miércoles, 27 de noviembre de 2013

Costa Rica. El Caribe

Costa Rica es un país con el que mantengo una relación especial, pues allí tengo familia y -de forma simultánea e independiente- también amigos. Las tres veces que he visitado Costa Rica me he alojado la mayor parte del tiempo en casa de la familia o de los amigos, y sólo ocasionalmente en algún hotel. De modo que, cuando voy allí, hago una vida muy local y apenas me introduzco en el papel de "turista" puro y duro.

Los turistas viajan a Costa Rica para disfrutar de la naturaleza, tanto de las playas como de las selvas. Y de los animalitos que habitan en unas y otras. Restos arqueológicos, monumentos históricos, o ciudades antiguas, no hay casi para ver.

Llevo desde el verano con ganas de subir aquí una entrada sobre Costa Rica. Y si no lo he hecho ha sido porque se me ha hecho demasiado engorrosa la tarea. Tenía la pretensión de escribir una entrada muy completa, revisando con detenimiento las cientos de fotos que tengo del viaje... y claro, nunca encontraba tiempo para empezarla. Hasta que he decidido adoptar la vieja estrategia de dividir las tareas grandes en sub-tareas más pequeñas. Iré subiendo entradas cortas sobre lugares o aspectos concretos del país, hasta que se me acabe la cuerda.

Empezaré contando algunas cosas sobre la costa del Caribe.

La costa del Caribe costarricense tiene una personalidad propia, distinta del resto del país. Administrativamente es la provincia de Limón. La población es mayoritariamente negra. Hace en todo momento un calor húmedo del cual no existe escapatoria posible, pues apenas existen lugares públicos o privados donde tengan instalados aparatos de aire acondicionado. Es la única provincia de Costa Rica donde existe un pequeño riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los mosquitos, tales como la malaria o el dengue, por lo que conviene ir bien provisto de repelente y embadurnarse sin cuartel. Las playas son las típicas caribeñas que vemos en las postales..

El paisaje de la provincia está dominado por monocultivos de banano y de palmeras. Los terrenos no cultivados están ocupados por lo que allí llaman "bosques", pero que aquí llamaríamos más bien "selvas".





Las dos fotos siguientes están tomadas en Puerto Viejo. Es un pueblo pequeño que recibe mucho turismo local, y alguno extranjero. Entre los extranjeros, son bastante numerosas las personas de origen europeo o norteamericano que han montado cualquier pequeño negocio enfocado al turismo (una tienda de ropa, un puesto de artesanía, un pequeño restaurante..), con la pretensión llevar una vida relajada en el Caribe y dejar atrás -supongo- la presión diaria y el clima de sus países de origen.





Esta foto siguiente está tomada en el Parque Nacional de Cahuita:



Esta es la playa de Manzanillo:



Y este es el restaurante más grande y conocido de la ciudad de Limón (llamado Black Star Line). La comida es típica caribeña: pollo con arroz en salsa dulce de coco, y bananos fritos machacados (patacones) son los platos más característicos.


Y lo dejo aquí, que esta pequeña sub-tarea amenaza engordar y comerme la moral..

9 comentarios:

Roberto dijo...

Muy interesante tu primer relato de Costa Rica y muy buenas las fotos, como siempre. En alguna de ellas casi se siente el calor húmedo del que nos hablas.

Abrazo desde Buenos Aires.

Phy girl dijo...

Extraño el calor húmedo de todos los lugares donde he vivido jajaja mi actual ciudad es fría! una nevera. Las fotos están preciosas, nunca he tenido el placer de ir a unas playas tan hermosas, de hecho solo he ido una vez al mar y eso fue recientemente. El año siguiente espero poder hacer un viaje a Cartagena y Santa Marta que son los lugares playeros de mi país.
Víctor! qué paseo más bonito, me gusta mucho cuando nos cuentas de tus viajes, y más cuando las entradas están acompañadas de material visual de tan buena calidad.

Víctor dijo...

¡Gracias Roberto! La pena es que al final me dejaré muchas cosas en el tintero. Debo tener tantas entradas pendientes, como publicadas. Me estoy acordando ahora misma de una sobre Cádiz pendiente desde el verano del 2012.. En fin!

Un abrazo

Víctor dijo...

Hola Phy! Aquí también llevamos un mes en la nevera, y así seguiremos por lo menos hasta el mes de abril jaja.. La verdad es que estaría bien tener un día a la semana de calor húmedo para descansar un poco del frío, pero no me gustaría vivir en ese clima caribeño, creo que no lo soportaría durante mucho tiempo!

Gracias, y un abrazo

Myriam dijo...

Las fotos de las selvas están increíbles. Recuerdo que allá uno va en la carretera y a lo lejos solo se ven praderas y cerros llenos de verde y más verde, creo que los paisajes son de lo mejor que tiene Costa Rica, además de las playas. También recuerdo haber visto gente muy guapa así que como sea, un viaje para allá resulta muy placentero.

Comparto contigo ese sentimiento de que en algún momento publicar en el Blogger resultó una tarea encgorrosa y ya uno lo piensa dos veces antes de empezar, pero al fin de cuentas es un mejor medio para relatar vivencias y documentar información.

Amigo, increibles las fotos como siempre. Un abrazo.

Víctor dijo...

Hola Myriam. Si no recuerdo mal, la primera vez que aterricé en tu blog fue con motivo de una entrada en la que hablabas de tu viaje a Costa Rica.. ¡de eso hace ya un tiempo!

Espero subir un par de entradas más, espero que te traigan buenos recuerdos.

Un abrazo

Levemente dijo...

Verde que te quiero veeerdeee, verde viento verde raaaamaaa, la-lara-la-raaaa... y el caballo en la montaña, verdeeee sí, sí, que yo te quiero verdeeee :-)... ¡Vaya paisaje!

Levemente dijo...

La pena serán los mosquitos, avionetas mínimo :-D

Clara dijo...

Esperamos las siguientes fotos del viaje para que se nos haga más ameno el invierno...... ¡Menudo viaje!