Según llegaba el pasado viernes por la tarde a casa, con los pies mojados y recibiendo un viento helado en la cara, se me ocurrió una idea feliz. Suponiendo que los lectores (en este caso me refiero sólo a los españoles) estaréis más que hartos de la procesión de borrascas atlánticas de esta temporada, he pensado que os apetecería recordar lo que era el verano, por si lo habéis olvidado. ¡A ver si por medio de la vista nos calentamos un poco, y nos olvidamos de los 3 grados de máxima que anuncian en la tele para mañana!
Del verano que pasamos hace un par de años en la costa de Cádiz, me quedó pendiente subir una entrada sobre la propia ciudad de Cádiz. Ha llegado el momento de escribirla.
En el colegio nos contaban que Cádiz es la ciudad más antigua de Europa, así como Damasco es la más antigua del mundo. Esta estadística se hacía tomando sólo en consideración las ciudades que han sido continuamente habitadas desde su fundación. No nos decían, pero yo ahora lo sospecho, que esa estadística debía estar un poco afectada de eurocentrismo, jeje.
En cualquier caso, Cádiz es una ciudad muy antigua. Según las fuentes romanas, fue fundada por los fenicios de Tiro en el año 1.104 antes de Cristo, por lo que este año cumple 3.118 años de antigüedad. Lógicamente, las edificaciones actuales no son ni por asomo tan antiguas, sino que proceden en su inmensa mayoría de los siglos XIX y XX. Como dato curioso, os comentaré que al consultar la wikipedia para encontrar la fecha exacta de su fundación, he descubierto que Cádiz está hermanada con la ciudad de residencia de varios lectores, tales como Buenos Aires, México DF, o Bogotá.
Desde la perspectiva de un navegante de aquella época nativo del Mediterráneo oriental, el estrecho de Gibraltar constituía el punto final del Mediterráneo, y por tanto del mundo conocido. Pasado el estrecho, se abría el Atlántico, un océano inmenso y aparentemente ilimitado. El primer puerto natural que encuentra un navegante tras cruzar el estrecho, y poco antes de ver terminarse la tierra, es una amplia bahía protegida por una fina península. En ese punto se fundó Cádiz.
Me cuesta mucho creer que en toda la Edad Antigua no haya existido ningún navegante del Mediterráneo que se haya aventurado a internarse en el Atlántico a ver qué encontraba. Fenicios, egipcios, cartagineses, griegos, los mismos romanos, y tantos otros pueblos que habitaron el Mediterráneo, podrían haberlo intentado. Lo normal es que el grupo de valientes que tuviera esa ocurrencia acabara desapareciendo en medio del océano, pero quién sabe si algún día se encontrará algún rastro suyo en América, como se han encontrado restos vikingos.
Antes de las fotos, viene la banda sonora de la entrada, compuesta por dos canciones. La primera es "Cai", de Niña Pastori. Y la segunda, "Cádiz" de Albéniz, de la cual pongo primero la versión original en piano, y después la versión adaptada la guitarra por si alguien la prefiere interpretada de esta manera. De hecho, la guitarra es más gaditana que el piano..
Y ahora vamos a las fotos.
Una de las playas que tiene la ciudad, y al fondo la Catedral:
Vista de la Catedral desde el mismo lugar que antes, pero con un objetivo un poco más gordo montado en la cámara:
Las dos fotos siguientes son de la antigua fortaleza defensiva situada en la punta de la península que ocupa la ciudad de Cádiz:
La Puerta de Tierra, que separa la ciudad moderna de la antigua:
A continuación vienen diversas fotos del centro. En la tercera foto vemos la Catedral. Me recordó mucho a la Catedral de La Habana, tanto por la configuración exterior de la fachada, como por la sensación de que "se comía" a la plaza donde se encuentra (y no porque la Catedral sea grande, sino porque la plaza es pequeña). En general, diría que el centro de Cádiz se parece bastante al centro de La Habana, si bien La Habana es mucho más grande, tiene calles más anchas, y está bastante peor conservada.
Este es el aspecto que tiene una típica taberna gaditana:
El Ayuntamiento:
Al fondo, el Juan Sebastián Elcano, barco escuela de la Armada:
El monumento a la Constitución de 1812, un texto magnífico para su época que llegó antes de que el país estuviera preparado para recibirla:
Y termino con un breve reportaje del mejor lugar para visitar en cualquier población costera: ¡las pescaderías del mercado!
Por cierto, una pregunta de concurso: ¿alguien me puede decir por qué motivo he incluido el primero de los vídeos en esta entrada, el de Niña Pastori?
12 comentarios:
Excelentes videos y fotos, Víctor... como siempre.
Se me ocurre que tal vez el video de Niña Pastori lo has puesto para ilustrar la peculiar manera de pronunciar en el lugar el idioma... ¿será así?
Saludos desde Buenos Aires.
Bueno, supongo que si bien la mayoría e las construcciones son del s. XIX y XX. Las fotografías que pones son de Cádiz, son la mayoría de construcciones anteriores o no? O muy de inicios del XIX, lo digo porque la arquitectura no luce moderna.
Me ha encantado el toque de las fotos del mercado y también la de la calle con casas de muchos colores. Parece que los puertos están llenos de colores porque Valparaíso, nuestro gran puerto a nivel histórico, se caracteriza por tener casas así, llenas de colores :) Me lo recordó un poco, aunque los colores de Valparaíso están bien desgastados...
En un día de lluvia y nieve como el de hoy se agradece esta entrada llena de luz, calor y buena música.
En cuanto al motivo del vídeo, no se me ocurre otro que el que ha apuntado Roberto. Para los que no son españoles puede resultar curiosa la pronunciación, ¿no?.
Besos
Estoy con Marina, se agradece la entrada. No tengo ni idea del por qué de la canción. De hecho, me ha sorprendido que la eligieras. Las que has elegido ambientan muy bien el blog, en cualquier caso.
Besos
Muchas gracias, Roberto... también como siempre!
No es ese el motivo concreto por el que he subido el vídeo, me temo. Aunque esa función que mencionas también la cumple... hasta cierto punto, porque creo que el acento de la tal Niña Pastori no es un ejemplo perfecto del acento de Cádiz... pues a la Pastori se la entiende, y a los gaditanos a veces cuesta bastante! :-D
Un abrazo
Hola Mariposa..
En realidad mi "datación" de los edificios es puramente intuitiva, porque no conozco la ciudad ni su arquitectura con la precisión que sería necesaria. Pero voy a mantener la exactitud de mi carbono 14 jeje... Ten en cuenta que en todas las culturas y civilizaciones habidas y por haber, los edificios que se construyen con voluntad de perdurar son exclusivamente los que integran la estructura de poder, sea político (palacios..), religioso (iglesias..) o social (casas señoriales..). Las casas normales de la gente normal nunca se han construido con voluntad de durar más de dos o tres generaciones. En la actualidad, tengo entendido que las casas se planean con una durabilidad de tan solo 100 años (que no superarían sin importantes inversiones en rehabilitación o mantenimiento)
En resumen.. no pienso que ningún edificio de la entrada sea anterior al s. XIX, salvo la Catedral y quizás la planta baja de alguna de las casas que se ve construida con sillares de piedra.
Es verdad, las casas de los puertos están pintadas muchas veces de colores.. ¿será que la presencia del mar no les ofrece alegría suficiente? ¿qué más quieren? :-D
¡Entonces Valparaíso hace honor a su nombre!
Un abrazo
Hola Marina!
Claro que sí.. y tengo que subir una entrada también del fin de semana pasado que pasamos en Alicante, a ver si saco un rato para hacerlo.
¿No te parece a ti que a la Pastori se la entiende bastante bien? Digo, comparándola con el Jezulín :-D
Gracias Clara! Qué calorcito hacía en Cádiz, ¿verdad? ;-). Besos
Sí, la verdad es que no cuesta entenderla, al menos, a nosotros.
Nos tienes en ascuas...
Marina.. es que tengo un problema. Sé positivamente que una lectora del blog sabe la respuesta, pero creo que todavía no ha visto la entrada. Y quiero darle la oportunidad de acertarlo. Eso sí, después de darle el premio tendré que regañarla muy seriamente por no pasar por aquí más a menudo. :-D
Un beso
Esperemos, Marina... esperemos.
Hola Victor! acabo de ver tu entrada y como siempre las fotos son muy buenas, te transportan al lugar y mas por esa ayuda que da la lente normal y la otra "mas gorda". A la catedral yo le veo ciertos tintes como arabes, o estare alucinando? es que esas cupulas tan redondas, no se, algun aire diferente le dan.
PUes yo busque de rapido Algo de Nina Pastori y lei que cuando chica fue invitada a cantar en cadiz y que de ahi salto a la fama aunque no se si esa sea la relacion que tu tienes en mente.
Bueno pues, te dejo un saludo grande y que siga la buena vida como siempre.
Publicar un comentario