jueves, 23 de abril de 2009

Colonia Clunia Sulpicia

Este pasado fin de semana visitamos, entre otros lugares, las ruinas de una antigua ciudad romana, llamada Colonia Clunia Sulpicia o simplemente Clunia.

El lugar fue un poblado celtibérico –más concretamente, arévaco- antes de la llegada de los romanos. La ciudad vivió su pequeño momento de gloria en el año 68 d.C., cuando encontrándose en ella Galba, fue proclamado emperador de Roma al producirse el fallecimiento de Nerón (de cuya muerte parece que Galba no fue completamente inocente). Galba reclutó en Clunia una Legión de hispanos (la Legión VII Gemina Felix), y se fue con ella a Roma para tomar posesión de su cargo.

La ciudad perdió importancia en la época visigoda (siglo VII), y acabó desapareciendo. Escaneo la parte del prospecto que nos cuenta la historia de la ciudad, y vinculo aquí más información de Clunia, para quien tenga interés en ella:


Resulta muy llamativo el emplazamiento de la ciudad, en un altozano que se levanta sobre la meseta castellana. Muy adecuado para ver llegar desde lejos al enemigo. Se aprecia bien esta ubicación en el trozo de prospecto que escaneo seguidamente, a plena resolución, en el que se encuentran dibujadas las curvas de nivel. Fijaos sobre todo en el emplazamiento del teatro, aprovechando el desnivel del terreno para facilitar su construcción



Lamentablemente, los restos que quedan hoy día son muy escasos. Existe una pequeña ermita próxima a la zona del antiguo foro que con toda seguridad se construiría empleando como material los propios restos arqueológicos, en una época en la que el pasado no se valoraba como merecía. Pero el grueso de la pérdida tuvo que ser anterior a su construcción.

Y aquí pongo tres fotos: la primera, de la zona de viviendas; la segunda, de la zona del foro con la ermita al fondo; y la tercera, del teatro.





El yacimiento se encuentra en el pueblo de Peñalba de Castro (Burgos), muy cerca de Aranda de Duero, a unos 200 Km de Madrid. Está lo suficientemente cerca como para hacer una excursión en el día, y es lo bastante interesante como para hacerlo. No en vano, son los mismos lugares que vieron con sus propios ojos nuestros antepasados de hace 2000 años.

Y cuando digo “nuestros”, me refiero a todos los lectores del blog, incluidos los americanos. Pues si bien el devenir histórico ha hecho que los europeos vivamos más próximos a esos restos materiales, ello no significa que nuestra vinculación de sangre sea necesariamente mayor. Es más, probablemente esa vinculación nuestra sea inferior a la que pueda tener un americano cualquiera de origen hispano-italiano y aspecto senatorial (no quiero señalar).

11 comentarios:

Myriam dijo...

Que interesante, ignoraba que hubiera colonias romanas en España, y si, es lamentable que no se hayan preservado las antiguas edificaciones y se usaran sus piedras para construir otras cosas.

Exactamente eso pasó en la Cd. de México. Justo en el centro donde esta la Catedral, el Palacio de Gobierno y otros edificios construidos en la época "moderna" se encuentran bajo tierra edificaciones prehispánicas de un alto valor histórico. Han sacado a la luz algunas ruinas, por ejemplo las del Templo Mayor, pero otras siguen bajo tierra pues no hay forma que derrumben la catedral para que se puedan ver las ruinas. Efectivamente, no se les dió el valor histórico adecuado.

Por otra parte, ahora si ¡te sacaste un 10! con tu comentario final sobre la posibilidad de que alguien enclavado, por ejemplo, muy cerca de la amazonia, descienda más de romanos que un mismísimo español.

Yo tampoco digo nombres, pero hay gente que está tan rubiecita, tiene tanto porte y además posee apellidos rimbombantes, que ni duda cabe que en lugar de vivir en condominio se debería mudar a un Coliseo.

Roberto dijo...

Sospecho que el aspecto senatorial del amigo de ustedes, ese de los apellidos rimbombantes, anda un poco en declive esta semana después de revisar centenas de exámenes de sus jóvenes alumnos que parecen haber estudiado previamente muy poco... y haber reflexionado menos aún al realizarlos.

Víctor: como siempre, excelente tu reseña de la visita.

Saludos para todos.

Myriam dijo...

Pues nadamás mándalos a los leones y asunto arreglado.

Roberto dijo...

Me encanta esa expresión, Myriam: "Mándalos a los leones"... ¡Eso haré!

Víctor dijo...

jajaja, eso eso, a los leones con ellos.

Pues sí Myriam, todo el territorio de lo que ahora es España (bueno, salvo las islas Canarias) fue una colonia romana, y quedan muchos restos que ver. Por ejemplo, el acueducto de Segovia que puse una vez por aquí. Y se llevaron nuestro oro los muy caraduras, jaja...

Por cierto, aprovecho para felicitarte... dice hoy el periódico que México ha superado a España en producto interior bruto (según una de las posibles formas de calcularlo), de forma que se ha convertido en el país hispano más rico del mundo.

Aquí te pongo el link, para que lo disfrutes:
http://www.elpais.com/
articulo/economia/Mexico/
supera/Espana/mayor/
economia/pais/habla/
hispana/elpepueco/20090424elpepieco_4/Tes

Claro que, en nuestro descargo, debo decirte que nuestros políticos han confundido el rumbo y están remando con todas sus fuerzas ¡en dirección contraria!.. con este lastre que llevamos no tiene mucho mérito que nos ganéis... :P

Víctor dijo...

Gracias Roberto, y ánimo con esos exámenes.
Sí, debe ser duro no tirar todos los exámenes al Río de la Plata y en su lugar salir al campo a comer un buen asado... yo seguramente lo haría, pero claro, no soy profesor.

Roberto dijo...

Eso que dices me hace recordar que alguna vez pensé en preguntar en mi blog quiénes de mis lectores son o han sido alguna vez profesores o docentes de algún nivel educativo.
Creo que voy a poner algo de eso ahora.
Buen fin de semana.

Myriam dijo...

No sabía eso del producto interior bruto, pero que bueno ¿no?, pues afortunadamente creo que la economía de este lugar no está tan mal, digamos que se puede vivir bien y eso es tranquilizante :)

Trenzas dijo...

Primero: me he reído un montón con la tertulia del post anterior. Ya no hace falta decir de que monte se trata ¿no?
:DD
Y en cuanto a éste, leí hace mucho la anécdota que cuentas sobre Clunia Sulpicia y Galba en la Historia de Roma. Me ha venido bien recordarlo y me he hecho una idea estupenda con el plano.
Aquí la verdad es que casi andamos sobrados de ruinas romanas. Es un auténtico martirio (o era, antes de la crisis del ladrillo) para los constructores, porque en cuanto levantan cuatro paladas de tierra, aparece algo romano interesante y hay que parar las obras. No más de un metro de tierra y en muchos casos menos. Ya no digo nada de todos los tesoros que están a la vista y se van reconstruyendo.
Si pareec que me molesta, no es cierto, conste. Me encanta vivir en una ciudad que a cada paso te recuerda que debemos conservar para saber.
Abrazos, amigos.

Pablo. dijo...

Realmente muy interesante tu entrada, Victor. Además la inclusión del plano me parece un gran acierto.

Víctor dijo...

Ciertamente, lo de Tarragona es espectacular. Si te gusta la historia de Roma, estás en uno de los mejores sitios posibles para disfrutarla. Debo tener algunas fotos de Tarragona (creo), a ver si las recupero y pongo alguna por aquí. Un abrazo