martes, 9 de octubre de 2012

Cariñena y Calatayud, en Zaragoza.

Este pasado fin de semana estuvimos de paseo. Por Reyes nos regalaron uno de esos estuches que contienen un vale para pasar una noche en algún lugar, o realizar tal o cual actividad. Nuestro estuche tenía como tema el enoturismo, y nos daba derecho a pasar una noche en un hotel vinculado con el vino, más una visita a una bodega. 

De entre la lista de posibilidades, elegí un hotel que se llamaba “Hotel del Vino” (no se han estrujado mucho el cerebro para dar con un nombre, no), que está situado en el pueblo de Cariñena (Zaragoza), capital de la comarca aragonesa que da nombre a esa denominación de origen. 

En la foto del prospecto se veía un edificio cuadradote pero con buena pinta, que parecía construido en medio de unos viñedos. El chasco al llegar fue bastante gordo, jeje, porque a) el Hotel está situado al borde de la carretera, y b) tiene a su lado un edificio de colorines que parece un club de carretera (aunque no lo es). 

Pero bueno, lo cierto es que los chascos terminaron ahí. La habitación estaba muy bien, y sobre todo la visita a la bodega resultó muy entretenida. El hotel lo ha montado una familia que se ha dedicado al vino toda la vida (“desde sus tatarabuelos”). Anteriormente se limitaban a cosechar el vino y venderlo a granel a una cooperativa, pero hace unos años se decidieron a producir su propio vino y a venderlo ya embotellado. La empresa se llama Bodegas Prinur. 

La visita a la bodega la hicimos con el dueño del cotarro como guía, y claro, el entusiasmo con que el hombre hablaba de su propio negocio, y el conocimiento que tenía de todos los detalles de las instalaciones, hicieron la visita muy interesante. He aquí algunas fotos de la bodega:





Curiosamente, los depósitos estaban fabricados en Aveiro, una bonita ciudad de Portugal por la que pasamos este verano y de la que subiré fotos un día de éstos..


El pueblo, Cariñena, tiene muy poco que ver. Esta es la plaza del Ayuntamiento:


Afortunadamente, en el pueblo hay un restaurante donde se come bien. Se llama “La Rebotica”. Pretende, y consigue, servir comida de calidad, y lo hace a la mitad de precio que en Madrid. Una comida magnífica y con vino nos salió por tan solo 25 euros por persona. 

En definitiva, resulta recomendable el plan de comer en el restaurante, visitar la bodega y dormir una noche en el Hotel del Vino. Es una buena opción como etapa de un viaje más largo, o como excursión de un día desde Madrid. Más allá de eso, no merece la pena quedarse. 

A la vuelta hacia Madrid paramos en un pueblo más bonito, Calatayud. Unas pocas fotos:






De Calatayud guardo un recuerdo de cuando tenía nueve años. En aquella época del pleistoceno, no existía la autopista actual, y la carretera nacional pasaba por el centro de la localidad. El caso es que, durante un viaje en el que nos pillaba Catatayud de camino y poco antes de llegar al pueblo, comentaron mis padres que existía una canción cuya letra dice “si vas a Calatayud pregunta por la Dolores...”. Naturalmente, según atravesábamos el pueblo se me ocurrió sacar la cabeza por la ventanilla y empezar a preguntar a gritos por la tal Dolores… lo cual no les hizo mucha gracia a mis sufridos padres, que me pegaron un buen bufido, jaja. 

He googleado la canción para poder transcribir la letra con exactitud, y acabo de saber que se trata de una copla que forma parte de una ópera española de 1895, titulada “La Dolores”. La letra completa es tal que así: "Si vas a Calatayud, pregunta por la Dolores, que es una chica muy guapa, amiga de hacer favores". 

Seguro que mis padres no me dijeron nada sobre el asunto de “los favores”, jaja… y claro, sin tener la información completa.. ¿cómo podía yo –pobrecito- saber, que no era muy correcto berrear como un poseso el nombre la Dolores por todo Calatayud? 

Además hicimos otra excursión, pero sobre esta otra hablaré en una próxima entrada..

21 comentarios:

Roberto dijo...

Por supuesto que la copla es también muy popular en la Argentina y es lo primero que me vino a la cabeza cuando vi el título de tu entrada.

Por lo que se ve en las fotos (las de la entrada y otras que estuve viendo a propósito de una entrada de Carol en su blog) los pueblos de España son todos muy bonitos. Aunque no tengo una estadística, me parece que en mi país sólo por excepción encuentras algo así. En Buenos Aires, por ejemplo, si se te ocurre sacar fotos al azar te sale más del ochenta por ciento absolutamente impresentable... por el contrario, si enfocas con mucho cuidado puede que saques algo más o menos decente.

Mientras escribía esto me detuve diez minutos y fui a mirar mi propio blog y me di cuenta de que había muy pocas fotos de Buenos Aires... y me acordé del esfuerzo realizado para que no salieran las veredas (aceras) destrozadas o la basura tirada por todas partes.

Saludos a todos.

Levemente dijo...

Qué bonitas las fotos de Calatayud... y qué rico-rico debía estar el vino de Cariñeña. No está nada mal la relación calidad-precio de esa denominación.

Tu anécdota de "la Dolores" me recuerda otra mía cuando, también allá por el pleistoceno, se me ocurrió preguntarle a la monja que nos daba religión si Adán y Eva eran chimpancés. Si por poco me excomulga en clase. Claro, en paralelo nos hablaban sobre Darwin y su teoría de las especies, ejem, ejem... A ver con qué cara se queda un@ cuando le abroncan pero no tiene la más remota idea de porqué y no le explican la razón... ¡qué duro es ser inocente... y puro... y niño! :-D

Pablo Acuña dijo...

Tenía ya varias semanas de no pasarme por tu blog. ¡Craso error! Siempre disfruto muchísimo tus relatos y tus fotos!
Un abrazo!

Víctor dijo...

Hola Roberto. En serio se conoce esa copla en Argentina????? eso debe significar que somos todavía medio hermanos, jeje..

Bueno, yo no diría tanto respecto a los pueblos de España. Verás, aquí se han producido tres "boom" de la construcción (en los años 60, en los años 80, y el último entre 2000-2008 cuyas consecuencias estamos ahora padeciendo). Casi todo lo que se ha construido en estas explosiones edificatorias se puede calificar en algún punto entre la "porquería total" y lo "apenas tolerable". Pero no se ha construido de forma uniforme. Allí donde se ha construido poco (pueblos pequeños del interior), las localidades se han conservado por lo general bonitas. En cambio, allí donde se ha construido mucho (en las capitales de provincia y en la costa), suele quedar un centro histórico bonito más o menos ammplio que más o menos se ha respetado, rodeado de una ciudad moderna muy fea (edificios de ladrillo visto, cuadrados, sin ninguna gracia). Las fotos que subo son por lo general de los centros históricos... pero la próxima vez que vaya de excusión trataré de hacer fotos de la parte moderna de una ciudad, si me lo permite el estómago, jeje..

Un abrazo

Víctor dijo...

Leve, te ruego que me perdones, pero no me termino de creer que tu pregunta fuese total-total-totalmente pura e inocente... ¿estás segura que no había ahí un poco de retranca? :-)

Víctor dijo...

Pues nada Pablo, ya sabes, ¡a pasar más a menudo!

Un abrazo

Myriam dijo...

Víctor, me gustó mucho tu entrada y no me vas a creer algo: allá también por el pleistoceno cuando yo iba en la preparatoria, tendría yo unos 16 años, entré a aprender guitarra en la estudiantina de la escuela y cuando ya supe tocar, esa de la Dolores estaba en nuestro repertorio, te lo juro, así que seguramente esa canción es mucho más famosa de lo que imaginas.

Se ve que estuvo excelente esa escapada, y claro, hay pueblitos más llamativos que otros pero lo que se ve en las fotos está bastante bien. Me sigo quedando impresionada por los precios tan altos que pagan allá por todo, 250 euros para una comida es una millonada acá, si yo ahorrara para ir a España seguro me quemo el dinero en unos tres días así que aplicaría la vieja técnica del viajero ahorrador: comprar latas de atún y galletas saladas para mitigar el hambre mañana, tarde y noche jeje. Ahora entiendo por que vienen los extranjeros acá y gastan que da gusto, acá todo es mucho más barato eso si es un hecho.

Me encantó Calatayud, gracias a ti ya lo conocí, y el hotel cuadradote pues también tiene su encanto.

No cabe duda que tu si que sabes pasártela bien bajo cualquier circunstancia.

Me gustó el comentario de Roberto, un día deberíamos de tomar fotos de cosas feas de nuestras ciudades, a ver que cosas hay en comun y cuales no.

Saludos y abrazo!

Unknown dijo...

Me encantan los comentarios que Víctor incluye, al paso de su relato. Desde luego, transmite ese gusto por viajar y fijarse en las cosas tal y como él hace. Pero no recuerdo que hayas comentado nada sobre si te gustó el vino de Cariñena o no. Habrá de todo, como en la viña del Señor, pero realmente no es un vino con muy buena fama de calidad. ¿Te gustó el probaste? Un saludo, tanto a Víctor como a los comentaristas.

Roberto dijo...

En realidad, Víctor, cuando hablo de Buenos Aires no me refiero exactamente a que la arquitectura sea bella o no: eso iría según el gusto de cada uno; lo que digo es que la ciudad está impresentable.

Puede ocurrir tranquilamente que la vereda de un hotel de una cadena internacional tenga lagunas de agua estancada después de doce horas de una lluvia porque

1. a nadie se le ocurrió que hay que nivelar la vereda y darle un pequeño declive hacia la calle,

2. aceptado eso, a nadie se le ocurrió barrer oportunamente los charcos con una simple escoba.

Por ejemplo, en la esquina del lugar donde trabajo, el gobierno municipal puso dos rampas para quienes se movilizan en sillas de ruedas: una estaba totalmente destrozada antes de que pasaran 24 horas de emplazada. Un año más tarde (!!!) sigue igual.

La escalera de entrada del subterráneo que está a una cuadra de distancia fue renovada en cierto momento con unas baldosas grises que parecían durísimas y que estaban protegidas en sus bordes por una lámina de acero. Antes de 30 días, la mitad estaban rotas.

En la puerta de los bancos más importantes y a un costado de la Catedral en la Plaza de Mayo se acumulan de las 18 a las 22 horas montañas (!!!) de residuos que decenas de "recicladores" retiran más tarde en camiones, muchos de ellos en condiciones increíblemente malas.

Y así siguiendo... yo pienso qué opinarán los turistas de lo que ven... nosotros ya estamos bastante acostumbrados.

Bueno, en cambio, cuando hablo de los pueblitos españoles no solo me encanta la arquitectura sino que, según parece verse en las fotos, están perfectamente "presentables"... y eso marca una diferencia... ¿no te parece?

Un abrazo.


Levemente dijo...

Víctor... alumna de 4º o 5º de EGB, yo para más señas. ¡¿Qué retranca se puede tener a esa edad?!

Víctor dijo...

Hola Antonio.

Probé -y compré- los vinos de la bodega que fuimos a visitar, de la cual he puesto un vínculo en la entrada. El monovarietal de Chardonnay está muy rico y de hecho ha tenido un premio nacional. Un tinto al que han denominado "Blue Jeans" (que lleva Syrah,Tempranillo, Garnacha, y Cabernet Sauvignon), del que hablaban con mucho cariño, no me dijo nada. En cambio, otro tinto llamado Viñas Viejas (Tempranillo, Cabernet sauvignon, Garnacha, Cariñena y Vidadillo), me gustó mucho. Hay un poco de todo.

En esa comarca tienen unas condiciones climáticas bastantes extremas, según nos explicaron, con muy poca lluvia (apenas 200 mm al año), y mucha amplitud térmica (máximas de 42 grados en verano y mínimas de 10 bajo cero en invierno), lo que no les facilita mucho la vida... al menos eso nos dijeron, aunque lo cierto es que en Castilla las condiciones son parecidas o más duras, y no parecen tener problemas para producir vinos muy buenos como los de Ribera de Duero (bueno, estoy pensando que seguramente tengan algo más de lluvia).

Un abrazo

Víctor dijo...

Hola Roberto.

Diría que son varios los factores que determinan la limpieza de una ciudad, especialmente el civismo de los ciudadanos y la calidad de los servicios públicos de limpieza. Aquí de civismo no andamos muy sobrados precisamente... todavía hay gente -quizás no la mayoría, pero bastantes personas aún- que tiran papeles al suelo, y no se les cae la cara de vergüenza. Los servicios de limpieza hasta ahora no han funcionado mal, si bien con la famosa crisis han comenzado a recortar horas de trabajo, lo que que sin duda se notará tarde o temprano en estado de las calles.

Pero tu comentario me sugiere otro factor que puede tener su importancia: aquí existe una cierta costumbre de que los porteros de los edificios de viviendas, o los comerciantes, se ocupen de limpiar el trozo de acera que tienen en frente de su edifico o negocio. No es nada raro ver a personas barriendo de polvo o de hojas, o incluso fregando con detergente, el pequeño tramo de acera pública que tienen delante de su propiedad. Y los centros de las ciudades están formados generalmente por una sucesión de portales de viviendas y establecimiento abiertos al público, por lo que pienso que esa costumbre puede tener una repercusión en el aspecto general de la ciudad (de los centros urbanos, sobre todo). No creo que aquí un hotel importante, o un comercio, aceptase tener basura enfrente de forma permanente, por una cuestión de imagen. Protestarían al Ayuntamiento, o la quitarían ellos mismos.

De todas formas, un día subiré el lado feo y sucio de Madrid, jeje..

Un abrazo

Víctor dijo...

jeje Leve, yo creo que con 9 ó 10 años ya sabe uno, o debería saber, que Adán y Eva no eran macacos.. :-D

Llego a preguntar yo eso mismo en clase, y me hubiera llevado una bofetada del cura 100% SEGURO, jaja.

En todo caso, podrías pensar que Eva era una costilla, pues te recuerdo que las chicas venís todas de ahí..

Besos

Víctor dijo...

eyy Myriam, que se me olvidaba contestar a tu comentario...

jaja, has leído mal, no he dicho que la comida nos costara 250 euros, sino 25. No hace falta que te alimentes a base de latas de atún cuando vengas a España..

En Madrid, una comida muy barata te sale por unos 10 euros, y una muy cara por unos 100 euros. Por una comida media/alta puedes pagar unos 50 euros. Esos son más o menos los precios. En el restaurante que comentaba en la entrada, la calidad fue media/alta, pero en lugar de costarnos los 50 euros por cabeza que nos hubiese costado en Madrid, nos costó la mitad, 25.

Y en cuanto a tomar fotos de cosas feas... como inevitablemente nos costará hacer fotos de los puntos feos de nuestra ciudad, propongo que lo convirtamos en un concurso: quien consiga demostrar que vive en la ciudad más cochina, se lleva el gran premio. :-D

Roberto dijo...

Sin ninguna duda el premio que propones me lo llevaría yo, casi sin esfuerzo. Pero dudo en participar porque la Buenos Aires actual realmente da vergüenza.

Abrazo.

Myriam dijo...

¡jajajaja! que risa, no sé de donde me saqué el cero después del 25, ya revisé y nunca escribiste 250, deveras que no sé de donde me lo saqué.

Bueno, aún así sigo sintiendo que 10 euros es un poquitín caro, hoy que andaba por la calle me detuve a comer en un lugar donde por aprox. 3 euros me dieron sopa, ensalada, plato fuerte, postre y agüita de fruta jeje, pero incluso las hay más baratas, Yo siempre he pensado que México es el paraíso de los turistas porque aquí el dinero les rinde una enormidad, acá hay opciones muy baratas para pasárselo bien y el valor de un euro podría permitirles comprar tres veces lo que compran en Europa, bueno, esa es mi apreciación.

¡Y siiií! Yo si le entro al concurso de a ver quien fotografía lo más cochino de su ciudad jajajaja, que bien, poidría ser un panorama o un detalle, estoy completamente de acuerdo y empezaré a ponerme alerta para encontrar algo suficientemente sucio jaja.

Saludos!

Roberto dijo...

Pues, Myriam... en Buenos Aires no necesitarías estar alerta, podrías fotografiar casi cualquier esquina de la ciudad y obtener fácilmente el premio. Bueno... ya me has tentado a participar.

De paso, pregunto: Víctor, ¿te mandamos las fotos a tu mail?... yo no me animo a publicarlas en mi blog... je je.

Víctor dijo...

Pues Myriam, te cuento que hace unos meses preguntaron en televisión, al propietario de una tienda situada en la calle más cara de Madrid, quienes iban a comprar a su tienda... y dijo que muchos rusos y mexicanos. De lo cual yo deduzco que a ti, como mexicana, el resto de la ciudad te parecerá baratííííísimo.. ;-)

Sip, mándame las fotos más horrorosas que puedas, jeje

Besos

Víctor dijo...

Roberto, ya había pensado que tendríamos que hacerlo así, porque una entrada semejante no cuadraba en tu blog, jaja..

Muy bien, mándamelas cuando puedas y preparo una entrada comparativa

(Y el resto de lectores que quieran que muestre lo horrorosas que son sus ciudades, en mi perfil está el correo elecrónico donde pueden enviarme las fotos).

Debo decir que en mis recorridos habituales por Madrid no cruzo por zonas sucias.. lo cual me complica bastante el concurso, jeje. Pero no pasa nada, si es necesario acudiré a los bajos fondos

Levemente dijo...

Supongo que no habrás visto la magnífica película española, “El espíritu de la colmena”, de Víctor Erice. Una de las intérpretes es Ana Torrent, por entonces niña impresionante de unos ocho años que con frecuencia no comprendía porqué la gente se llamaba de una manera y de repente, se llamaba de otra. Esa razón, en apariencia nimia, provocó que el director decidiera cambiar los nombres a todos los protagonistas por los auténticos. Y es que a los niños les cuesta marcar la diferencia entre ficción y realidad, y si algo tenía claro tu tocayo es que sabía que siendo adultos... nunca seremos tan sabios como lo somos en la infancia.

A mí me pasó igual que a Ana. No entendía que la profesora de ciencias naturales me contara que procedíamos del mono en paralelo a que Sor Teo (no por ser una lotería, sino por llamarse Teófila y ser monja) me hablara de Eva y Adán, contando que eran los primeros de nuestra especie. De modo que sí... pura inocencia, lo creas o no.

Aún sigo sin comprender muchas cosas (cada vez más, de hecho)... y sigo haciendo preguntas incómodas, me consta. Y peor aún... doy respuestas ídem. A propósito... a Sor Teo también la tenía en catequesis de la parroquia. Así que guantazo no... pero tampoco hizo falta para que purgase... mi pecado :-)

Víctor dijo...

No, no la he visto, no soy demasiado hispanocinéfilo.. pero vamos, con lo que me has contado de ella ya la puedo dar por vista.. ;-P

jeje, Sorteo.. me imagino la guasilla general. Ahora, lo de "Teófila", ¡muy propio!

Pero entonces lo de Adán y Eva ya lo tienes claro?