jueves, 18 de noviembre de 2010

Brasilia (1960 - 2010)


En la Arquería de Nuevos Ministerios hay una interesante exposición sobre la ciudad de Brasilia, capital de Brasil, con motivo del 50º aniversario desde su fundación en 1960.

En ella te explican el origen de la ciudad, su evolución y su realidad presente, a través de planos, de fotografías, y de una gran maqueta de la ciudad elaborada sobre una gigantesca fotografía tomada desde un satélite.

Tenía la idea de que la ciudad de Brasilia había sido concebida por las autoridades brasileñas, a mediados del siglo pasado, para descongestionar la costa y poblar el centro del país. Y efectivamente es así, pero desconocía hasta ahora la motivación profunda de este propósito.

Resulta que esta idea de construir una capital en el vacío centro geográfico del país se gestó mucho antes de lo que pensaba, en el siglo XIX; respondió a una concepción a largo plazo del país como gran potencia mundial, que tuvieron las autoridades brasileñas de entonces –mirándose en el espejo de los Estados Unidos-, y a la voluntad de hacerla realidad. Incluso el diseño de la ciudad se inspira de forma evidente en Washington, con su Congreso Nacional (foto de arriba) situado en el extremo de un extenso corredor de terreno sin edificar, semejante al Mall washingtoniano.

(Un comentario al margen: este verano salió en prensa la noticia de que Brasil había superado a España en PIB –acontecimiento producido este año o el anterior, no sé-, de lo cual se desprende que, a día de hoy y aunque no sea por mucho tiempo, los PIB de ambos países no deben ser muy diferentes. Pues bien, es curioso que contando dos países con un PIB semejante, tenga uno de ellos la reputación de ser una “gran potencia mundial”, y otro la de ser un “país pequeño y arruinado”. Sin duda esta visión se corresponde no sólo con la circunstancia de que aquí nos encontremos ahora mismo al filo de la navaja financiera, sino también con la diferente valoración que hacemos, en general, de los conceptos de “joven” y de “viejo”).

Brasilia es conocida, sobre todo, por su arquitectura. La exposición se detiene en sus edificios más destacados, y en la persona que actuó como arquitecto principal de todo el proyecto, Oscar Niemeyer.

Niemeyer es una de estas personas que, por su longevidad, parecen disfrutar de varias vidas sucesivas. Se graduó en la escuela de arquitectura en el año 1934, de modo que en los años 50 del siglo pasado, rodando los 50 años de edad él mismo, era ya un arquitecto de suficiente prestigio y experiencia como para que se le encomendase un proyecto tan gigantesco. Actualmente tiene 103 años, y, según cuentan en la exposición, sigue trabajando. Tiene edad como para acordarse de la Primera Guerra Mundial, y sigue trabajando..

En la Arquería de Nuevos Ministerios hasta el 28 de noviembre de 2010 (prorrogada ya una vez). Entrada gratuita.

20 comentarios:

Roberto dijo...

Víctor, muy interesante todo lo que cuentas. Respecto al PIB, que aquí llamamos PBI, parece que ya en 2009 el de Brasil era bastante más alto que el de España. Ocurre que hay varias maneras de compararlo: una es al cambio oficial con el dólar y otra es a igualdad de poder de compra. En esta última opción había un 50% de diferencia a favor de Brasil, mientras que al cambio oficial de las monedas, alrededor de un 10%, también a favor de Brasil.
Para muchos datos sobre países puedes consultar esta dirección (que separo en varios renglones para que no se corte):

https://www.cia.gov/library/
publications/the-world-factbook/geos/br.html

Espero que te sirva para obtener datos.

Saludos desde Buenos Aires.

Myriam dijo...

Muy interesante todo lo que cuentas, lo que me quedó de duda es a quien te refieres con eso de “gran potencia mundial” y a quien con eso de un “país pequeño y arruinado”, me cuesta trabajo ubicar a Brasil o España en alguno de esos rubros.

¡Saludos!

Víctor dijo...

Roberto, he recuperado la noticia del prensa del verano, a la que me refería. Plantea el tema como el sorpasso de Brasil a España como 8ª potencia mundial. Está aquí. No menciona expresamente la metodología utilizada para la comparación entre ambos países, pero debe referirse sin duda a la primera de las que mencionas (cambio del dólar), de la que resulta un tamaño (económico) parecido de ambos países en este momento.

De la primera metodología que citas no se dice nada... se vé que la elección de la estadística adecuada es clave para asegurar la solidez de un argumento, jeje

En cualquier caso, es indudable que en estos tiempos le toca a Brasil subir como un cohete, y a nosotros.... aguantar el chaparrón económico con estoicismo y con la máxima dignidad posible. En poco tiempo no habrá comparación posible, por mucho que busquemos la estadística más favorable posible (el cambio de la rupia, o algo así, jeje)

Y quien habla de Brasil, habla de Argentina..

Y gracias por el vínculo al factbook de la CIA. Había oído hablar de él, pero nunca me había metido.

Un abrazo

Víctor dijo...

Myriam.. ¡qué buena eres! Un abrazo

Roberto dijo...

Víctor, un par de detalles a tener en cuenta:

Si bien el pbi total entre España y Brasil son más o menos comparables, el pbi per capita de España es el triple ¡nada menos! Así que, en mi opinión, la importancia que le dan las publicaciones a la noticia debería diluirse al nivel de que ese sobrepaso sería poco más que una casualidad aritmética. Sobre todo, que en la actualidad ya deberíamos estar pensando en términos de una Unión Europea cuya división en países es cada vez menos importante (o así se ve desde aquí...). Todo esto dicho sin desmerecer al reciente progreso de Brasil gracias a unas administraciones más o menos sensatas.

En cuanto a la Argentina, me parece que, dicho brutalmente, Argentina no es Brasil ni lo será en un futuro próximo gracias a las administraciones que hemos tenido desde 1999 y que posiblemente tendremos en el futuro próximo, salvo algún milagro inesperado.

Por supuesto que el tema da para más pero lo podemos seguir en otro momento.

Un abrazo desde Buenos Aires.

Roberto dijo...

Perdón, a veces escribo muy mal... quise decir al comienzo:

Si bien los pbi totales de España y brasil son más o menos comparables...

Saludos.

Roberto dijo...

Brasil, no brasil... Ay Dios...!!!

Levemente dijo...

"El trabajo es salud", dice un refrán. Quizás sea por eso que Oscar Niemeyer alcanzó los 103 añitos.

Qué alegría me da ver que todavía queda gente que quiere escribir bieeeeeeen. El apunte es por Roberto. ¡Olé él! Caramba... es que entre unas cosas y otras, nos estamos cargando el lenguaje. Internet, los móviles y la "economización del esfuerzo" a la hora de escribir contribuyen de lo lindo.

¡He dicho!

Roberto dijo...

Gracias, Leve.
Tienes razón, un día una hache de menos y otro día una c por una s y terminaremos escribiendo "Serbante y Kebedo" como dice un chiste que circula por internet.
Saludos desde Buenos Aires.

Víctor dijo...

Pues sí Leve, en los tiempos que corren es un gusto leer a gente que se toma la molestia de escribir correctamente.

Por cierto, yo también me he hecho un pequeño lío en mi comentario anterior, jeje... en el segundo párrafo, habría que sustituir la palabra "primera" por la palabra "segunda".

¿Que "El trabajo es salud", dices? Ejem... perdona, pero eso es una varvaridad tan gorda como ésta :-).. (duele, ¿eh?)

Víctor dijo...

Pues sí Roberto. En parte identificamos las palabras escritas por medio de la memoria visual, sin leerlas propiamente. Y como demostraba Ángel hace algunos meses, nos fijamos sobre todo en la primera y en la última letra de cada palabra, sin que una alteración en el orden de las letras intermedias afecte negativamente a la comprensión. Por eso resulta complicado de identificar a "Serbante" con el escritor, jeje..

Por cierto, pasé este verano por la casa donde nació "Serbante"... me has dado excusa suficiente para poner una entradita.

Y de la economía... mejor no hablar. Aquí nos encontramos en estos momentos en una situación peligrosísima. Peligrosísima.

alicia dijo...

A mí que Brasilia siempre me suena a una de las ciudades jeroglíficas e imaginarias de "Las ciudades invisibles" de Italo Calvino...

Víctor dijo...

Alicia, sólo ahora he comprendido el cartel que tienen en la entrada, uno que dice (si la memoria no me falla): "Exposición promovida por el Alcalde de Brasilia (O Mandamais), con el objetivo de refutar la extendida opinión de que manda sobre una ciudad invisible, jeroglífica e imaginaria".. ;-)

Levemente dijo...

Ya lo creo que el trabajo es salud. Y dinerito, para por lo menos sobrevivir. Que se lo digan a los taytantos parados que hay, sólo, en nuestro país.

Pues sí, tu "varvaridad" duele tanto co por ejemplo "horiental". Si es que se lee cada cosaaaaa...

Víctor dijo...

Leve.. o que le digan "el trabajo es salud" a los mineros, o a quienes trabajan en edificios viejos, destartalados, y comidos por la humedad.

Myriam dijo...

¿Es cierto que hay una fuerte emigración de Españoles a otros países, particularmente a México? el otro día mi hermana mencionaba eso en una plática y le creo porque ella trabaja con gente proveniente de varios lados.

Argentinos sabemos que vienen a montones para acá y a todos les suele ir muy bien, ¿pero que me dicen de los Españoles?, ¿de verdad está tan mal la situación allá?

Víctor dijo...

Te cuento Myriam. En efecto, últimamente es fácil encontrar artículos en prensa que hablan de españoles que se van al extranjero. No te puedo dar estadísticas (tampoco creo que te interesen especialmente), pero te contaré mi percepción personal (hablando de gente que conozco directa o indirectamente).

Mi impresión es que, desde hace ya varios años, se estaban marchando del país muchos españoles, con buena formación (licenciados universitarios), con destino a otros países de Europa. Porque aquí no hay trabajo para todos, y porque fuera suele haber mejores condiciones de vida (menos horas de trabajo y más salario y beneficios sociales). Otros muchos españoles han salido de España como trabajadores de empresas españolas que operan en el extranjero (a este grupo pertenecen muchos de los que han salido con destino a América).
Este fenómeno se ha podido acentuar un poco ahora con la crisis, pero no es nuevo.

Lo que no creo es que este fenómeno se esté produciendo todavía entre las personas con baja formación (al menos, todavía no). Tienen complicado marcharse a ningún lado porque los políticos (especialmente los del partido actualmente gobernante) se han ocupado de desmantelar a conciencia la educación pública en España.

Ni siquiera se están marchando en grandes cantidades los inmigrantes que han venido del extranjero en los últimos años, lo que sólo se explica porque todavía estén mejor aquí que en sus países de origen.

Insisto en la palabra "todavía". Por ahora, las cosas están así. Pero si la crisis dura mucho más o se agrava, la gente (españoles e inmigrantes, lo mismo da) tendrá (o tendremos) que empezar a salir de aquí, naturalmente.

En general, la situación está mal para quienes han perdido su trabajo. Quienes lo conservan, no notan especialmente la crisis (todavía).

Un abrazo

Víctor dijo...

Myriam.. si antes digo que la gente con trabajo no nota todavía la crisis... antes se quedan muchos de ellos sin puente de la Constitución como consecuencia (indirecta) de la crisis. Digo "indirecta" porque los controladores aéreos tienen llevan dando guerra mucho tiempo, incluso cuando no había crisis ninguna.. pero bueno, lo cierto es que el problema que se ha generado este puente tiene relación con el recorte general de gastos

Myriam dijo...

Te agradezco tu punto de vista sobre ese fenómendo de salida de Españoles hacia otros países. Coincido contigo en que debe ser más un recurso que la gente con más posibilidades puede considerar, no así los sectores menos favrecidos.

Si un día, como dices, se te ocurre ir a probar suerte a otro país, yo te invito al mío :)

Víctor dijo...

jeje, pues te lo agradezco Myriam. Como decimos en España: nunca digas "de este agua no beberé" ni "este cura no es mi padre".. :-D