Crisis
Crisis
Crisis
Crisis
Que si la crisis..
Que con la crisis..
La crisis patatín..
La crisis patatán..
La crisis tal..
La crisis pascual..
¡Basta ya, hombre, basta ya!
Tres años a cuestas con la palabrita de marras, ¡es suficiente!
Ha llegado el momento de tomar medidas radicales.
Prohíbo que la palabra crisis:
• Se pronuncie dentro de mi rango auditivo.
• Se escriba en cualquier documento o correo electrónico que me vaya dirigido.
• Se publique en cualquier blog o página web a la que yo pudiera acceder, aunque fuese por error.
• Se publique en cualquier periódico de papel o digital.
• Se difunda por radio o televisión.
Y ordeno que caiga en el olvido esa palabra maldita. En su lugar, se empleará cualquier otra.
Por ejemplo, zanahoria.
12 comentarios:
Pues sí, Víctor. ¡Qué tanto insistir con la zanahoria mundial!
De algún modo todavía trabajamos, paseamos y hasta, a veces, la pasamos muy bien. ¿Será esto de la zanahoria un invento de la prensa?
Saludos desde Buenos Aires.
Me gusta tu propuesta pero los que la van a empezar a pasar mal son los conejos.
Y bueno, mejor propongo otras palabras o frases alternativas como "chiquitibúm-bombitas" o "zacarrácatelas" para denotar lo mismo pero de forma más divertida.
Saludos!
Pues yo estoy aun más harta (¡había escrito arte!... menudo giro neuronal) de los que cortan el bacacalao. Digo la zanahoria.
Pero invento no... sólo es que los que por aquí venimos somos tremendamente suertudos.
Hola Roberto. Sí, es una zanahoria muy extraña. Indudablemente, quienes han perdido su trabajo la están sufriendo con toda intensidad. Pero quienes todavía lo conservamos (a fin de cuentas, la gran mayoría de la población) no hemos notado una diferencia significativa en nuestra calidad de vida, salvo por el hecho de que, tras tres años escuchando día a día la palabrita, se ha instalado un ambiente general de desánimo. Pero podemos seguir haciendo las mismas cosas que antes (al menos, quienes tenemos trabajo y hemos sido siempre prudentes con los gastos). En realidad, por cuestiones de trabajo estoy en contacto permanente con la zanahoria y tengo bastante información sobre sus efectos. Me consta que es real. Pero si no fuese por este conocimiento especial, podría llegar a pensar que es todo un invento de la prensa, en efecto.
En fin, ya veremos. Si algún día nos encontramos cerradas a cal y canto las puertas de los bancos, tendré que dejar por un tiempo las entradas de viajes y me centraré más en las de recetas caseras, jeje..
jaja, no había caído en la cuenta, Myriam.. claro, le estaríamos traspasando la palabrita a los conejos, y los pobres ya tienen bastante con la palabra mixomatosis..
Se me ha ocurrido zanahoria porque me suena a algo absolutamente natural e inofensivo, y porque fonéticamente es una palabra suave. Tus propuestas van en una dirección, ejem, bastante contraria, jajaja..
Besos
Revisa tu comentario, Leve, que contiene un error y tú eres muy perfeccionista: has escrito zanahoria en lugar de zananahoria.. ;-)
En cierto modo, sí que me está afectando la zanahoria. Mi hermano ha sido enviado por su empresa al nuevo El Dorado que parece ser Brasil, a Sao Paulo, y allí se ha ido a vivir, junto con mi cuñada y mis dos sobrinos. Snif.
Besos
Conste que el "bacacalao" no fue intencionado. Una vez más mi subconsciente (¡había escrito "bus"!... ¿estaré también disléxica?) me traiciona. Como para querer ir engañando a conciencia... si es que cuando no se sirve, no se sirve.
¿Ves?... es real, ya lo creo. Incluso para los que conservamos el puesto de trabajo; tu hermano, sin ir más lejos. Distinto es que haya una economía sumergida del copón (en este particular me refiero a Spain), con tropecientos millones de euros circulando, y sobre esa no se diga ni mu.
A propósito... la zanahoria es muy rica en carotenos... ¡potente antioxidante! :-D
Hola Victor!
Después de mucho tiempo he vuelto a leer tu blog. Y, sorpresa de las sorpresas, me deparo con la historia de tu bisabuelo, mi abuelo. Gracias!
Sobre los comentarios sobre la "guerra economica" pienso que será tambien asunto de muchas historias reales,posiblemente no menos dramáticas para los que la estan sufriendo en la carne.
Afortunadamente, nosotros todavia no hacemos parte de esta historia. Pero yo ya veo a muchos, en Oporto, formando colas junto a puntos de distribuicion de comida.
Besos.... y, por favor, mandame la historia del abuelo por mail para poder reencaminarla a la familia... les encantará, como a mi.
Leve, lo raro es que no haya más economía sumergida. Una persona que gana neto 1500 euros al mes, le cuesta a su empresa 2600 euros. Contratar a alguien "en blanco", sale bastante caro.
Hola Mati. Me alegro que te gustara. Al final la información estaba muy al alcance de la mano, gracias a internet. ¿Y el Herzog sería consciente de la pérdida de su jardinero?
Y sobre la economía.. aquí se comenta que los comedores gratuitos -que al final son de la iglesia-, están más llenos que nunca; sacan a menudo reportajes en la TV sobre la gente que se ve en la necesidad de acudir a alguno de ellos por primera vez en su vida. En fin, esperemos que poco a poco vayamos saliendo de esta..
Besos
El otro día escuché en television, a un experto, que las grandes empresas españolas pagan bastante menos (impuestos, supongo) que las pequeñas. ¿Cómo puede ser eso?
Pues siendo Leve, pues siendo.. Y no te extrañe que tu tipo medio efectivo en IRPF sea superior al que paga un gran banco en IS. Cuanta más pasta ganas, más posibilidades tienes de rebajar tu tributación mediante una adecuada ingeniería fiscal (es la famosa "progresividad", pero al revés, jaja). El sistema tributario descansa sobre la imposición directa e indirecta a las personas físicas... las empresas reciben un buen trato fiscal porque son colaboradas cualificadas del Estado en el proceso de pastoreo y ordeño de los pobres humanoides. Y esa es toda la historia.
Publicar un comentario