domingo, 27 de diciembre de 2009

Cosillas de Turín (Italia)

Hace un par de semanas estuvimos en Turín, Italia. Antes de que surjan las malas lenguas (desde, pongamos por ejemplo, el lejano México) repitiendo el viejo infundio de que un servidor se pasa la vida de vacaciones, aclararé que se trató de un viaje de trabajo… si bien lo hice coincidir con un fin de semana, para poder pasar un día libre por allí (“por esos rumbos”, como dirían las malas lenguas) con mi señora esposa.

Está bien eso de comprobar uno con sus propios ojos las realidades de las que antes sólo ha oído hablar. Por lo general, te obliga a modificar algunas ideas preconcebidas.

En el caso de Italia, se suele decir que existe una gran diferencia entre la zona norte (Turín, Milán, Venecia, etc.), que sería semejante a los países de Centroeuropa (desarrollados, ricos, limpios, disciplinados…), y la zona sur (Nápoles, Sicilia, etc.), que se parecería a los países del sur de Europa (España, Portugal, Grecia), subdesarrollados, pobres, sucios y caóticos. Esa, al menos, es la teoría.

Pero, para mi sorpresa, he descubierto que, al menos en apariencia y sin investigación estadística de ningún tipo, Turín no juega en una liga superior a Madrid.

Nunca comparo los lugares que visito con mi lugar de residencia, al menos mientras estoy en pleno viaje. Más bien tiendo a olvidarme completamente de mi casa y de mis costumbres, y a integrarme voluntariamente en la realidad local.. ¿que se cena a las 6? pues ceno a las 6 sin protestar; ¿que se desayunan hormigas fritas? pues me las desayuno encantado; ¿que te cambian a la mujer por dos camellos? pues… bueno, eso habría que verlo más despacio.

Creo que la gracia de viajar estriba en conocer otras realidades por si mismas, y no en función de tu propia realidad cotidiana; a la vuelta, una vez que has conocido esos otros mundos, puedes realizar todas las comparaciones que quieras. Tomarte la molestia de viajar a cualquier lugar para, una vez allí, ir comparándolo todo con tu casa permanentemente, o pretendiendo ajustar la realidad ajena a la tuya, me parece una pérdida de tiempo… para eso ¿no es más lógico y barato quedarse uno en su casita?

Este pequeño rollo viene a cuento de que, justamente, voy a realizar en esta entrada una comparación entre Turín y Madrid, jeje… pero lo hago, que conste, en beneficio una idea superior, como es la conveniencia de poner en duda todo lo que oigamos sobre los sitios hasta que no los hayamos visto con nuestros propios ojos.

Ya vendrá, por supuesto, alguna entrada con fotos para contar todo lo bueno que tiene Turín, que es mucho. Pero ahora toca hacer un repaso de lo malo.

En ausencia de fotos, voy a ambientar esta entrada con un video terrorífico, incalificable, de una mítica canción italiana que casi es su himno nacional: “Azzurro”, de Adriano Celentano. Había escuchado la canción antes muchas veces, pero nunca la había visto en video… acabo de verla ahora mismo por primera vez en mi vida, al buscarla en youtube para ponerla aquí… y se me han quedado los ojos del revés, especialmente al ver la representación de “il treno”…¡tela marinera!



Repuesto del shock, comienzo el repaso:

1º.- Ya en el trayecto desde el aeropuerto hasta el hotel (que hicimos en un Fiat Panda alquilado) pude advertir la escasa disciplina al volante de los turineses: gente saltándose los semáforos, invadiendo el carril-bus, haciendo giros prohibidos en los cruces… no digo que eso en Madrid no pase, pero no es tan generalizado, desde luego, como en Turín. Punto negativo.

(Al hilo de esto, os contaré una anécdota divertida. Hace unos pocos años estuvimos en Roma. En aquella ocasión, el trayecto desde el aeropuerto a la ciudad lo hicimos en un taxi. Ese pequeño viaje se convirtió en toda una experiencia. Al poco de ponerse en marcha, el taxista recibió la llamada de un compañero preguntándole por una dirección en Roma -según pudimos deducir de lo que escuchábamos-. Pues bien, el tipo se pasó un buen rato con la mano izquierda ocupada con el teléfono móvil, mientras que con la derecha pasaba las hojas de un callejero mugriento. De alguna forma, encontraba todavía forma de ejecutar en ocasiones, con alguna de sus manos, ese típico gesto que hacen los italianos al hablar -juntando todas las yemas de los dedos de una mano… ¿capisce?-. Y como cuarta actividad, completamente accesoria y residual, nos conducía hacia Roma a 140 kilómetros por hora y a 1 metro de distancia del vehículo precedente).

2º.- El transporte público no está bien organizado. Quisimos usarlo la noche del primer día, para no tener que coger el coche, y no hubo manera. No venden billetes a bordo de los autobuses o tranvías, sino que deben comprarse previamente en quioscos o papelerías… pero como los puntos de venta se encontraban ya cerrados, no pudimos comprarlos. Tampoco encontramos algo tan simple como una máquina de venta automática de billetes. Y los taxis no fueron alternativa real, pues eran prácticamente inexistentes. Otro punto para Madrid.

3º.- Fuera de lo que es el centro histórico, la ciudad parece más destartalada y sucia que Madrid. Se encuentra, además, mucho peor iluminada, por lo que de noche presenta un aspecto algo siniestro.

4º- El agua del grifo es infinitamente peor que la de Madrid. Sabe muy mal, y huele peor. Esto no tiene explicación posible, habida cuenta que Turín se encuentra apenas a 50 kilómetros de los Alpes, con nieves casi perpetuas.

5º.- Sospecho que hasta el carbón que usan para calentar los edificios es peor. En Madrid quedan todavía bastantes calderas de carbón (pese a encontrarse en proceso de sustitución), y uno de los olores que más me gustan de esta ciudad, si no el que más, es ese olor a carbón en las mañanas de invierno con niebla. En Turín había un olor parecido, pero distinto, más ácido, casi desagradable. No me extrañaría nada (es una mera hipótesis no contrastada, por supuesto) que el carbón que utilicen allí sea de peor calidad que el nuestro, que usen lignito en lugar de hulla o algo por el estilo.

Reconozco que el último factor citado entra más en el ámbito de las manías personales, pero el resto de puntos señalados afectan directamente a la calidad de vida de las personas.

Sobre todo me llamó la atención la indisciplina de la gente. Un amigo mío que vive en Roma desde hace muchos años me explicó una vez que el grado de corrupción política en Italia es enorme, incluso mayor que el que sufrimos nosotros; y que, como reacción, la gente trata de desarrollar su vida al margen del Estado en todo lo que le resulta posible (reacción que no voy a criticar, evidentemente). Esta actitud explica, en parte, el fenómeno “Berlusconi”; ese hombre no procede de la política, sino de la empresa privada - sociedad civil, y la gente le vota, haga lo que haga, porque tienden a verle como “uno de los suyos” que ha conseguido “colarse” en las entrañas del Estado, y no como uno de los odiados políticos que durante décadas (desde el fin de la última guerra) han estado expoliando los fondos públicos. Convendría que aquí fuesen tomando nota.

Y hasta aquí lo malo. Insisto en que, por lo demás, se pueden decir muchísimas cosas buenas de Turín y de Italia, y así lo haré en próximas entradas.

Azzuuuuurrooooooooo…….

14 comentarios:

Clara dijo...

Antes de que me cambien por dos camellos comentaré un poquito la entrada.

En primer lugar, el vídeo no tiene desperdicio. Espectacular.

Y en segundo lugar, no sé si entra dentro de tu comparativa de ciudades, y a lo mejor me adelanto a tu siguiente entrada, pero me gustó mucho como está organizado todo el centro. Hay muchas calles largas con soportales, que permiten caminar a salvo de las inclemencias del tiempo (hizo un frío que para qué contaros). Es como un inmenso centro comercial al aire libre que resulta muy agradable.

Por lo demás coincido tanto con tus apreciaciones sobre Turín como con tu visión de los viajes. Salvo en una cosa: las hormigas fritas o lo que sea, te las comes tú. Yo paso.

Saludos a todos.

Roberto dijo...

Hola gente,
esta entrada me ha parecido muy interesante, por partes, si cambias Turin por Buenos Aires es totalmente aplicable, aunque claro está con sutiles diferencias. En Buenos Aires tienes transporte casi todo el día, algunas lineas de colectivos (buses) cortan su servicio (?) de 1 a 4:30 de la madrugada, los subtes a las 22:30 y los trenes (dependiendo de la línea) a las 0 hs. Los colectivos tienen expendedoras de boletos en ellos, pero ... sólo funcionan con monedas y si es complicado obtenerlas para los lugareños ni te cuento lo que debe ser para un turista!

Lo que cuentas del transito es una realidad también aquí, no se si tendrás cifras estadísticas, pero en Argentina mueren al año mas de 10.000 personas en accidentes de transito, muchos de los cuales ocurren por alguna infracción (exceso de velocidad, cruce de semáforo en rojo, etc).

¡Lo que es vivir cerca de Bolivia! Por aquí el carbón de piedra no se ve, la calefacción domiciliaria se basa en gas natural y los asados se hacen con carbón de leña. Por lo tanto la experiencia de los olores que citas me resulta totalmente desconocida.

En cuanto a la comparación de sitios, me parece correcta tu observación, no creo que las ciudades formen un conjunto ordenado (para expresarlo en términos matemáticos) y por lo tanto el ordenamiento en base a alguna propiedad no da buenos resultados.

Para Clara, tal vez hayas "pasado" las hormigas fritas por su contenido calórico, te cuento que en el norte de Colombia se las suele comer en ensalada (comentado por un colombiano conocido), ¿será una versión light del plato que comentaba Víctor?

En cuanto al canje de esposa por dos camellos, ¿harán entrega en esta parte del globo? Yo he tratado de cambiar a una de cuarenta por dos de veinte, pero Tio Google no me ayudó en el negocio; por lo tanto la oferta de los camélidos me suena atractiva.
Saludos.

Myriam dijo...

Jejeje, RobertoV me haz hecho reir :)

Yo también quisiera comentar los mismos puntos de los que habla RobertoV para establecer un posible contraste entre los tres lugares:

Considero que acá en el Distrito Federal (porque en otras ciudades de México no) no tenemos ningún problema con la expedición de boletos para el metro, por ejemplo, pues las taquillas funcionan todo el tiempo mientras está en servivio el transporte, además aparte de boletos hay quienes tienen una tarjeta de recarga automática mediante una maquinita o a través de la misma taquillera que uno encuentra tras la ventanilla. Por otra parte, el Metrobus funciona también con el sistema de tarjetas y recargas automáticas, y finalmente los autobuses o colectivos son de paga en efectivo directa con el chofer, así que por esa parte no hay problema. Considero que para un turista debe ser muy fácil adaptarse al sistema de pago de aquí, además de que es MUY barato en general (pero sólo en Mexico-City ¿eh?).

Acá también el tránsito de automóviles es un problema que está tomando dimensiones apocalípticas, deveras, yo creo que como hay tantos créditos para comprarse un auto todo mundo quiere andar sobre ruedas, quizá tambien es que la "inseguiridad" al andar en las calles orilla a mucha gente a andar en auto, como si eso ayudara en gran manera, yos igo creyendo que es una cuestión de estatus, pero de que hay más autos en México de lo que las calles y avenidas pueden contener, es un hecho, las calles de la Cd. de México debo decirlo: están sobresaturadas.

Acá tampoco se usa el carbón para calefacción, bueno, de hecho que yo sepa no se usa para nada, quizá sólo para las parrilladas pero si en algún momento se utiliza algún combustible será gasolina o petróleo, pero carbón no. En las casas para cocinar o para los calentadores de agua se usa gans natural o LP por eso a mi tambien se me hace desconocido el olor que mencionas pero claro, también me da curiosidad saber a que olor te refieres.

Respecto al ordenamiento, la Cd. de México en zonas está relativamente bien planeada y en otras parece que las casa simplemente fueron surgiendo así, de manera silvestre, la verdad es que acá no nos salvamos de eso.

Respecto a los bichos como alimento, en Mx se suelen consumir en la comida tradicional sobre todo, particularmente yo si los he probado, específicamente los grillitos, pero ya saben que los gusanos de maguey también son muy socorridos.

En cuanto a los canjes yo podría cambiar a dos hermanas por un camello pero el mayor inconveniente es que no sabría donde guardar al camello ¿en el garage quizá?

Saludos a todos!

Roberto dijo...

Para Myriam: ¿LP es liquid petroleum? ¿será la mezcla de propano y butano que aquí se vende en garrafas? (bueno, no estoy seguro sobre el propano, pero butano seguro que tiene...)

Para RV: hummmm... tu propuesta de canje no le ha de gustar mucho a una amiga mía... la que ganó el concurso del volcán Poas en mi blog.

Para Víctor: ¿¿¿notaste que el contador de visitas está en 9994???

Para Myriam, nuevamente: la frase sobre que las casas surgieron de manera silvestre es muy poética, sin duda. ¿¿¿Para cuándo la novela prometida???

Saludos a todos desde Buenos Aires y para RV desde el otro extremo de la ciudad (... ¿cuando encendemos el fueguito?...)

Roberto dijo...

Miryam, que afortunada eres, aquí hace más de 3 años que se quiere implementar un sistema de tarjetas recargables para los buses pero desconozco la razón por la cual no se ha implementado aún. Hasta tiene un nombre SUBE: Sistema Único de Boleto Electrónico, el cual permitiría el poder utilizarlo en buses, trenes y metros, en Buenos Aires y sus alrededores, sin requerir la búsqueda de monedas (único medio de pago en los buses).
Mientras tanto deberemos seguir de visita por los bancos en busca de las monedas para el viaje de mañana!

En cuanto al canje 2x1 ¿tanto vale un camello? Es cierto que estamos en poca de gran demanda de los cuadrúpedos jorobados, pero ... ¿es para tanto?

Para RD, justamente en estos momentos tu "amiga" esta por salir de compras con la hermosa remera de la mariposa. Igualmente me ha querido cambiar por un gato siamés y un perro salchicha, pero el trueque se frustró cuando se enteró que debía poner dinero extra y no le aceptaron la tarjeta.
Saludos.

Clara dijo...

Pues no soy muy partidaria de las hormigas en ninguna de sus preparaciones. En realidad el aporte calórico a mi dieta nunca ha sido un impedimento para mí (y para muestra un botón: el hígado encebollado que me he atravesado hoy). Lo que pasa es que no soy tan aventurera en la comida como Víctor.

Saludos a todos.

Aprovecho para felicitaros el año nuevo, por si no tengo ocasión, y desearos todo lo mejor.

Víctor dijo...

Sobre la cuestión de la energía: en España todavía se utiliza bastante el carbón para la producción de energía eléctrica. Rebuscando en la wikipedia he encontrado los siguientes datos sobre distribución de la producción de electricidad (datos de 2006, en miles de GW/h): carbón-66; gas-63; nuclear-60; hidroeléctrica-25; eólica-22).
Para la calefacción de las casas se utilizaba antes mucho el carbón, pero llevan tiempo sustituyendo las calderas por otras (primero de fuel-oil, y ahora de gas) por motivos ambientales. Pero en invierno todavía huele a carbón con frecuencia en el centro. Es un olor que a mi me resulta agradable, es del estilo a la madera. El de Turín, en cambio, era un olor a carbón pero más ácido. El carbón tiene diferentes calidades, y aquél debía ser peor.

Sobre los transportes: en Madrid empezaron a crear una red integrada de transporte público hace unos 20 años, y ahora, por fin, funciona bastante bien. El título más usado es el abono mensual, un billete personal que te permite viajar ilimitadamente en autobús, metro, tranvía y tren, durante un mes, por una zona determinada (cuanto más amplia sea la zona, más caro es). El mismo billete se usa en todos los tornos y máquinas de acceso. También hay abonos por días, muy útiles si vienes de turista, así como billetes de 10 viajes (también muy usado). Pero, en último extremo, es posible comprar directamente un billete sencillo al conductor del autobus (aunque tendrá que ser en monedas o con algún billete muy pequeño, porque no suelen llevar mucho cambio al no comprar casi nadie billetes).
Lo curioso del asunto es que organizar un sistema eficaz como éste, o como el que nos cuenta Myriam, es sencillísimo técnicamente.. el problema suele estar en competencias administrativas, o sindicales, etc...

Y sobre las muertes en accidente: la cifra que das, Roberto, me parece altísima. En España, con una población ligeramente superior, murieron el año pasado 3.000 personas. Aunque sigue siendo una masacre, eso es indudable.

Como curiosidad: en Estados Unidos mueren alrededor de 40.000 personas al año, que son más o menos los mismos que murieron en la guerra del Vietman. Resulta chocante el impacto tan distinto que tienen unas muertes y otras, siendo, a fin de cuentas, el mismo número.

Myriam dijo...

Como bien dices RobertoD, el gas LP es la abreviatura de gas licuado de petróleo y se obtiene del petróleo crudo (es una
mezcla de propano y butano principalmente), como es inodoro se odoriza con mercaptano que es molesto y hace que se detecte fácilmente en caso de una fuga para prevenir accidentes.

Acá no lo venden en garrafas sino en tanques de acero, o bien van algunos camiones-tanque a las casas y mediante una mangera lo cargan al tanque de la casa.

Sin duda no es el método más seguro de almacenar combustible pues en algún momento puede haber una fuga y provocarse un grave accidente (¡Ahhh si yo les contara! tengo un par de experiencias en ese rubro). Incluso los camiones que lo transportan suelen llamarse "bombas ambulantes" aunque generalmente hay un buen control de seguridad al respecto, por lo menos eso dicen.

Aquí es uno de los tipos de combustible más usado y luego sigue el gas natural, que va entubado por debajo de las calles, ese tambien se considera un método un cuanto peligroso de transportar combustible pero creo que en todos los casos hay un peligro o un inconveniente al usar combustibles.

Bueno, pues eso es todo lo que tengo que decir por momento del gas LP. Saluditos!

Myriam dijo...

AAAHHHHH!!! ¡se me olvida decirte algo Víctor!

Mira, las malas lenguas siempre hablarán jejeje ya sea a tres metros de ti o, quizás, desde lugares remotos como México. Lo que si es cierto es que cuando un rumor es realmente una verdad, pues aunque las juzguen de malas estarán diciendo la pura verdad: ¡¡TE LA VIVES EN EL VIAJE!! y eso es un hecho que nadie puede negar.

Antes de negarlo deberías decir con orgullo: "SI, ME LA VIVO EN EL VIAJE Y A MUCHA HONRA" jejejeje, ya quisiéramos algunos de nosotros, simples mortales, clase trabajadora tener oportunidad de trabajar tres días y decir: ¡VIAJE!, que ya me aburrí de la rutina: ¡VIAJE!, que este fin de semana no tengo nada que hacer: ¡VIAJE!.

Por ese eres mi Master-Sensei-Gurú-Mr. Miyagi de la buena vida. Algún día quiero ser como tu.

¡Saludos!

Víctor dijo...

jaja Myriam, así como las malas hierbas nunca mueren, las malas lenguas tampoco callan..

ya me extrañaba que no me metieras un hachazo por esta entrada..

Si dices eso de "quiero ser como tú", significa que tú debes ser.. mmmmmmm.. ¡¡la Reina Louie, la más mona reina del swing!!

¡¡Te he descubierto!!

Aquí pongo un video de Myriam la Reina Louie, cantando en exclusiva para todos los lectores.. :PPP

Myriam dijo...

¡Jajaja! :) :) :P :P

Pues si, un día quiero ser como tu:

U bi du,
quiero ser como tú,
quiero andar como tú,
viajar como tú, tú.
Por tu "salú"

Buen video Víctor!

Levemente dijo...

Psssst, un levesecreto: ¡estuve un tiempo enamoriscada de Celentano! Claro le veía en las pelis y... pasaba lo que pasaba. Era yo joven e inexperta por entonces... Debió se un prenda queeeeee... :-D

Víctor dijo...

jajaja, pues menos mal que me corté un poco.. porque se me pasó por la cabeza ampliar mis comentarios sobre el video incluyendo algunas referencias al aspecto de Celentano: vestimenta, andares, y (particularmente) expresión facial. ¡Menos mal que me callé a tiempo, y así no herí tus sentimientos! :P

Levemente dijo...

Ejem, ejem... ex-sentimientos. Ex-sentimientos...