Aquí vengo a cumplir la promesa que le hice a Ángel (v. comentarios a entrada anterior) de subir un “reportaje” de Oviedo, su ciudad.
Hoy viene especialmente a cuento porque otro ciudadano ilustre de Oviedo, el tal Fernandito, nos ha dado una buena alegría.
Estuve por primera vez en Oviedo en el año 1994. Fuimos un amigo y yo a visitar a otro amigo. Nos alojamos en una pensión de mala muerte. Recuerdo que en la habitación contigua a la nuestra vivía un señor mayor (tendría algún arreglo con los dueños de la pensión para ocupar de forma permanente la habitación) que mantenía encendida todo el rato una radio prehistórica.
Debo tener fotos de ese primer viaje, pero no las he podido localizar en un primer intento. Tengo un pequeño desbarajuste con las fotos de esa época, jeje.. En ese viaje no hicimos mucho turismo; me quedó una imagen de Oviedo como ciudad lluviosa y congestionada de tráfico, y poco más.
La segunda vez que estuve en Oviedo fue en verano del año 2006. Nos organizamos Clara y yo un viaje muy chulo por Asturias y Galicia. Si no recuerdo mal, nos quedamos unos días en Oviedo visitando la ciudad y, desde allí, nos desplazábamos a otras poblaciones de los alrededores (Gijón, Avilés, Ribadesella, Villaviciosa, Cudillero, etc..); y después nos trasladamos a Ribadeo (pueblo que pertenece ya a Galicia), para conocer una zona que me gustó muchísimo: la costa norte de Galicia, a la que llaman la Mariña lucense.
No puedo hablar mucho de Oviedo, porque conozco la ciudad superficialmente. Noté una gran diferencia respecto a la primera vez que estuve, y es que habían aumentado mucho las zonas peatonales. Me pareció una ciudad pequeña, bonita, burguesa, bien cuidada… en estos aspectos, no muy distinta de otras capitales de provincia castellanas o del norte de España. Tiene la gran ventaja de su clima lluvioso, que favorece mucho la limpieza del aire y de las aceras, y hace que sus parques sean muy frondosos.
Algunas fotos de la ciudad. Primero, una vista de la ciudad desde la cercana montaña del Naranco:

Un par de fotos de la catedral, en distintos momentos del día. La catedral, gótica, tiene la particularidad de contar con una sola torre:


Distintas zonas peatonales en el centro de la ciudad:




Las casas con la fachada de madera de la última foto recuerdan a un barrio de casas de madera que existe en la ciudad de Bergen, Noruega.
Finalmente, no puedo dejar de mencionar un par de maravillas arquitectónica, del año 842, que se encuentran a las afueras de la ciudad: las iglesias visigodas de Santa María del Naranco, y San Miguel de Lillo. Son estas dos de aquí, respectivamente (fotos tomadas de la wikipedia):

En fin, Oviedo es un lugar muy agradable para visitar. ¡Y no se debe vivir tampoco nada mal!
8 comentarios:
¿Y se podían visitar por dentro esas iglesias visigodas?
Algún día llegaré a tu país y probablemente no sabré que ver porque hay demasiado que ver...
La iglesia de la foto de arriba si se visita, ¡es pequeñísima!
jeje, nada de eso, de turista no hay preocupaciones que valgan..
¡¡Eres un hombre de palabra!!
Y de cumplimiento rápido :-D
Ya sabes que no la primera impresión no siempre es la acertada.
No obstante, Oviedo experimento un cambio radical en los ultimos años.
Creo recordar que fue elegida la ciudad más limpia de Europa dos o tres años consecutivos.
En la primera foto, abajo a la izquierda se ve mi colegio.
Últimamente me salen señales de esa etapa.
La catedral y su famosa "una torre". Dicen las lenguas de la ciudad que solo hay una porque no había dienro para dos :-)
Es que el Norte siempre vive en crisis.
Las fotos siguientes son del Fontán. Luga mitico de Oviedo. Donde en la segunda foto de este grupo aparece su famaoso Mercado del Fontán.
Un placer tomar una sidrina en una de esas tabernas.
Ni se te ocurra decir a un asturiano que esas iglesias son visigodas. Es PREROMANICO ASTURIANO. Arte único el mundo que solo se dió en el Reino Astur, aislado del resto.
Dicen que nunca fueron iglesias, que eran residencias en epoca de caza del Rey. Luego, la Religión catolica las reutilizo como iglesias. Ya se sabe....
Amigo Victor, vengo de un viaje agotador por el este, oeste y sur de España y ha sido un placer ver fotos del NORTE, de mi Norte...que tanto añoro.
Un fuerte abrazo.
Estupendo reportaje de Oviedo. La verdad, que Asturias es una joya toda en sí misma, y Oviedo la guinda de su pastel. Mis felicitaciones. Hacía tiempo que no te leía, Víctor.
Me ha gustado ese título de "La ciudad más limpia de Europa" porque si ya de por si Europa tiene fama de limpia, ahora ser LA MÁS limpia es porque deveras todo debe estar realmente radiante.
Me ha gustado mucho esta entrada y también la contribución que hace Ángel al describir los lugares de las fotos. La más intrigante se me hizo la última, es tan antigua que de entrar uno se debe transportar inmediatamente al reino Astur :)
Abrazo amigo, muy buena entrada.
Hola Ángel!
Justamente nos estuvimos tomado una sidrina (vamos, me tomé yo la botella de litro entera) bajo las carpas de la penúltima foto.
jeje, ya sabía yo que, hablando de Asturias, usaría inadvertidamente algún término incorrecto.. ¡ha resultado ser "visigodas"! ¡mira que sois susceptibles los asturianos! jajaja
En la historia de Santa María del Naranco que cuentan en la wikipedia, refieren que efectivamente fue parte de un palacio real (un mini-palacio sería, más bien).
Un abrazo, y ¡enhorabuena por tu ciudad!
Hola Civilis.. pues gracias a ti por darte otra vuelta por aquí. Mira, ahora que no me oye Ángel (como lea lo que voy a decir a continuación, me mata), creo que me gustó más Gijón..
Un abrazo
Myriam, tú sí que sabes tratar a los asturianos, muy buena esa referencia al Reino Astur.. ;-)
Puedo dar fe de que es una ciudad muy limpia. No puedo asegurar que sea "la más" limpia de Europa, pero tampoco puedo asegurar que no lo sea.
Besos
Publicar un comentario