lunes, 30 de junio de 2008

Novedades

He introducido dos pequeñas novedades en el blog, dos "widgets" que se llaman. Una es la función de "comentarios recientes", a la que veo mucha utilidad, pues permite que se puedan dejar comentarios en entradas ya pasadas, enterradas por ahí, sin que pasen inadvertidos. La otra es una pijadita, un parte meteorológico actualizado. Quiero poner otra versión que incorpora la previsión meteorológica de los próximos días, pero no he encontrado los códigos adecuados, así que por ahora vale la que está. Con esta segunda novedad pretendo denunciar públicamente el calor espantoso que hace en esta tierra, y poner sobre aviso a eventuales visitantes que tengan la suerte de vivir en zonas más frescas.

Ayer intenté colgar una determinada canción que me parece muy apropiada para celebrar a lo grande nuestro éxito en la Copa de Europa, pero no encontré en youtube una versión mínimamente pasable. Estoy intentando subirla de alguna manera desde mi ordenador, donde la tengo grabada, hasta el momento sin éxito. Tarde o temprano caerá.

sábado, 28 de junio de 2008

Terraformación de Marte

Hace unos días, la sonda Phoenix Mars Lander ha estado cavando zanjas en Marte. Según los resultados preliminares, el suelo es parecido al terrestre, apto para el cultivo, y al menos en la zona donde se encuentra existe hielo bajo la primera capa de tierra.


Si esto realmente es así, la colonización del planeta se facilita bastante, pues sólo habría que llevar semillas aparte del oxígeno. Del aspecto actual de Marte...


...se podría pasar, dentro de 300 años, a este otro, ya con sus primeros colonos


Bueno, en realidad no se parecería nada a esto último, pues no se podrían mantener los cultivos abiertos al exterior, ni habría bosques. Para que esta imagen se diese tendría que construirse una cúpula como la del Show de Truman... o, más bien, haber culminado con éxito un proceso de terraformación.

viernes, 27 de junio de 2008

Vladimir Visotsky: Gimnasia mañanera




Meto esta entrada tras el partido de ayer, en el que eliminamos a Rusia de la Eurocopa, para animar un poco a los rusos hispano-parlantes que sigan el blog…vamos, que la meto porque sí.

Vladimir Visotsky fue un cantante ruso de la época soviética, ya fallecido (murió en los años 70, a los cuarenta y pocos años). Pertenecía al tipo de ruso bonachón, divertido y vividor, que era muy común y parece estar en vías de extinción. Frente a la cultura oficial, centrada en las glorias del Pueblo y del Partido, las canciones de este autor hablaban de los problemas reales de la gente, o por el contrario abordaban temas intrascendentes, pero casi siempre con bastante socarronería. Las autoridades recelaban de él (la consabida “falta de compromiso”), por lo que su música no se grababa en la discográfica estatal -Melodiya - sino que circulaba en grabaciones que se pasaban unos a otros. Pero vamos, le dejaban tranquilo porque tampoco se metía con ellos. Al final, como le alegraba la vida a la gente y no era demasiado peligroso para el sistema, terminaron incorporándole también a Melodiya.

Esta canción que pongo es muy típica suya. Se llama “Gimnasia mañanera”, y en ella parodia la recomendación oficial que existía en época soviética de hacer gimnasia por las mañanas. La letra no se entiende, claro, pero si veis el video entero comprenderéis a qué me refiero. Es una verdadera curiosidad histórica, teniendo en cuenta el tiempo y lugar en que fue grabado. He visto que cuando termina el video aparecen unas ventanitas de youtube en la parte inferior, que permiten visualizar directamente otros videos de Visotsky aquí en el blog: en la ventana que está justo a la derecha de la que corresponde a este video, esta la misma canción grabada en estudio con más calidad.

Como decía al principio, espero que sirva para consolar un poco a los rusos. Ya estoy buscando una canción para consolarnos a los españoles después de la final del próximo domingo: por si alguien no se ha enterado, el Gafe va al partido.

P.D. del domingo 29/06/08 a las 23 h: no me lo puedo creer, ¡hemos vencido a los alemanes y a la gafancia!

martes, 24 de junio de 2008

Isaac Asimov: "Momentos estelares de la ciencia"

Librito perfecto para leer en el tren, en el metro, o en el autobús. En 150 páginas nos relata la vida y milagros de 26 científicos de la historia, desde Arquímedes y sus volúmenes desplazados hasta Goddard y sus cohetes. De este modo llegamos a conocer, en cinco páginas escasas o quince minutos de nuestro tiempo, la vida de un personaje excepcional de la historia, los frutos geniales que obtuvo trabajando toda esa vida, y la actitud que le llevó a conseguirlos. Casi resulta obsceno recibir tanto a cambio de tan poco...

El libro no contiene una mera enumeración de inventos o descubrimientos, sino que describe la esencia de cada unos de ellos en lenguaje corriente. Este es otro motivo más que hace interesante su lectura, pues te ayuda a entender la realidad física del mundo que te rodea; lo que me parece el primer paso para comprender todo lo demás.

Parece pensado para gente de letras, nos viene bien para desasnarnos sobre cuestiones científicas. ¿Que alguien se pregunta alguna vez de dónde demonios sale la electricidad, más allá del enchufe? Pues se va a la vida de Michael Faraday, y se entera de cómo descubrió la forma de producir una corriente continua de energía eléctrica a partir del magnetismo generado por un movimiento mecánico, o lo que es lo mismo, el generador eléctrico.


¿Que otro se pregunta cómo demonios se está moviendo el tren que le lleva? Pues se va a la vida de Joseph Henry, y se entera de que enrollando un alambre de cobre alrededor de una barra de hierro, y aplicando una corriente al alambre, se consigue un electroimán; y que se puede usar la fuerza de atracción y repulsión magnética de sus polos para provocar un movimiento mecánico: en definitiva, un motor eléctrico, que es la máquina inversa al generador.

Todas estas historietas te generan más preguntas, claro está, y al final sales del tren con más dudas de las que tenías al subir…pero bueno, como luego se te olvida lo poco que has aprendido y las propias dudas surgidas, te quedas como al principio; así que no es grave.

jueves, 19 de junio de 2008

Precipicios en la Isla de La Palma

La Palma es la típica isla de las películas de King-Kong, o de dinosaurios resucitados: una especie de volcán plantado en medio del mar, que guardase en su interior una zona secreta e inaccesible.



La parte superior de este volcán, la cresta, se conoce como “Roque de los Muchachos”, y allí se encuentran instalados varios telescopios de gran tamaño. La parte interior del volcán, la zona donde vivirían esas criaturas fantásticas a la espera de ser descubiertas, es la “Caldera de Taburiente.”

Esta especie de volcán (digo “especie” porque parece que no es un volcán en sentido estricto, sino una "caldera submarina emergida") define totalmente la orografía de la isla, como se puede comprobar en la foto que he colocado al principio. Sólo al sur, a modo de estribaciones de este volcán principal, existe una zona diferenciada con algunos volcanes pequeños –estos sí de verdad- que se llegan a apreciar en la foto, entre los cuales se encuentra el último que hizo erupción en territorio español: el volcán Teneguía, en 1.971.

De modo que en La Palma se pueden hacer, básicamente, dos tipos de excursiones: subir a la montaña y asomarse a la Caldera desde arriba, o bien penetrar en el interior de la Caldera a través de un barranco por el que tiene salida al exterior (a la izquierda en la imagen de arriba).

Las excursiones por la montaña permiten contemplar unas vistas inigualables, los precipicios -más bien abismos- que quería recordar en esta entrada. Ahí van algunas:


A medida que vas subiendo en coche surge entre las nubes el Teide, en la vecina isla de Tenerife

Un poco más arriba aparece también La Gomera (derecha), y se aprecia ya la curvatura de la Tierra. Abajo, Santa Cruz de La Palma, la capital.

Detalle del quitamiedos, que hace lo que puede.

La última parte del recorrido se hace andando, por un camino sólo apto para cabras, ángeles, o humanos aventureros.

En esta isla casi no hay playas. El litoral sólo es, en su mayor parte, el límite inevitable entre la montaña y el mar. Allí donde la Caldera se abre al mar, en el municipio de Tazacorte, existe una extraña playa de arena negra junto a un acantilado enorme, mientras que en el resto de la isla sólo hay calitas minúsculas. Así que La Palma resulta, paradójicamente, un lugar más apropiado para dedicarse al turismo de interior: visitar pueblos, hacer senderismo, y comer. La comida no es muy variada, consiste principalmente en carnes a la brasa, patatas con mojos, y algunos pescados, pero ¿qué más se puede pedir?

domingo, 15 de junio de 2008

Harry G. Frankfurter: "On Bullshit"

Hace un par de semanas me compré un librito minúsculo que me llamó la atención en la librería por su formato (aprox. 12 cm de alto y sólo 80 páginas, de tapa dura), por el llamativo color anaranjado de su forro de papel y por su planteamiento original. La edición española conserva el título original en inglés, “On bullshit”, añadiendo un subtítulo que sirve de traducción: “Sobre la manipulación de la verdad.”

El libro pretende, según declaración del autor (profesor de filosofía en una univerdad americana), elaborar una concepción teórica de lo que en inglés se conoce como “bullshit” -término que el traductor convierte en “charlatanería”-, algo que considera un fenómeno omnipresente en nuestra sociedad y que no ha sido objeto de investigación detenida.

Aunque no resulta tan entretenido como me esperaba, contiene reflexiones verdaderamente interesantes. Transcribo seguidamente un par de ellas:

“Para la mayoría de la gente, el hecho de que un enunciado sea falso constituye en si mismo una razón, por débil y fácilmente desdeñable que sea, para no formularlo. Para el mentiroso puro de San Agustín, en cambio, es ésa una razón a favor de hacerlo. Para el charlatán no es en sí misma ni una razón a favor ni una razón en contra. Tanto al mentir como al decir la verdad, la gente se rige por sus creencias acerca de cómo son las cosas. Dichas creencias los guían cuando tratan de describir el mundo, ya sea correctamente, ya sea engañosamente. Por esa razón, decir mentiras no tiende a incapacitar a una persona para decir la verdad en igual medida que lo hace la charlatanería. Al recrearse excesivamente en esta última actividad, que implica hacer afirmaciones sin prestar atención a nada que no sea el propio gusto al hablar, el hábito normal de una persona de tener presente cómo son las cosas puede quedar atenuado o perderse. Uno que mienta y otro que digan la verdad juegan, por así decirlo, en bandos opuestos del mismo juego. Cada uno responde de los hechos tal como los entiende, aunque la respuesta del uno se guía por la autoridad de la verdad, mientras que la respuesta del otro desafía dicha autoridad y rehúsa poner coto a sus exigencias. El charlatán ignora por completo estas exigencias. No rechaza la autoridad de la verdad, como hace el embustero, ni se opone a ella. No le presta ninguna atención en absoluto. Por ello la charlatanería es peor enemigo de la verdad que la mentira."

Otro párrafo que me ha llamado la atención es el que dedica a la conversación de tertulia:

“Los temas característicos de una tertulia tienen que ver con aspectos de la vida muy personales y emotivamente cargados, como, por ejemplo, religión, política o vida sexual. La gente suele ser reacia a hablar abiertamente sobre estos temas si piensan que se les puede tomar demasiado en serio. Lo que tiende a ocurrir en una tertulia es que los participantes aventuran diversas ideas y actitudes para ver qué efecto produce oírse a si mismos diciendo esas cosas y para descubrir cómo responden los demás, sin dar por supuesto que estén comprometidos con lo que dicen: todo el mundo que participa en una tertulia sobreentiende que las afirmaciones que se hacen no necesariamente ponen de manifiesto lo que la gente cree o siente realmente. Lo esencial es posibilitar un alto nivel de desenvoltura y un enfoque experimental o exploratorio de los temas discutidos. De ahí que se procure gozar de un cierto margen de irresponsabilidad, de manera que los tertulianos se sientan animados a transmitir lo que piensan sin demasiado temor a que se les tome la palabra.”

Realmente hacemos algo así cuando estamos de tertulia, ¿no?... por lo menos creo que yo lo hago.

jueves, 12 de junio de 2008

Casas en la Isla de La Palma

De nuevo echo en falta algo de color en el blog. Así que voy a meter unas fotos de casitas de la Isla de La Palma (provincia de Tenerife). Otro día meto la serie "precipicios."




Juan Tamariz, en el Teatro Marquina

Menudo genio que tenemos en España: Juan Tamariz.

Yo le conocía, como todos, de verle en algún programa de televisión. Hasta ayer me parecía un tipo especialmente simpático y un buen mago. Pero ayer fuimos a verle en directo en el Teatro Marquina, y he cambiado de opinión: no es un mago, ¡es un brujo!. No hace magia, porque no engaña. Consigue que REALMENTE una carta salga de una mano cerrada, cruce un escenario, y se meta en otra mano cerrada. O que una chaqueta se vista sola en un tío que tiene atados los brazos y las manos. O que una carta se desplace dentro de una baraja a su voluntad…

Menudo ejemplo de talento en medio de tanta morralla.

Tiene bastante más reconocimiento social que oficial, el mejor síntoma de que estamos ante un talento verdadero.

Lamentablemente ha estado en cartel sólo dos semanas, y hoy 12 de junio es el último día. A estas horas estará acabando la función. Ya sólo puedo recomendar que estéis atentos a la próxima vez que actúe en directo, porque no hay que perdérselo.

miércoles, 4 de junio de 2008

Queen: Dreamer´s Ball




Hoy he llegado bastante tarde y tostao del trabajo, pero aún así me he sentido en la necesidad de meter una entrada, supongo que para consolarme con estos diez minutos de ocio. Así que acudo al socorrido expediente de los videos de youtube, para liquidar rápido el asunto. Bueno, digo "video" por decir algo, ya que sólo sale la portada del disco, sin moverse ni un milímetro. En youtube hay un video con imágenes de la misma canción, pero se oye bastante peor y el amigo Freddy sale con unas pintas que mete miedo.

Pero la canción es buena, o al menos a mi me gusta. Es muy extraña para ser de Queen, se trata de un blues nada menos. Rima con mi estado de ánimo del momento. En fin, me voy a dormir, que mañana será peor.

domingo, 1 de junio de 2008

Norman Mailer: "La Canción del Verdugo"

El libro cuenta una historia real, la historia de un hombre llamado Gary Gilmore.

Este tal Gilmore tuvo una de esas vidas que siempre van a peor: tras una infancia normal, pasó parte de su juventud en un reformatorio por mala conducta. Todavía muy joven, cometió un delito que le llevó a la cárcel. Por su mal comportamiento en prisión, le pasaron a una cárcel de máxima seguridad. Hasta que un buen día su condena finaliza, y de golpe y porrazo se encuentra en la calle.

La narración del libro comienza en este momento, cuando sale de la cárcel y su familia trata de ayudarle para que se integre en la sociedad y viva en adelante como un buen ciudadano.

Sin embargo, no puede cambiar su destino fatal. Vuelve a meterse en líos, cada vez más graves, y termina condenado a muerte.

Más que una novela se trata de un artículo periodístico muy extenso y detallado, que relata como noticia los hechos ocurridos desde que Gary Gilmore salió de la cárcel. Y va contando en distintos pasajes su vida anterior.

El libro me ha gustado por varios motivos:

1º.- Por el estudio psicológico que se hace del protagonista. Aunque actualmente las teorías de Lombroso no se aceptan, se hace difícil no ver en el tipo de Gilmore (y otras personas del estilo que saltan de vez en cuando a la actualidad informativa) al uomo delinquente o sujeto destinado al crimen, al criminal nato. (Lombroso fue un criminólogo italiano del siglo XIX que defendía la existencia de un tipo de criminal que lo era por razones fundamentalmente genéticas y, en menor medida, por influencia de algunos condicionamientos externos; mantenía la necesidad de encerrar a estas personas no por criterios clásicos de imputabilidad o culpabilidad –que no les resultaban aplicables-, sino por puros motivos de defensa social).

2º.- Por la minuciosa descripción que se hace en el libro del sistema penal norteamericano, tan distinto al nuestro. Salen a relucir todos sus vericuetos al ponerse ese sistema en tensión por una situación totalmente contradictoria que se presenta: las autoridades del Estado de Utah quieren evitar que se aplique la sentencia, pues no quieren ser los primeros en ejecutar a alguien tras una moratoria sobre la pena de muerte que llevaba varios años en vigor en todo el país; pero Gary Gilmore no quiere evitar la pena, quiere que le ejecuten (¿consciente, quizás, de su propia naturaleza lombrosiana?).

3º.- También hay algo de amor en el libro. Es otra conclusión a extraer, que el amor viene a ser como las bacterias, capaces de aparecer y sobrevivir en el ambiente más desfavorable imaginable. Como las que se comen el hierro en Rio Tinto.