”.
















9 comentarios:

Roberto dijo...

Hola gente,
si bien he dado una bocha de clases, cosa que es habitual y explica mi desaparición, me he metido en este blog para leer lo que está pasando por allí. Descontaba que Víctor haría una entrada.

Lo primero que tengo para decirles es que al regreso de la universidad pasé por la embajada de España en Bs As y encontré más policías que de costumbre, al mirar con atención ví mucha gente y pancartas, parece que la protesta se ha globalizado.

Lamentablemente no estoy al tanto de los acontecimientos, aunque por lo que he escuchado se parece mucho al "que se vallan todos" de argentina en el 2001, Por lo tanto sugiero a los amigos Ibéricos: ojo con el dinero en los bancos, aquí fue primero el corralito, luego el corralón y terminó con la pesificación asimétrica, licuando la deuda en dolares de las grandes corporaciones y los ahorros de la gente. No digan que les avisé.

Veo que hay muchos jóvenes, pero no alcanzo a leer las consignas, aunque algunas "la de todos somos..." parece importada de Paris 1968, no alcanzo a darme cuenta, podrías cometarnos en detalle este tema?

Desde ya muchas gracias.

Myriam dijo...

En las fotos de esta entrada más reciente me encantaron tres cosas: el sillón que se llevaron para estar a gusto, el módulo de objetos extraviados, y que ya llenaron de mantas el anuncio de shampoo L'Oreal :)

Me viene a la mente que en México sucedió algo así de fuerte a mediados de 1999 pero no fue un movimiento político sino estudiantil en el cual participé fugazmente. El movimiento llevado a cabo únicamente por estudiantes duró la nada despreciable temporada de ¡1 año! consecuencias ¡muchas! entre ellas yo misma pues me tuve que ir fuera de la ciudad a estudiar lo cual fue un eventó que influyó radicalmente en mi vida.

Yo creo que esto fructificaría más si no solo lo llevan a cabo estudiantes sino más sectores de la sociedad, pues como bien dices, a dos o tres cuadras de ahí podría pensarse que no pasa nada y esa no es buena señal.

Estaremos a la expectativa de tus reportajes, y de preferencia si haces un video sería excelente que salieras unos segundos a cuadro, digo, para darle aún más credibilidad.

¡Abracitos amigo! y saludos a todos.

Carol dijo...

Pues yo me siento terriblemente orgullosa que esto esté pasando. Si, es cierto, igual no podemos reformar el sistema político de arriba a abajo pero puede ser el inicio de algo muy grande. Hemos iniciado una ola de reflexión sobre la situación política en la que nos encontramos. EMpezó en Madrid y se ha ido extendiendo de un modo extraordinario, aquí en Barcelona Plaza Calatulnya está a rebosar de gente.
Aunque comparto tus dudas sobre la posibilidad de llevar todo de forma asamblearia (más bien se que no es posible pues no salidriamos jamás de un circulo vicioso de debate incesante), creo que este movimiento es algo a tener en cuenta y que no solo sucede en los márgenes de las plazas acampadas. Se habal de ello en las casas, en los bares, en las universidades e incluso por teléfono de ciudad a ciudad. Si se lleva bien y por el buen camino, se puede conseguir algo importante. Y ya, solo con haber mostrado nuestro descontento de forma tan notória hemos conseguido algo grande.

Carol dijo...

...Y ya que estoy dando la brasa queria puntualizar que se trata de un movimiento muy heterogeneo de muchas idelologias diferentes. No estamos todos pidiendo que la getne no vaya a votar como castigo al sistema político. Es más, una parte importante opina que es necesario ir a votar (yo personalmente creo que es un derecho demasiado importante como para dejar de hacerlo tan alegremente, csotó demasiado conesguirlo como para no tenerlo en cuenta)y de lo que no quejamos también es de este creciente bipartidismo en el que nos estamos viendo sumbergidos. En esta campaña política de patio de escuela donde uno dice lo malo que es el otro pero ninguno pone soluciones a los problemas ni plantea un programa claro y conciso para que los votantes podamos decidir. ESO es importante, eso es crucial y eso también hay que cambiarlo.
Me gustaría añadir que no solo es un movimiento joven, de acuerdo que somos la gran mayoría estudiantes y con pocas responsabilidades como dices, pero yo he visto a la mitad de mis profesores de la universidad (algunos bastante entrados en años) acudir a las manifestaciones, a las concentraciones y a las "cacerolades". Se unen también, les afecta, igual que nos afecta a todos.

Víctor dijo...

Carol, veo ahora tu comentario, que has dejado mientras yo escribía y subía la siguiente entrada.

Te agradezco muchísimo que hayas dejado aquí tu opinión. Como participante que eres del movimiento, esta serie de entradas no podría estar nunca completa sin contar con tu punto de vista.

Un abrazo

(RobertoV, Myriam y Carol, no puedo ahora mismo contestar vuestros comentarios, pero lo haré. Gracias a los tres).

Víctor dijo...

Hola RobertoV,

Sí, el peligro de intentar derribar el sistema económico actual es, precisamente, ese: ¡conseguirlo!

Ya veremos qué ocurre. Pienso que no llegaremos a la "licuefacción" de los ahorros, pero claro, eso nunca se sabe hasta que un buen día ocurre.

Las consignas son de lo más variadas. Denominador común de todas, o de la mayoría de ellas, podría ser el "anticapitalismo". Creo que su fuente inspiradora más directa es un libro que ha salido recientemente ("¡Indignaos!", de Stéphane Hessel), y de ahí viene el calificativo de "indignados" con el que alguna prensa se refiere a los manifestantes. Me he leído hoy ese libro (es muy corto, se lee en una hora) por curiosidad, y me ha sorprendido mucho lo flojo que es.

Un abrazo

Víctor dijo...

¡No me digas que tú también has sido una estudiante revolucionaria, Myriam!

Pues sí, el movimiento de Madrid es político, y no estudiantil, aunque sus promotores son mayoritariamente estudiantes. La única consigna propiamente estudiantil que he visto es la " lucha por una educación laica"... pero, como pasa con muchas otras consignas que se promueven en la movilización, pienso que se centran en lo accesorio, en lo "formamente revolucionario", y no en la esencia de los problemas.. pienso que lo de "laica" o "religiosa" es lo de menos, lo importante es que la educación sea buena, exigente.. pero del desastre de las leyes educativas actuales, no dicen nada de nada.

Abrazos para ti también.

Víctor dijo...

Carol, a mi me ha gustado mucho la actitud que he visto en los jóvenes que estaban en Sol (que será la misma que en Barcelona), y si estás entre ellos pienso que tienes muy buenos motivos para sentirte orgullosa.

Verás, yo coincido con vosotros en que hay que cambiar muchas cosas que están mal.. aunque pienso que el diagnóstico que se hace de los problemas, y las soluciones que mayoritariamente se ofrecen, son equivocadas... aun así, no me parece mal que se sacudan un poco conciencias.

Y en cuanto a lo que dices de los jóvenes, sólo comentaba lo que he visto, no que me parezca mal que el movimiento haya nacido de los jóvenes. Al contrario, a los jóvenes es a quienes más les afecta cualquier estado de cosas, porque son quienes tienen más futuro y a quienes más les puede afectar todo lo que ahora se haga. Por poner un ejemplo simple: cuando el Estado vende un bono de 1000 millones de euros con vencimiento a 30 años, significa que HOY se gasta el dinero, y que dentro de 30 años, cuando venza, tú y los tuyos tendréis que pagar 1000 millones con el dinero ya gastado. Por supuesto que tenéis algo que decir. El problema (en el aspecto de los diagnósticos de problemas y las soluciones que te decía antes) es que no veo que el movimiento diga nada de que el Estado debe endeudarse menos... con lo cual creo que estais actuando en contra de vuestros propios intereses como generación.

Un abrazo, y gracias de nuevo por tu comentario.

Levemente dijo...

No han de solucinarlo los jóvenes... sino los políticos, que ya existen, a los que sacuden jóvenes y no tanto, y exigen, indignados, que ya está bien de mirarse el ombligo y atender los intereses bipartidistas y no a las grandes carencias que está sufriendo prácticamente la totalidad de la sociedad.

¡Viva el 15M... y vivan los jóvenes que han despertado!


Anda, resulta que uso uniforme habitualmente y yo sin saberlo.