Uno de mis bisabuelos murió el día 11 de agosto de 1915, sirviendo en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial.
Aquí vienen las dos únicas fotos suyas que tengo. En la primera, se le ve bien la cara; en la segunda, le vemos ya en pleno traje de faena.
Hace unos 25 años conocí el dato de que su fallecimiento se había producido en la población de “Jedtanka, Rusia”. Un familiar así lo dejó escrito.
Tuve curiosidad por saber dónde se encontraba exactamente ese lugar, y durante un tiempo lo estuve buscando en todo mapa detallado de la entonces Unión Soviética que se ponía a mi alcance. Consultaba los índices de localidades, en los mapas que disponían de ellos, y probaba suerte repasando con detenimiento los territorios del país próximos a su frontera occidental. Sin éxito.
Para delimitar la zona de búsqueda, estuve estudiando, en altas especializados de la Primera Guerra Mundial, qué porción de Rusia había llegado a ser invadida por Alemania. Esta línea de búsqueda era la correcta, pero no debí dedicarle a ella suficiente tiempo o esfuerzo porque tampoco este camino me llevó al objetivo.
Probé también a buscar el mismo nombre con diferentes grafías: Yedtanka, Yetanka, Jetanka… Nada de nada.
Hasta que finalmente llegó Internet, y con esta magnífica herramienta proseguí la búsqueda.
Comencé entrando en la página web de una organización alemana que se ocupa de mantener los cementerios de soldados alemanes existentes fuera de Alemania. No había ninguno que estuviera situado en un lugar llamado “Jedtanka”, o algo parecido. Me di de alta en un buscador que tienen para localizar a individuos concretos, pero el nombre de mi bisabuelo no aparecía por ninguna parte.
Pero al final, lo conseguí.
Un buen día –hace ya dos o tres años- aterricé en una página web alemana donde tienen colgados todos los partes de guerra que emitía diariamente el Ejército.
Busqué –con cierta emoción, para qué negarlo- el parte de guerra del día 11 de agosto de 1915. El parte se inicia con este título: “Alcanzada la línea férrea Varsovia-Bialystok. Tomado el Fuerte Benjaminow en Novo-Georgiewsk”.
Seguidamente se relata la actividad que había desarrollado cada Cuerpo de Ejército durante esa jornada.
Y en el apartado “Frente Oriental”, llegué al siguiente párrafo:
Heeresgruppe des Generalfeldmarschalls Prinz Leopold von Bayern:
Die verbündeten Truppen erreichten in scharfer Verfolgung mit linkem Flügel die Gegend von Kalnczyn; auf dem rechten Flügel stürmte die Armee des Generalobersten v. Woyrsch heute früh die feindlichen Nachhutstellungen beiderseits Jedlanka (westlich von Lukow), es wurden über 1000 Gefangene gemacht.
O lo que es lo mismo:
Die verbündeten Truppen erreichten in scharfer Verfolgung mit linkem Flügel die Gegend von Kalnczyn; auf dem rechten Flügel stürmte die Armee des Generalobersten v. Woyrsch heute früh die feindlichen Nachhutstellungen beiderseits Jedlanka (westlich von Lukow), es wurden über 1000 Gefangene gemacht.
O lo que es lo mismo:
Cuerpo de Ejército del General Mariscal de campo Príncipe Leopoldo de Baviera:
En una incisiva persecución realizada con su ala izquierda, las tropas aliadas alcanzaron los alrededores de Kalnczyn; en el ala derecha, el Ejército del General von Woyrsch atacó esta mañana temprano las posiciones de la retaguardia enemiga en las cercanías de Jedlanka (al oeste de Lukow), donde fueron capturados más de 1000 prisioneros.
En una incisiva persecución realizada con su ala izquierda, las tropas aliadas alcanzaron los alrededores de Kalnczyn; en el ala derecha, el Ejército del General von Woyrsch atacó esta mañana temprano las posiciones de la retaguardia enemiga en las cercanías de Jedlanka (al oeste de Lukow), donde fueron capturados más de 1000 prisioneros.
Finalmente, surgió Jedtanka. No estaba en Rusia, sino en Polonia, pues en el año 1915 el territorio polaco se encontraba repartido entre Alemania y la Rusia zarista.
Localicé en Google Maps la ciudad de Lukow, y a su oeste se encontraba en efecto un pequeño pueblecito cuyo nombre aparecía escrito así: Jedłanka. Esa letra “ele” lleva un pequeño signo transversal, por lo que la confusión con una letra “te”, era natural.
Y hasta aquí llega la historia. Empecé buscando el lugar donde había muerto mi bisabuelo, y terminé conociendo las circunstancias en las que lo hizo. Murió al amanecer de un día como hoy, hace 96 años, en una pequeña batalla -una escaramuza, más bien-, que resultó exitosa hasta el punto de merecer una pequeña reseña en el parte de guerra del día. Para sus compañeros supervivientes resultó, a buen seguro, un gran día. Él dejó siete huérfanos, y una viuda embarazada.
8 comentarios:
Impresionante historia Víctor.
Una piensa que no puede haber texto tan claro y que al mismo tiempo oculte más que un parte de guerra; excepto los que las finalizan, por supuesto.
Enhorabuena por el final de tu investigación, y feliz verano.
Conmovedora y magnifica historia.
La realidad es mucho más emocionante que la ficción; como demuestra tu relato.
Un saludo.
¡Ah... oh... hay más de un héroe en tu familia! ;-)
Caramba... siete huérfanos y una viuda embarazada... Cuánto se llevan las guerras... y cuánto dejan.
Ahora si me soprendiste, que buena historia y más sorprendente es toda aquella investigación documental que hiciste para encontrar el paradero de tu bisabuelo en sus últimos tiempos, seguro que el ha de estar muy complacido en que lo hayas encontrado.
Pues conociendote, seguro que regresando de Suecia, te tomas un café y e inmediatamente te sales con mochila al hombro rumbo a Polonia a buscar ese lugar donde quizá aún descansan sus restos.
Muy buena la historia, ¡felicitaciones!
Perfecta historia para una tarde de domingo, cielo encapotado, recién llegada de vacaciones y con poquísimas ganas de volver a trabajar. Como siempre Víctor, reconfortante.
Un beso.
Gracias por vuestros comentarios, que pude leer desde Suecia. No soy muy dado a contar historias personales, ésta se me escapó.. :-)
Un abrazo a todos
Interesante y emotiva historia, Víctor.
Ya que estamos conversando, tú sabes que los físicos somos curiosos, entre otros muchos defectos... así que si no es una indiscreción, te pregunto si ese último hijo de tu bisabuelo es/era tu abuelo o tu tío abuelo.
Un abrazo y un pedido de disculpas desde ya por la pregunta.
Hola Roberto. No, no es indiscreción, sólo curiosidad física, jeje.. La niña póstuma fue una tía abuela. Fue también la última en morir de todos los hermanos (en 2008). Mi abuelo tenía 6 años en 1915, y ocupaba una posición intermedia.
Un abrazo
Publicar un comentario