jueves, 29 de marzo de 2012

Beethoven: Sonata para piano nº 14 - "Claro de Luna"

Hoy es un día magnífico para recordar una obra maestra de la música: la Sonata para piano nº 14 de Beethoven, a la que su compositor llamó "Sonata quasi una fantasia", pero se terminó conociendo como Mondschein ("Brillo de Luna", en alemán), y en castellano como "Claro de Luna".

En el primer vídeo que sigue, Valentina Lisitsa (todo un descubrimiento) nos interpreta los dos primeros movimientos de la obra. En el segundo vídeo, toca el tercer movimiento.

La duración conjunta de los dos vídeos asciende en total a un poco más de 15 minutos.. demasiado tiempo para dedicar a leer la entrada de un blog, lo sé. Por eso, mi recomendación a los lectores es que escuchen los compases iniciales del primer movimiento, para reconocer la pieza. Y después, que pasen directamente al tercer movimiento, mucho menos conocido, donde podrán disfrutar de siete minutos de música sin respiro, sin concesiones, y magníficamente bien interpretada.



domingo, 25 de marzo de 2012

Cuatro esquinas

Ayer anduvimos de parranda nocturna un grupo de siete personas. Entre ellos, dos famosos blogueros, Marina y Pablo, además de quien aquí les bloguea. Se dijo en cierto momento que cada uno subiría una entrada sobre esa noche. Yo ya he cumplido, ejem.

Visitamos cuatro lugares, situado cada uno de ellos en una esquina del mismo cruce de calles. En toda la noche no salimos de un perímetro de veinte metros de diámetro (valga la redundancia métrica..), lo cual se agradece bastante.

El vínculo siguiente nos teletransporta, via google-maps, al centro del cruce en cuestión, para quien tenga interés en realizar el viaje. Una vez allí, puede girar uno la perspectiva con el ratón para identificar las cuatro esquinas a las que seguidamente me refiero.

Teletransporte, aquí.

Primera Esquina. Teatro Maravillas, 19:30 h. Fuimos a ver la obra “Burundanga”, una comedia de enredo, sin mayores pretensiones, cuya trama utiliza la socorrida fórmula de las cápsulas de “suero-de-la-verdad-tras-el-cual-no-se-recuerda-nada”, que provocan las consabidas revelaciones y sorpresas. Divertida y recomendable, aunque no pasará a la historia.

Segunda Esquina. Cervecería Casa Maravillas, 21:15 h. Cervecería tradicional donde nos tomamos una caña rápida antes de ir a cenar. Tienen también algunas cosillas para comer.

Tercera Esquina. Restaurante Nina Madrid, 21:30 h. De este restaurante quería hablar hace tiempo. A mi juicio, es una magnífica opción para comer o cenar por la zona de Malasaña-Bilbao. Buenísima relación calidad/precio, y ambiente agradable. Los platos tienen todos unos nombres tremendamente rebuscados -describiendo los múltiples “adornos” culinarios que tiene cada receta-, pero los fundamentos son buenos –esto es, la preparación de la carne, del pescado, o de las verduras de que se trate-. Sorprendentemente, no tiene página web, así que no puedo dar el nombre de ningún plato a modo de ejemplo, como me gustaría. Lo regenta Nina, una señora rubia y regordeta, de la que siempre he pensado que debe ser una catalana con ascendentes rusos… no sé de dónde lo he sacado, porque lo cierto es que no tiene acento catalán, ni ruso.

Cuarta Esquina. Cervecería Molly Malone’s, 00:00 h.¿? Típica cervecería de ambiente irlandés. Interiores de madera, y pintas de Guinness a disposición, o cualquier otra bebida que uno desee, of course. Como quiera que hoy entrábamos en el horario de verano, y a las dos pasaron a ser las tres, terminamos saliendo del lugar a las tres y algo de la madrugada… ¡como unos verdaderos noctámbulos!

lunes, 19 de marzo de 2012

Una vuelta por la tierra de los godos

La avispa de hace unas entradas estaba posada sobre la parte exterior de una ventana del albergue que se encuentra en la montaña de Omberg, Suecia. En esta montaña (una colina, más bien), situada junto al lago Vättern, tiene su morada legendaria la Reina Omma (o Reina Vapor, en castellano). O eso dicen.

El albergue es un punto de alojamiento y partida para realizar excursiones por el bosque. Forma parte de la red de albergues juveniles suecos STF (que recomiendo a quien quiera viajar por el interior de Suecia de forma buena, bonita y barata –con descuento para quienes lleven la tarjeta internacional que se puede sacar en España-). La primera foto es del edificio donde estaban las habitaciones, y la segunda del edificio de la recepción y comedor:



Vienen ahora fotos tomadas en lugares próximos que fuimos a visitar, sin un orden especial.

Esta primera es una vista del lago Vättern, desde la montaña de Omberg:


Estas tres siguientes corresponden a la ciudad de Karlstad. La primera es una foto del albergue del STF en esa localidad, donde paramos una noche. Como puede verse, aquí el albergue era todo un señor edificio.




Las tres fotos que siguen son de la ciudad de Vadstena, donde se alza un famoso castillo.




Y ahora tres de un pueblecito de casas de madera, llamado Eksjö.





Vienen ahora tres fotos de la ciudad de Linköping.




Finalmente, unas fotos de la ciudad de Örebro.







(una nota cultureta: esta región, situada en el Centro-Sur de Suecia, recibe el nombre de Götaland, esto es, la Tierra de los Godos… pues, en efecto, nuestros amigos los godos proceden de aquí. Alrededor del siglo III d.C., marcharon hacia el sur. Se dirigieron primero a la zona del Mar Negro, donde se dividieron en dos facciones: de un lado los visigodos, y de otro los ostrogodos. Desde allí, los visigodos giraron hacia occidente, e iniciaron una compleja relación de amor-odio con los romanos –saquearon Roma, pero también se aliaron con los romanos para derrotar a los hunos-. Finalmente, continuaron su camino hacia el oeste y terminaron en España, donde reinaron durante trescientos años y se terminaron diluyendo y mezclando con el sustrato celtíbero-romano preexistente. Los ostrogodos, por su parte, terminaron sus días en Italia. De modo que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que muchos de los lectores de este blog –también los americanos de origen español o italiano- tuvieron un pariente que vivió por estas tierras que aquí se muestran).

Por esta zona discurre el Göta-Canal. Es un canal que cruza Suecia en dirección este/oeste. Fue construido en el s. XIX, aprovechando los numerosos lagos que abundan en esta parte de Suecia –incluidos los dos mayores lagos del país, Vänern y Vättern, que parecen verdaderos mares-, por lo que el canal acaba siendo, más bien, un sistema de esclusas que interconectan los lagos.

Del canal tengo algunos vídeos, que vienen a continuación. Pero primero veamos unas imágenes del lago Vättern en pleno verano (10 de agosto). Puede uno imaginarse cómo será aquí el invierno..




El siguiente vídeo está tomado en la ciudad de Motala, en la primera esclusa que encuentran los barcos al salir del lago Vättern, y entrar en el canal en dirección hacia el Este.



El vídeo que viene ahora está tomado cerca de la ciudad de Linköping, en un punto donde los vehículos tienen que detenerse para que pasen los barcos, ¡y no el tren! Advierto que éste probablemente sea el vídeo más lento y aburrido de todo youtube, aunque encontrándonos en Suecia podemos considerarlo un homenaje al cine de Ingmar Bergman, jeje.. La banda sonora del fondo es la radio del coche.



Este último vídeo está tomado en un punto especialmente destacado y turístico del canal, conocido como las Esclusas de Berg. Es un lugar donde el canal salva una altura importante para alcanzar el siguiente lago del trayecto, que es el lago Roxen. En unos pocos centenares de metros, el canal cuenta con siete esclusas. Alrededor del canal hay una zona despejada, abierta al público, donde los turistas y curiosos en general pueden seguir las evoluciones de los barcos, y apreciar con toda claridad el sistema por el cual los barquitos suben y bajan como si tal cosa.

jueves, 15 de marzo de 2012

Unos vídeos impactantes..

Esta semana he recibido por correo estos dos vídeos que traigo hoy aquí. Antes de nada, quiero advertir muy seriamente que contienen imágenes que pueden herir la sensibilidad de los espectadores. Al menos de quienes tengan un iPad y algo de sensibilidad. Yo, como tengo lo primero pero no lo segundo, estoy salvado.

En este primer vídeo, se nos dice y se nos explica gráficamente por qué un iPad no puede sustituir por completo a un periódico de papel de toda la vida.



En este segundo vídeo, se nos justifica por qué debe unopensárselo dos veces antes de regalar un iPad a una persona mayor. (Al comienzo del vídeo, dice la chica: "Dime papá, que no te he preguntado.. ¿cómo te va con el iPad que te hemos regalado por tu cumpleaños?")

domingo, 11 de marzo de 2012

Unas pocas fotos

Unas pocas fotos de hoy. Las primeras están tomadas en el parque de la Quinta de los Molinos, del cual ya subí algunas imágenes hace tiempo. Y las siguientes fotos, así como el vídeo, son del centro de Madrid.









viernes, 9 de marzo de 2012

Ante todo, precaución..

Acabo de ver este anuncio en la tele, y todavía me estoy riendo, jajaja

Hasta el segundo 8, es la historia de mi vida..

Pero, en ese momento, ¡zas!, ¡se altera el curso normal de los acontecimientos!

Ahora ya estoy prevenido de lo que me podría llegar a pasar..

La próxima vez actuaré con mucho cuidadín.. léase, sin reparos hacia la vida arácnida..

domingo, 4 de marzo de 2012

Bzzzzzzzzzzzzz.........

...zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

Pico-pico-picoooooooooooooooooooooooooooo


Bzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz