Los Países Bajos (más conocidos por el nombre de una de sus regiones, Holanda) es una nación muy peculiar.
Al igual que ocurre en los países más desarrollados que he conocido (básicamente, Japón y los países centroeuropeos), el mundo rural -reserva del pasado- y el mundo urbano -creación del presente- conviven equilibradamente, en buena armonía.
Holanda no tiene grandes ciudades, sino numerosas ciudades de tamaño medio magníficamente conectadas entre sí mediante una densa red de autopistas y vías ferroviarias. En cierto modo, y desde un punto de vista práctico, el conjunto del país funciona como una gran ciudad, en cuyo interior se conservan -como pequeños barrios- numerosos pueblos de toda la vida.
La vida típica de un ciudadano común, por lo que pude ver, se desarrolla de la siguiente manera: el ciudadano reside en una casita unifamiliar, en las afueras de una ciudad o en un pueblo; sale por la mañana temprano en bicicleta en dirección a la estación de tren más próxima, que se encontrará a pocos kilómetros de su domicilio; coge un tren hacia alguna de las ciudades importantes del país (Amsterdam, Rotterdam, La Haya, Eindhoven, etc…), a la cual normalmente no tardará más de una hora en llegar; desde la estación de destino se dirigirá a su puesto de trabajo en transporte público o en su propia bicicleta; y por la tarde realiza el camino inverso a su casa. Las bicicletas se transportan o se dejan en el parking de la estación, según la necesidad de cada cual. Supongo que mucha gente tendrá dos bicicletas, y dejará una en su estación de destino habitualmente.
Esto explica al menos un par de cosas: que las estaciones de tren estén rodeadas por cientos de bicicletas aparcadas junto a ellas, y que los ciclistas -en general- sean bastante poco respetuosos con los peatones.. pues no están de paseo, o haciendo de deporte, sino de camino o de vuelta del trabajo. ¡Mucho cuidado con los ciclistas en Holanda!
Otra característica de Holanda -según mi impresión personal, carente de soporte científico alguno- es la mentalidad de la gente. La base es evidentemente germánica, con su organización y tal. Pero parece que los holandeses tuvieran algo distinto a los alemanes, una suerte de ramalazo "latinoide" que confiere a su personalidad algo de lo caótico, o del gusto por lo improvisado, que tenemos los españoles, italianos, y demás gente de mal vivir.
Más peculiaridades de este país. No han ganado territorio con guerras, sino con obras de ingeniería. Como es sabido, gran parte del país se encuentra bajo el nivel del mar, de ahí su nombre. Construyendo grandes diques en los lugares apropiados, han conseguido bajar el nivel de las aguas que permanecen en el interior, y de este modo hacen que afloren terrenos inicialmente sumergidos: los denominados "polders." En estas dos fotos que siguen podemos apreciar el "antes" y el "después" del país:
En la segunda foto podemos apreciar, en color azul, las tierras que se encuentran bajo el nivel del mar. No cabe duda de que es admirable lo que han conseguido, aunque no me parece muy prudente jugar de este modo con la naturaleza, la verdad.
Al segundo o tercer día del viaje me percaté de otra circunstancia curiosa, que viene a ser una consecuencia lógica de lo anterior: en Holanda apenas se ve el mar. En la inmensa mayoría de las zonas costeras que he conocido en otros países, el terreno se eleva a medida que se aleja del mar, y éste último pasa a formar parte del paisaje habitual a poco que uno levante la vista. En Holanda, en cambio, aunque estés borde mismo del mar -incluso al borde del mar interior que se ha formado con la construcción de los diques exteriores-, no es posible ver el agua, porque se encuentra siempre oculta por una elevación del terreno que, disimuladamente, protege a los habitantes de las inmediaciones.
Finalmente, he descubierto otra cosa llamativa: en su himno hablan de España, y no de forma negativa. La letra es una especie de discurso, no sé si real o figurado, que pronuncia Guillermo de Oranje-Nassau (uno de los líderes de la rebelión holandesa contra el dominio español de su época en esas tierras). Y en ese discurso menciona su obediencia al Rey de España. Tratándose de un himno, por definición una canción nacionalista, resulta chocante. Aquí está (la referencia a España, sobre el segundo 00:50):
Por no alargar más la entrada voy a subir ahora unas pocas fotos, y ya subiré algunas más en otro momento.
Las fotos de hoy están tomadas en un parque dedicado a las flores, que abre sólo unas pocas semanas al año, en primavera: se llama Keukenhoff, y se encuentra en los alrededores de Leyden, en una zona donde existen muchos cultivos de tulipanes. Lamentablemente -en lo que a las fotos se refiere-, el día salió gris, pero así salen casi todos en Holanda.
Durante algunas semanas al año, todo el país se convierte en un gigantesco jardín gracias a la floración de los tulipanes que se cultivan para exportación. Los plantan en hileras de tierra estrechas y larguísimas, ordenados por colores, creando la impresión de un inmenso tapete. Por desgracia, los días que estuvimos en el país no coincidieron con la floración general de los tulipanes, y sólo ocasionalmente descubríamos una hilera florida en el curso de nuestros desplazamiento por las carreteras secundarias. En Keukenhof tienen un mirador en el punto más elevado con vistas a los campos de tulipanes que se encuentran en el exterior del parque, y desde allí tomé esta última foto:
Y esto es todo por hoy. ¡Saludos a todos!
7 comentarios:
Muy agradable el himno holandés con cierto parecido a los coros de Bach.
Y muy lindas las fotos, como siempre.
Te consulto: ¿de qué época es el levantamiento de los diques y el aumento enorme de la tierra firme?
Las zonas bajo el nivel del mar... ¿están muchos metros debajo de ese nivel?
Abrazo desde Buenos Aires.
Gracias Roberto!
Pues yo diría que los diques se han debido levantar en todas las épocas, en función de las posibilidades tecnológicas de cada momento. Circulando por el interior se pueden apreciar promontorios alargados de tierra cubierta de vegetación -obviamente, viejos diques-, antiguas esclusas, etc.. que muestran el intento por ganar pequeñas superficies de terreno al mar, supongo que para cultivo. Los grandes diques (especialmente el gran dique que separa el Mar de Norte del ahora denominado IJsselmeer), son lógicamente del s. XX.
Como dato de interés, te comento que existe un gran dique ya construido (en el mapa moderno de Holanda que he subido, es la línea que atraviesa el IJsselmeer a la altura de Lelystad), que están discutiendo si poner o no en funcionamiento. La idea era desecar toda la zona que queda hacia el interior del país… pero parece que la gente que vive por allí, en las zonas ahora costeras, prefiere seguir viviendo en una costa y no en un pueblo del interior. Por ejemplo, una ciudad costera muy típica que es Marken, situada en una isla a la que se accede con un largo puente, pasaría a convertirse en un pueblo interior corriente y moliente. Seguramente este tipo de cosas todavía se podían hacer cuando el dique comenzara a construirse, pero hoy en día se ha vuelto socialmente imposible.
Y en cuanto a lo segundo, la respuesta es no. No se trata de una depresión tipo Mar Muerto, sino del comienzo de la gran llanura europea, apenas surgida del mar. La mencionada Lelystad, construida sobre un polder, está sólo a 5 metros por debajo del nivel del mar. Claro que si vives cerca del mar, tener la casa a un solo centímetro por debajo de su nivel ya es una cosa muy delicada…
Un abrazo
Había terminado de escribir un comentario pero se borró por un problema técnico. Voy a ver si trato de repetirlo.
Te decía más o menos esto: que lo de los 5 metros me deja bastante asustado porque en caso de accidente no sería como la inundación causada por el desborde de un río en el que te escapas unas centenas de metros y eventualmente pierdes la casa pero nada más. Tratándose de una llanura horizontal al lado (y 5 metros debajo) del mar... bueno... da para una película de Hollywood.
Un abrazo.
Estoy de acuerdo. Afortunadamente, esa zona es geológicamente muy estable, nunca he oído hablar de un terremoto en el centro o norte de Europa. Pero si se produjera algún día un tsunami como estos últimos que hemos visto en Indonesia o Japón, el desastre podría ser de proporciones bíblicas. En la zona marcada en color azul en el mapa de arriba deben vivir en torno a 10 millones de personas, y podría quedar completamente anegada. No voy a desmerecer la capacidad tecnológica de los holandeses, pero me parece muy peligroso jugar con la Naturaleza de esa manera. En fin, confiemos en que no tengan nunca un problema gordo.
Un abrazo
Víctor, ayer puse un comentario debajo del último tuyo pero ha desaparecido... no es que fuera muy importante, pero quería saber si han empezado a aparecer frecuentes problemas técnicos con internet. Hace poco te decía (un poco más arriba en esta entrada) que un comentario mío desapareció en el momento de subirlo, decía el sistema: "ha ocurrido un error inesperado".
Donde trabajo ocurren cosas verdaderamente increíbles con nuestro llamado "sistema de gestión" y también aparece ahí el cartelito "ha ocurrido un error inesperado" para desesperación de los profesores y los alumnos.
Un abrazo.
Hola Roberto.
Pues no, no me llegó ese comentario a la carpeta de spam… A mi también me sale a veces ese mensaje del error inesperado. Por ciertos indicios, sospecho que ocurre cuando se interrumpe la conexión a internet (en mi caso, la red Wifi de casa) mientras estoy escribiendo el comentario. En hotmail o gmail no hay problema porque se guarda todo lo que escribes casi instantáneamente, pero aquí en blogger estamos siempre sobre el alambre jeje.
Un abrazo
OK, Víctor.
Un abrazo.
Publicar un comentario