Aspecto que tenía esta mañana un estanque cercano a mi casa:

Hoy le tocaba al agua servir de apoyo a los objetos sólidos, y no esconderlos:



En una foto es difícil distinguir el agua móvil de la inmóvil, pero mirando bien se consigue:

Una lavandera patinando:


12 comentarios:
Qué bonitas fotos!!!!!
¡Pío-pío... menudo atleta! ¿O es menuda ya que además de patinar es lavandera?, je.
¡Me pido las hojas... son preciosas! Ejem, o más bien... están preciosamente fotografiadas ;-)
Pd. Y que da gusto entrar a tu casa virtual y encontrarse con ese jardín verde, que le quiero verde...
Genial, sigue así. Pásate por mi blog si quieres
Muy buenas las fotos, como siempre.
Abrazo desde Buenos Aires.
Gracias Clara, y gracias Roberto
Leve, la gracia del asunto es que, muy probablemente, estos pájaros, en su propio idioma pio-piesco, se conocerán a si mismos como "los reyes del cielo", "los dueños del aire", "el pueblo de las nubes" o algo por el estilo... y no precisamente como "los lavanderas", jaja..
Y, de parte de las hojas gelidificadas: gracias por el cálido elogio.
¿Sólo te gusta el verde de la foto? A mi me gustan tambíén mucho los edificios que salen, los encuentro muy humanizados
¡Guuaaaauuuu vaya nombres preciosamente poéticos!
Hombre, es agradable el contraste hermanado entre edificios y árboles. Pero que me quedo con el verde... me quedo. ¡Aaaah, es que los japoneses le dan ese puntito tan zen al podarlos que...! Bueno, los nipones le dan buen punto a muchas cosas, por ejemplo al civismo.
Víctor,
coincido con Levemente, la toma de las hojas sobre el hielo es espectacular!
saludos.
Leve, creo que los nipones son especialmente complicados.. pero el tema resulta inabarcable en un marco tan estrecho como estos comentarios.
RobertoV, realmente las hojas no estaban sobre el hielo, sino incrustadas en él.
Y, por cierto, se confirma lo que me contaste sobre el tiempo que tardan las hojas de plátano en degradarse.. las de la foto debían llevar ya un mes caídas del árbol y ahí las ves, como si hubieran caído ayer.
Víctor, en mi juventud, antes de ingresar a la Universidad y nuestro amigo RD me torturara con cálculos y trabajos prácticos, me dedicaba a la pesca y yo mismo criaba lombrices para carnada. La idea de la cría consiste en preparar tierra, con mucho alimento (la borra de café, aserrín de huesos frescos, etc) y hojas que con el tiempo se degradarían, en el barrio había esencialmente dos tipos, los paraísos y los plátanos, se me ocurrió un día poner hojas de plátano, y aun en ese ambiente húmedo y rico quedaban sin modificarse, como si fueran de plástico.
Saludos.
Publicar un comentario