domingo, 14 de abril de 2013

Londres (II)

Comencemos esta visita virtual a Londres en el mismo punto en que terminó la entrada del concurso: sentados en el asiendo delantero del segundo piso de un Routemaster..



El Routemaster es el modelo clásico de autobús de dos pisos de Londres, eldetoalavía. Cuando estuve allí hace nueve años, todavía eran mayoritarios. Desde entonces los han ido suprimiendo por viejos y por contaminantes, aunque los han conservado en algunas líneas por aquello de la tradición (a la que tan aficionados son los ingleses).

En la imagen siguiente podemos ver un Routemaster rodeado de otros dos modelos más modernos. Tomé la foto justo después de bajarnos de ese mismo autobús, sin ser consciente en ese momento de que en su interior se encontraba el gorro que llevaba para el frío, el cual me había dejado allí olvidado..



Empiezo por esta historia de autobuses porque constituyen el mejor medio de transporte para quien visita Londres como turista. Resulta comodísimo subirse a cualquiera de ellos, y desde esa altura privilegiada de su segundo piso, ir conociendo la ciudad mientras se hace camino.

Lo mejor es sacarse un billete de validez diaria (Day Travel Card, se llama), que te permite usar autobuses y metro ilimitadamente durante todo el día. Cuesta 7,30 libras, que vienen a ser unos 9,50 Euros. No es complicado moverse en autobús, porque los recorridos están muy bien explicados en cada parada..



Y si resulta que te equivocas de autobús, pues no hay problema. Te bajas y pruebas con otro, porque si algo no falta en Londres son eso, los autobuses..



Y pasando ya a otras cosas, en este vídeo que sigue, dedicado a Londres, salen un imágenes muy reales de la ciudad, like it is.



Por mi parte, de las fotos que hice he elegido para el blog las que ahora siguen. El criterio de selección ha sido un poco arbitrario, por no decir caótico, jeje; pero bueno, tampoco me sería posible ofrecer aquí una visión completa de Londres... quien tenga ese interés, mejor que se compre una guía turística de verdad.

Las dos primeras fotos que vienen están tomadas en el barrio de Notting Hill. Esta zona tiene la particularidad de que muchos de sus edificios se encuentran pintados de vivos colores, circunstancia llamativa en una ciudad poco colorida como Londres. Los sábados por la mañana ponen un mercadillo callejero en la Portobello Road, y allí que nos fuimos..





Esta siguiente es una foto del techo del gran atrio circular al que se accede nada más entrar en el British Museum, el cual que sirve como espacio de distribución intererior. La entrada al museo es gratuita, pero te sugieren que realices un donativo de cinco libras introduciendo el dinero en una gran urna de cristal. No es una sugerencia coactiva. Si no quieres "donar", no pasa nada.



Ahora, una de monumentos: en primer plano la Catedral de Westminster, y al fondo a la derecha una torre del Parlamento



Este es un tramo muy típico de la Regent Street, poco antes de llegar a Picadilly Circus.



Esta que sigue es una foto del plato nacional inglés, el famoso "Fish and Chips". Se toma principalmente en la comida de mediodía, el lunch, que hacen allí entre las 12:00 y las 13:30 más o menos. Consiste en la mitad de un pescado blanco, rebozado y frito, que acompañan con patatas fritas y salsas varias.



Tradicionalmente se dice que la comida inglesa es mala, lo cual nunca he entendido demasiado bien.

Por un lado, siempre he pensado que con todo lo que llueve allí, las materias primas -tanto las verduras, como por ello también la carne- deberían ser buenas. Sin embargo, la visita al mercadillo de Notting Hill me hizo ver algo que las verduras que producen son pequeñajas, de aspecto mortecino.. y eso sólo puede deberse a la falta de sol. Tienen agua, pero no tienen sol.

Por otra parte, se dice que los ingleses no disfrutan tanto de la comida como lo hacemos nosotros. Cuesta creer que sean tan prácticos y avanzados para unas cosas, y tan primitivos -de ser cierta esa fama que arrastran- en el aspecto gastronómico. Aunque bien pensado... es posible que, precisamente por ser tan prácticos, coman con el único y exclusivo interés de alimentarse, de absorber nutrientes, cual amebas..

Pero en Londres sí se pueden encontrar lugares donde comer bien (aunque no barato; "Londres" y "barato" son palabras incompatibles). En particular, hay muchos restaurantes especializados en la gastronomía de otros países, que tienen fama de ser buenos. Es el caso de los restaurantes indios y chinos. En Londres hay un barrio chino, un Chinatown (pequeñito, nada que ver con el de Nueva York), repleto de restaurantes chinos de calidad. Estuvimos cenando en uno de ellos llamado Imperial China, del que me habían hablado bien, y comimos bien. Y el último día fuimos a comer a otro restaurante que también me habían recomendado, llamado Hakkasan, el cual aprovecho para recomendar yo también desde aquí (me refiero al de Hanway Place, pues tienen otro abierto en Mayfair que no conozco). Esta es una foto del lugar:



Las fotos que siguen están tomadas desde la gigantesca noria que fue instalada en la orilla sur del Támesis con ocasión del cambio de siglo.

En la primera foto, tenemos una vista de la propia noria en primer plano, y del Parlamento a lo lejos; está tomada casi desde el punto más alto de la noria. En la segunda, podemos ver el breve momento en el que unos coloridos trenes alegran por unos instantes el gris paisaje londinense. Y en la tercera, vemos la torre The Shard, de reciente construcción, que es el segundo edificio más alto del Europa y el primero de la Unión Europea. Tiene un mirador arriba que no llegamos a visitar, por lo que queda para la próxima (aunque por lo que he visto, no es barato: 29,90 libras te cobran por el acceso).







Con frecuencia te encuentras con perspectivas curiosas. En la foto siguiente vemos a The Shard (del año 2012) formando parte aparente de la Torre de Londres (del año 1066).



Finalizo la entrada con par de vídeos.

El domingo por la mañana fuimos a darnos un paseo final por el centro, y según nos acercábamos a Trafalgar Square comenzamos a escuchar unas campanas. Eran las 10 de la mañana, y la iglesia de San Martin in the Fields llamaba a sus fieles. Me puse a grabar sobre la marcha, y obtuve una extraña composición, una especie de Concerto de campanas y tubos de escape.


Esa misma mañana, paseando por St. James Park, dimos con una pareja de patos que claramente estaban comunicándose entre sí. ¡De verdad que parecía que estaban hablando!


Y esto es básicamente todo. Espero volver a Londres antes de que pasen otros nueve años, porque es una ciudad verdaderamente excepcional.

10 comentarios:

Mati dijo...

Gracias, Victor! Me ha gustado mucho repasar un poco el fin de semana pasado! muy divertido!
Solo dos comentarios: el primero sobre las verduras de Portobello Road- serán pequeñajas porque no deben tener que obedecer a las normas comunitarias y pueden ser simplemente ecológicas; el segundo sobre la comida "inglesa"- lo que pasa es que nosotros, los turistas working-class, no vamos al Ritz
ni al Savoy ni al Palacio de Buckingham....o al restaurante de nuestro hotel. Pero tengo libros de recetas buenisimas. Y tambien comi bien en el castillo donde trabajé cuando era teenager.
Ya sabes, yo soy la defensora incondicional de la tierra de los Beatles,y nada más llegar ya tenia ganas de volver...cuando?
When shall we three meet again??????
Byeeeeeeeeeeeeee

Mariposa en vuelo dijo...

Nunca había visto una foto así de Notting Hill, no tenía idea de que las casa eran de diversos colores. Me recordó un barrio de Buenos Aires, aunque allá los pintaban de muchos colores porque era un barrio popular y era lo que se podían conseguir.
Me ha gustado mucho la entrada, pues, has hecho una mirada a lugares que si bien, algunos son conocidos, los muestras desde otro ángulo, lo cual agradece esta chilena que no ha podido ir a Europa :) Ahora siento que conozco un poquito más Londres.

Roberto dijo...

Víctor, espectacular esta visión de Londres con que nos premias.
Y... efectivamente: los patos están conversando.

Saludos desde una otoñal Buenos Aires.

Víctor dijo...

Gracias a ti por la organización, Mati!!

No sé Mati. Yo lo que veo cuando voy a pueblos y miro las verduras que sacan allí directamente de la huerta, es que son más grandes que las que puedes encontrar normalmente en Madrid. Puede que haya algún caso que sea como dices (por ejemplo, el maíz transgénico, que sí parece más grande que el de verdad), pero en general creo que la verdura "no industrial" suele ser de mayor tamaño que la industrial, supongo que porque la primera se recoge cuando está ya madura, mientras que la segunda la recogen cuando está todavía verde (para que no se pudra durante el proceso de distribución). Sí creo que parte de las verduras que vimos eran ecológicas, como dices, pero pienso que la falta de tamaño se debe a la falta de sol.

De acuerdo en que nosotros somos unos pobretanos y que en el Savoy comen mejor, jaja... me refería a la falta de cultura gastronómica de aquella gente como algo que se dice mucho por aquí. No lo digo como si hubiera comprobado personalmente que sea cierto, pues conozco muy poco el Reino Unido (sólo Londres y Cambridge, y en visitas muy breves), pero la gente que lo conoce mejor (la propia Clara) siempre me ha dicho lo mismo. A mi desde luego el fish and chips que nos comimos me gustó mucho.

A mi también me gusta la tierra de los Beatles y no me caen mal los ingleses.. Tengo ganas de ir un verano para allá, tengo algunas ideas en la cabeza y un medio plan para visitar Escocia. Ya te avisaré si vamos por si quieres apuntarte!

Besos

Víctor dijo...

Gracias Mariposa, ¡me alegra que te haya gustado! A mi también me sorprendió ese barrio de colorines, no lo conocía. Qué pena que lo tengas tan lejos, pero seguro que pronto encuentras la ocasión :-)

Besos

Víctor dijo...

¡Gracias Roberto!

En el video la charla de los patos no queda tan clara, pero al natural era fácil detectar que el punto de origen de los sonidos era distinto. Primero hablaba uno, y luego el otro. Se respetaban la palabra de manera admirable :-)

Un abrazo

jupablo21 dijo...

Excelente entrada, Víctor! Al leerla han pasado por mi mente muy gratos recuerdos de esta ciudad.

Muchas gracias!

Levemente dijo...

¿Ande está Covent Garden, lugar donde el profesor Higgins conoció a my fair Lady...

¿Diste de comer con tus manitas a ocas (¿o eran gansos?) y a ardillas en Hyde Park?... ¡Yo síííí! :-)

¿Y el meridiano de Greenwich?

¡Aaaah!, que falta una tercera entrega, qué adelantadilla soy ;-)

Víctor dijo...

Buenas Leve.

En el mercado del Covent Garden grabé a unos músicos que estaban tocando música clásica para pedir dinero, pero el vídeo no quedó suficientemente bien como para subirlo. Como el cantante me vio grabar, se me acercó raudo y veloz a pedirme una contribución nada más terminar su actuación, y le tuve que soltar una libra.

Por Hyde Park esta vez no pasé.. y lo de dar a comer a los animales hace mucho que no lo hago... menos mal que hay suficientes personas de buen corazón que ya lo hacen por mí, jeje..

En el observatorio de Greenwich tampoco estuve en esta ocasión, pero sí hace nueve años, y me pareció muy interesante.

Y nop, no hay tercera entrada prevista. Lo que hay es lo que hay :-D

Víctor dijo...

Gracias Pablo! Cierto, que estuviste por allí con Ariel, I remember. Tienes que volver otra vez con más tiempo.

Un abrazo