viernes, 7 de enero de 2011

Viaje de Año Nuevo 2011

Como en años anteriores, hemos pasado la Nochevieja en Santander.

En el viaje de ida paramos a comer en Reinosa, algo que nunca habíamos hecho. Reinosa es un pueblo grande, el primer pueblo importante que te encuentras al entrar, desde Castilla, en la región de Cantabria. Administrativamente forma parte de Cantabria, pero geográficamente se encuentra todavía en la meseta castellana, a 851 metros de altitud (wikipedia dixit) y rodeado por completo de montañas (la cordillera Cantábrica). Es a partir de Reinosa cuando la carretera inicia su descenso hacia el mar, situado a unos 50 Km de distancia.

Normalmente pasamos por esa zona a finales de un año y principios del siguiente. En estas fechas, Reinosa tiene algo de fantasmal. El pueblo está rodeado de montañas nevadas hasta su base; el cielo, invariablemente nuboso y plomizo; la temperatura, por los suelos; y desde la carretera, se ofrece a la vista un insólito paisaje de verdes prados, poblados de vaquitas, que rodean una enorme acería.

Encontramos un buen sitio para comer, al que desde aquí quiero recomendar: “Brasería La Cabaña”. Es bueno-bonito-barato, y además nos trataron muy bien.

A continuación, dos fotos de Reinosa: la visión desde la carretera, y el centro del pueblo.


Al salir del pueblo para reiniciar el viaje, tuvimos la suerte de que se nos cerrara la barrera en un paso a nivel... ¡hacía siglos que no tenía que pararme a esperar el paso de un tren! No pude evitar grabar su paso. Por la hora a la que circulaba, he podido averiguar sin dificultad que se trataba del tren Alvia que hace el trayecto de Santander a Madrid (esto parecerá un dato completamente banal, pero a los aficionados a los trenes nos gustan estas cosas..)

Aquí debería venir el video correspondiente, pero por alguna misteriosa razón no consigo subirlo. Otro día será..

Al día siguiente, ya en las cercanías de Santander, tomé la foto que sigue. Cantabria es una región muy lluviosa, porque los vientos dominantes (oeste y norte) traen continuamente toda la humedad del Atlántico. Pero cuando sopla viento del sur, las nubes quedan retenidas en las montañas, del lado de la meseta, y en la costa disfrutan de un magnífico cielo azul y unas estupendas vistas de la cordillera. Tanto es así que surgen a lo lejos los Picos de Europa, situados en la vecina Asturias:

Y colorín colorado, aquí termina esta entrada asistemática y semi-fracasada.

08/01/2011. PD: conseguí subir el video. Retiro lo de "semi-fracasada"

15 comentarios:

Myriam dijo...

Para nada creo que sea una entrada fracasada, siempre los reportajes de tus viajes resultan interesantes aunque sean breves como en este caso.

Acá en México también hay una ciudad que se llama igual: Reynosa, pero va con "Y", se ve muy bien, muy agradable aunque ciertamente algo solitaria.

Y nos erá que el video es muy pesado? yo alguna vez traté de subir uno que excedía los 100 megas (creo) y nunca subió asi que lo tuve que cargar primero en otro lado y de ahí jalé el link para que lo pudieran ver, no sé si sea eso, pero lo estaremos esperando.

Gracias por comartirnos tu viaje a Santander, como siempre las fotos son muy buenas y las montañitas asturianas deben ser impresionantes "en persona".

Besos.

Roberto dijo...

Grande Víctor, muy interesante la entrada.

Lo que me causo gracia fue tu asombro por encontrarte con la barrera cerrada debido al pase del tren. Aquí en Bs As es muy común el tener que perder varios minutos parados en una calle o avenida esperando que pase el tren y no a la velocidad que parece transitar el del video.

Realmente, la vista de las montañas nevadas justifican los turrones, pasta de almendras y frutas secas que se acostumbra a comer para las fiestas. Claro que esa tradición trasladada a los más de 30ºC y más de 50% de humedad ... como que no cae bien.

Tomaré nota de la Brasería, espero ir algún día por allí.

Un saludo desde Bs As.

PD: ¿qué le pasó a los globos aerostáticos? o ¿hubo renovación?

Myriam dijo...

Si, ¿¿qué les pasó a los globitos aerostáticos??

¡¡RESPUESTA!!, ¡¡RESPUESTA!!
¡¡RESPUESTA!!, ¡¡RESPUESTA!!
¡¡RESPUESTA!!, ¡¡RESPUESTA!!
¡¡RESPUESTA!!, ¡¡RESPUESTA!!

Roberto dijo...

Shhhhhhhh,
Debe estar recolectando información para una nueva entrada de viajes.

Saludos.

Víctor dijo...

jaja, Myriam, me ha encantado la expresión "jalé el link". Si puedo, intentaré usarla algún día en mi vida extra-bloguera, ¡aunque no será fácil!

Contesto también a tu siguiente comentario: caaaaaaalmaaaaaaa, dedícate a flooooootaaaaaar, como si viaras en gloooooboooooooo.. :-)

Víctor dijo...

Gracias RobertoV

En España son cada vez más raros los pasos a nivel. En la ciudad de Madrid no debe existir ninguno (y si lo hay, será en algún punto intransitado), y tampoco te los encuentras en los trayectos principales si viajas por España; sólo en carreteras secundarias.

Recuerdo que en mi época de niño se pusieron de moda los accidentes en los cuales un tren arrollaba a un autobús cargado con nosecuantos niños... a raíz de aquello se puso en marcha un plan para eliminar los pasos a nivel, y están casi exterminados.

Este tren del video tiene un recorrido muy variado. A grandes rasgos, es así: los primeros 50 Km (entre Santander y Reinosa) viaja por una vía de ancho español muy antigua y montañosa, a no más de 60-80 Km/h; los siguientes 200 Km (entre Reinosa y Valladolid) los hace por la meseta, por una vía de ancho español antigua pero muy llana, a una velocidad de 100-140 Km/h -al comienzo de este tramo está tomado el video-; los últimos 200 Km (entre Valladolid y Madrid) los hace por una vía moderna de ancho internacional a toda pastilla, a 200-250 Km/h

Es cierto, jaja, en verano parece que el turrón está prohibido por Ley, ni lo venden en las tiendas.

Y en cuanto a los globos: desde que tengo el blog he ido cambiando la foto de la cabecera al principio de cada año. Pongo una foto que haya tomado en algún momento y que me guste, sin ningún motivo o simbolismo especial, sólo por el gusto de la novedad. La foto de este año es de un parque en el centro de Tokyo.. ¿bonita, verdad?

Un abrazo

Roberto dijo...

Ah... yo pensé que la foto del inicio del blog era de algún lugar super financiero del centro de Madrid. ¿Y la foto es tuya?

Saludos desde Buenos Aires.

Roberto dijo...

El otro día estaba pensando si yo también debería cambiar de tanto en tanto la foto de inicio de mi blog. Pero ocurre que me gusta mucho la que está y tiene que ver con el título ya que se ve un atisbo del sol justo en su salida. Así que creo que... por ahora no.
Saludos.

Roberto dijo...

Victor,
debo decir que extraño viajar en tren (largas distancias) desde la década de 1990 los ferrocarriles en Argentina (y también Uruguay) fueron exterminados, muchísimos pueblos quedaron aislados y en la actualidad son fantasmas.

Lo de la venta de turrones, como por aquí no hay ley en verano los encuentras sin problema.

Sobre la foto, pensé que era de NY, no se por que pensé en NY.
Ahora que la esttudio mejor, se ve la mujer que camina con el típico sombrero japonés, por lo menos los turistas japoneses que veo en Bs As lo usan.

Hago un comentario al aire...
aparte de la distorsión propia de las lineas verticales por causa del objetivo, noto que las árboles, sobretodo los de los primeros planos, están "estirados hacia afuera, cambiaste la relación original, o es que crecen alargados como los ojos de los habitantes?

Saludos.

PD para RD.
R cabiá el blog cuando lo sientas correcto.

Víctor dijo...

Roberto, sí, la foto es mía (nadie puede reclamarme derechos de autor, puedo respirar tranquilo).

El parque es muy frondoso, y el ambiente demasiado armonioso: nunca podría ser Madrid.

Es el país de los haikus :-)

Víctor dijo...

RobertoV.. únicamente recorté la foto para tomar de ella su parte central; blogger debió hacer el resto, en lo relativo al formato, al subir la foto.

En Japón se ven árboles así alargados en los jardines, supongo que deben "trabajarlos" para que crezcan de esa forma. Ya sabes que son muy concienzudos para estas cosas (mira los bonsais). No creo que sea por el motivo que apuntas, jeje.

En cuanto a los trenes: pues es una pena lo que cuentas. Aunque quizás Argentina sea un país demasiado grande como para tener un sistema ferroviario de pasajeros (otra cosa son las mercancías) que incluya recorridos de larga distancia. Aquí dicen que a partir de los 500 Km de distancia, el avión es imbatible (pero claro, es más fácil que las ciudades pequeñas cuenten con una estación de tren, que con un aeropuerto..). Y para recorridos muy largos (de 1000 Km o así, o distancias superiores si se dirigen al extranjero), los trenes suelen ser nocturnos.

(Por cierto, leí que España había vendido a Argentina unos trenes que resultaron inservibles.. ¡vaya vergüenza!)

Levemente dijo...

Hablando de pasos a nivel... casualmente hace una semana conducía y cuando justo cuando me toca cruzar uno se pone en ambar el semáforo y se cierran las barreras (yo en primera fila, claro). Enfrente, en el mismo puesto en línea de salida, un motorista acompañado por, supongo, esposa e hija en una moto no precisamente de gran cilindrada.

O debía tener prisa, o no le apetecía esperar, o... pero se asoma... y bordeando el madero... pasa... por el paso a nivel con el semáforo más rojo que los capotes de los toreros. Poco después el tren hizo acto de presencia. No creo que en total esperásemos más de cinco minutos. Afortunadamente no ocurrió nada, pero... pero.

Levemente dijo...

Ejem, de los haikus, Víctor, y de un civismo que ya quisiéramos los... "occidentales". ¡Por lo menos yo!

Víctor dijo...

Es que los pasos a nivel dan ganas de saltárselos. Entre que puedes asegurarte fácilmente de que no viene ningún tren, que sólo es un momento, y que está prohibidísimo.. mmmmmmm.. a mi porque me gusta ver pasar el tren, que si nooooo... ;-)

Víctor dijo...

Aquí hay mucho incívico dispuesto -sin ir más lejos- a saltarse los pasos a nivel..

En cuanto a la limpieza de Japón, poco voy a contarte que ya no sepas o te imagines. Es extraño que en España no tengamos el país igual de limpio, porque ¡no parece tan difícil NO tirar porquería al suelo, joer!