domingo, 2 de noviembre de 2008

Otoño en Berlín

Pequeño cambio de planes. No pensaba hablar del viaje a Berlín en el blog hasta más adelante, pero he encontrado un buen motivo para hacer una excepción. Y ese motivo es el otoño.

Una de las facetas más agradables de nuestro viaje han sido los paisajes otoñales que nos han acompañado durante toda la visita. No es que en Madrid no los podamos encontrar parecidos, en la sierra o incluso en el Retiro, basta localizar un rincón con árboles de hoja caduca. Pero en Berlín esos paisajes me han resultado especialmente bonitos, sea por mera sugestión (todo nos parece mejor en vacaciones), o sea por una razón más objetiva, como es la abundancia en esas latitudes de hayas y tilos, árboles que se manifiestan en otoño con todo su esplendor y que en nuestro clima seco crecen con mucha dificultad.

Las fotos, naturalmente, no hacen justicia al entorno y al momento en que fueron tomadas, pues sólo transmiten una imagen limitada de lo que vemos, y no de los sonidos o los olores que también percibimos, parte igualmente importante de la realidad; pero es lo que nos permite la técnica actual, y bastante es ya. Me ha parecido más interesante publicarlas ahora, y no dentro de uno o dos meses, cuando ya estemos en invierno, porque la actualidad también es un valor a tener en cuenta. Estas fotos están tomadas la semana pasada, por lo que estáis viendo (casi) lo mismo de lo que estará disfrutando un berlinés esta tarde de domingo, si sale a darse un paseo antes de comenzar una nueva semana de trabajo.

Como telón de fondo pongo una música que casa con las fotos, pues nos cuenta una despedida, como lo hace el propio otoño. Es un pequeño recitativo de una obra mucho más extensa, de un compositor alemán. Concurso: ¿alguien me puede decir a qué obra pertenece?



Estas primeras fotos son de un parque muy grande, un verdadero bosque, que está en el centro de Berlín. Se llama Tiergarten, y originariamente fue el cazadero real.






Las fotos que vienen ahora son del Jardín Botánico, uno de los sitios que fuimos a visitar.





Las que siguen están tomadas en los jardines del Palacio de Charlottenburg.





Y para terminar, foto de una calle cualquiera de Berlín.


28 comentarios:

Anónimo dijo...

Que fotos, Victor! Que sítio maravilloso! Que envidia no estar allí!

Anónimo dijo...

Desde luego que al ver las fotos da mucha envidia, de la sana, pero envidia al fin y al cabo.
Me alegro que disfrutárais

Roberto dijo...

Excelentes fotos, Víctor.
Con respecto al concurso, yo diría que es una de las Pasiones de Juan Sebastián Bach... pero, la verdad es que presto menos atención a los recitativos que al resto cuando las escucho.
Así que, en plan de arriesgar:
Pasión según San Mateo.

Un saludo desde Buenos Aires.

Myriam dijo...

Me he quedado encantada con las fotos, que bonito lugar, eres afortunado en haber estado por allá.

Víctor dijo...

¡Sí que han tenido éxito estas fotos! Me alegro de que os hayan gustado. El mérito realmente no es mío sino de los árboles, que no se mueven ni ponen caras raras cuando les hacen fotos...

Víctor dijo...

Efectivamente Roberto, se trata de la Pasión según San Mateo. He intentado camuflarla colocando un pasaje poco conocido, pero la has cazado al vuelo... no sé si es que eres un experto en música clásica, o es que la obra resulta realmente inconfundible.

Este segmento y otros parecidos se identifican como recitativos (al menos en la versión que yo tengo -La Chapelle Royal de París / Philippe Herreweghe-, y supongo que en todas las demás), pero parecen más bien Arias...

Roberto dijo...

Efectivamente, como tú dices: les dicen recitativos acompañados y están a mitad de camino entre recitativos y arias.
No soy un experto en música clásica pero el barroco, y especialmente Bach me apasionan.
En particular, hay una melodía de esta misma Pasión que se repite en diferentes coros de la obra, creo que tres o cuatro veces, cada vez con una letra diferente y, a medida que avanza la obra, con una tonalidad más lúgubre... la ubicas? Esa parte es de las que más me gustan.
Parece que procede de un antiguo himno y, actualmente, se usa (con diferentes letras!) en las celebraciones católicas y en las protestantes.
Un saludo cordial.

Víctor dijo...

Sí, sé cuál dices.

Es difícil elegir un momento preferido en esa obra; para mi quizás sea durante el coro de la entrada, cuando tras las voces de mujeres y hombres (digamos, "lo humano"), aparecen todavía otras voces que parecen venir directamente del cielo (de los ángeles), que son las de los niños.

No sabía lo que dices del himno... Aquí en España es muy habitual que las orquestas representen la obra durante la Semana Santa... en las celebraciones litúrgicas creo que no tanto, al menos tradicionalmente ha habido reticencias a la hora de tocar en las iglesias católicas la música de un protestante como Bach.

Roberto dijo...

Y el coro final también es maravilloso...

Myriam dijo...

Es que Roberto es un buenazo para eso de la música educada, y veo que tu también.

Víctor dijo...

jaja, me ha hecho gracia eso de "música educada", nunca lo había oído.

Roberto dijo...

Adhiero al ja ja de Víctor.
Evidentemente, cada país y hasta cada región tiene sus propias expresiones... Yo, de a poco, voy aprendiendo que el Castellano o Español de un lugar puede llegar a ser, en algunas frases, casi incomprensible para un habitante de otro lugar.
Va un ejemplo:
En la Argentina decimos: el cordón de la vereda.
En España, creo: el bordillo de la acera.
En México: la orilla de la banqueta... según Myriam me ha contado.
Alguna vez pondré una entrada en mi blog sobre este tema... así que los que conozcan ejemplos de esta clase de diferencias, pueden mandármelos.
Gracias desde ya.
Saludos desde Buenos Aires.

Anónimo dijo...

¡Excelentes fotos, Victor!

Myriam dijo...

Me da gracia que les haya hecho gracia la expresión :) y me parece perfecta la idea de Roberto de hacer una comparación de expresiones típicas regionales. Voy a pensar unas y luego se las mando.

Víctor, ¡estamos ávidos de más fotos! de todos los fabulosos lugares que sueles visitar. ¡Saludos!

Víctor dijo...

Roberto, tu idea me parece magnífica, así que ánimo con ella y a poner esa entrada. Podríamos valorar cada una de las expresiones y decidir cuál es la mejor (estéticamente hablando, claro está, porque sintáctica y semánticamente siempre será mejor la expresión española, ya que para algo somos la madre patria ;-)

Sobre el ejemplo que pones, indudablemetne la argentina es la más bonita, no hay comparación posible.

Sugiero una posible explicación etimológica para esas expresiones (la primera que me pasa por la cabeza, puede ser una perfecta tontería):

El "cordón de la vereda" debe tener un origen ganadero, propio de vuestras extensiones pamperas.

La "orilla de la banqueta" debe tener su origen en los bancales que existirían en los lagos de Tenochtitlan..

Y lo de "bordillo de la acera"...no sé de donde demonios viene, sobre todo eso de "acera"... voy a mirar mañana en la calle a ver si es que aquí las ponen de acero...

Y.. Pablo, ¿cómo se dice en Costa Rica?

Roberto dijo...

El problema es que, en general, a cada uno de nosotros ni se le ocurre que cierta expresión se diga distinto en otro país. Al menos a mí. De este caso que comento me enteré por pura casualidad. Así que, por el momento, no estoy muy seguro de escribir una entrada sobre el tema.
A nivel de anécdota, les cuento que cierto físico de un país de la zona de Caribe pasaba por aquí con cierta frecuencia y yo llegué a decirle: A tí habría que ponerte subtítulos, como en las películas!
La verdad es que le entendía bastante poco en algunas ocasiones.
Un abrazo para todos.

Myriam dijo...

Lo de la banqueta debe venir de "banca" que es el tipo de asiento que tienen, por ejemplo, las iglesias, que son largas y para varias personas. Entonces como la banqueta (o acera) a veces sirve para que la gente se siente en su orilla, pues yo creo que por eso se le llama banqueta.

Yo creo que es muy evidente que una gran cantidad de cosas se digan con palabras distintas en diferentes países, pero en sí quizá a lo que aquí nos referimos es a las expresiones ya hechas y que son de uso común en nuestros lugares de origen y, como bien dice Roberto, es muy difícil que adivináramos si existe alguna expresión curiosa o no en algún otro país.

Pero, por lo menos, de lo que hemos podido platicar, te puedo dar unos ejemplos que podrían venir al caso como expresiones muy arraigadas en México: Aquí cuando contestamos el teléfono decimos "¿Bueno?" y cuando algo nos gusta mucho decimos "¡Está bien padre!". Otra palabra muy arraigada y utilizada en multitud de situaciones es "¡Órale!" que, dependiendo de la entonación puede denotar sorpresa, acuerdo o incitación a hacer algo y aquí la utilizamos ampliamente.

Claro que existen infinidad de modismos que surgen casi todos los días pero esos tres que menciono son casi ya institucionales en el hablar del mexicano.

Myriam dijo...

¡Hurra! le quitaste la moderación de comentarios ¡Bien por eso! :)

Víctor dijo...

Hola Myriam... sí, tiene más sentido lo que dices sobre la banqueta que mis elucubraciones sobre Tenochtitlán...

De las expresiones mexicanas que mencionas, nunca había oído la de "Órale"...

Otra cosa, ya tengo la versión venezolana de la expresión que mencionaba Roberto: "el hombrillo de la acera"

Anónimo dijo...

Hola a todos,
En Costa Rica se le llama solamente acera. Sin embargo, en el argot diario se pronuncia "cera". Por ejemplo cuando le dices a un niño: "Camine por la "cera". Se pronuncia tan rápido que la "A" del artículo "la" se une con la "A" de acera. Otra cosa es que en Costa Rica no tuteamos, sino que voseamos o hablamos "de usted". Esto es algo que me ha costado mucho aquí. Tiendo a hablar de usted y a veces la gente me dice, tutéame, no soy tan viej@.

Un abrazo.

Myriam dijo...

¡Hola Pablo!, da gusto conocer a alguien de Costa Rica y me parece interesante tu comentario sobre este tema por que no decirlo, profundo, del cual hemos estado disertando los últimos días sobre las banquetas, las aceras y los bordillos.

Te doy la bienvenida al blog (aunque no es propiamente mio) y espero que te encontremos aquí de cuando en cuando. ¡Saludos!

Juan Marín Otero dijo...

Muy chulas las fotos Victor, y gran idea la de acompañarlas de música. Te advierto que es una idea que quizás te robe en algún momento.

En breve, cuando este otoño muera definitivamente, nos veremos de nuevo por Madrid, hasta entonces un fuerte abrazo.

Víctor dijo...

Myriam, me gusta que recibas tan atentamente a la gente en mi blog, te voy a nombrar oficialmente Secretaria de Estado, Ministra del Foreign Office, o Embajadora plenipotenciaria, lo que tú prefieras... :-)

Víctor dijo...

Hola Juan, me alegro de verte por aquí. Pues sí, ya nos veremos en Navidades y nos contáis despacio vuestras novedades, ¡que no son pocas! Un abrazo

Myriam dijo...

Mejor soy la Secretaria de Relaciones Blogger-Exteriores para fortalecer los vínculos entre lectores de todos los rincones del planeta sin tomar en cuenta raza, idioma o dirección IP.

Levemente dijo...

¡Madre del amor hermoso! (otra vez)... ¡Este si que es el otoño de mis sueños! (bueno, uno de ellos). Gracias-gracias-gracias por las lindas imágenes.

Definitivamente algún día he de ir a Berlín. Lo que no sé es cuándo, ni con quién, je.

Víctor dijo...

Espero que tengas la ocasión de ir pronto, te encantará. Y seguro que compañía encuentras fácil, que a lo bueno todo el mundo se apunta.. :)

Levemente dijo...

Yo creo que más tarde que pronto pero bueno, bueno... más vale tarde que nunca dice un refrán.