La avispa de hace unas entradas estaba posada sobre la parte exterior de una ventana del albergue que se encuentra en la montaña de Omberg, Suecia. En esta montaña (una colina, más bien), situada junto al lago Vättern, tiene su morada legendaria la Reina Omma (o Reina Vapor, en castellano). O eso dicen.
El albergue es un punto de alojamiento y partida para realizar excursiones por el bosque. Forma parte de la red de albergues juveniles suecos STF (que recomiendo a quien quiera viajar por el interior de Suecia de forma buena, bonita y barata –con descuento para quienes lleven la tarjeta internacional que se puede sacar en España-). La primera foto es del edificio donde estaban las habitaciones, y la segunda del edificio de la recepción y comedor:
Vienen ahora fotos tomadas en lugares próximos que fuimos a visitar, sin un orden especial.
Esta primera es una vista del lago Vättern, desde la montaña de Omberg:
Estas tres siguientes corresponden a la ciudad de Karlstad. La primera es una foto del albergue del STF en esa localidad, donde paramos una noche. Como puede verse, aquí el albergue era todo un señor edificio.
Las tres fotos que siguen son de la ciudad de Vadstena, donde se alza un famoso castillo.
Y ahora tres de un pueblecito de casas de madera, llamado Eksjö.
Vienen ahora tres fotos de la ciudad de Linköping.
Finalmente, unas fotos de la ciudad de Örebro.






(una nota cultureta: esta región, situada en el Centro-Sur de Suecia, recibe el nombre de Götaland, esto es, la Tierra de los Godos… pues, en efecto, nuestros amigos los godos proceden de aquí. Alrededor del siglo III d.C., marcharon hacia el sur. Se dirigieron primero a la zona del Mar Negro, donde se dividieron en dos facciones: de un lado los visigodos, y de otro los ostrogodos. Desde allí, los visigodos giraron hacia occidente, e iniciaron una compleja relación de amor-odio con los romanos –saquearon Roma, pero también se aliaron con los romanos para derrotar a los hunos-. Finalmente, continuaron su camino hacia el oeste y terminaron en España, donde reinaron durante trescientos años y se terminaron diluyendo y mezclando con el sustrato celtíbero-romano preexistente. Los ostrogodos, por su parte, terminaron sus días en Italia. De modo que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que muchos de los lectores de este blog –también los americanos de origen español o italiano- tuvieron un pariente que vivió por estas tierras que aquí se muestran).
Por esta zona discurre el Göta-Canal. Es un canal que cruza Suecia en dirección este/oeste. Fue construido en el s. XIX, aprovechando los numerosos lagos que abundan en esta parte de Suecia –incluidos los dos mayores lagos del país, Vänern y Vättern, que parecen verdaderos mares-, por lo que el canal acaba siendo, más bien, un sistema de esclusas que interconectan los lagos.
Del canal tengo algunos vídeos, que vienen a continuación. Pero primero veamos unas imágenes del lago Vättern en pleno verano (10 de agosto). Puede uno imaginarse cómo será aquí el invierno..
El siguiente vídeo está tomado en la ciudad de Motala, en la primera esclusa que encuentran los barcos al salir del lago Vättern, y entrar en el canal en dirección hacia el Este.
El vídeo que viene ahora está tomado cerca de la ciudad de Linköping, en un punto donde los vehículos tienen que detenerse para que pasen los barcos, ¡y no el tren! Advierto que éste probablemente sea el vídeo más lento y aburrido de todo youtube, aunque encontrándonos en Suecia podemos considerarlo un homenaje al cine de Ingmar Bergman, jeje.. La banda sonora del fondo es la radio del coche.
Este último vídeo está tomado en un punto especialmente destacado y turístico del canal, conocido como las Esclusas de Berg. Es un lugar donde el canal salva una altura importante para alcanzar el siguiente lago del trayecto, que es el lago Roxen. En unos pocos centenares de metros, el canal cuenta con siete esclusas. Alrededor del canal hay una zona despejada, abierta al público, donde los turistas y curiosos en general pueden seguir las evoluciones de los barcos, y apreciar con toda claridad el sistema por el cual los barquitos suben y bajan como si tal cosa.