Efectivamente, como bien decía Trenzas, los peces que nadaban despreocupadamente por este blog eran carpas Koi japonesas. Pongo aquí de nuevo la foto:

Japón es un país especial. Personalmente sospecho que se trata de una colonia extraterrestre afincada en nuestro planeta, y nadie me ha demostrado nunca lo contrario. En Japón han sacado color a las carpas, les han puesto el nombre de Koi, y las utilizan como especie ornamental en los estanques de sus cuidados jardines.
Según la wikipedia, la carpa común y la carpa Koi pertenecen a la misma especie, Cyprinus Carpio. Pongo aquí el link a la Wiki, donde sale una foto de carpas comunes, y otra de carpas Koi. Curiosamente, la foto de las carpas comunes está tomada en Madrid.
Como decía, en Japón han conseguido sacarles color a las carpas. No sé cómo lo han hecho, supongo que mediante cruces y mucha paciencia. Los japoneses han conseguido, aprovechando el mecanismo de la selección natural, que una especie de cangrejo tenga el caparazón con la forma de una cara de samurai -los cangrejos Heike-, así que esto de los colorcillos habrá sido para ellos pan comido.
Pongo aquí un vínculo a una muestra de carpas Koi. Los japoneses no se limitan a conseguir que los peces sean de colores, eso sería demasiado fácil, sino que, llegados a ese punto inalcanzable para el resto de los mortales, comienzan a explorar la fase artística... una variedad con mucho éxito, creo, es esa que porta la bandera del Japón.
Para terminar, pongo un vínculo al lugar donde tomé la foto, el Templo de Kozanji en la isla de Ikuchijima, provincia de Hiroshima. Al final de toda la ristra de fotos de esa página, vienen algunas del mismo estanque. El Superpremio Interestelar correspondería a quien identificase en esas fotos, a alguna de las carpas de mi foto, jeje... Y a quien acertase el nombre con el que conozcan singularmente en el templo a la carpa identificada, bufffff, ya no sé lo que le daría... el Oscar Carpiano por lo menos. :) O el Metacarpiano...
7 comentarios:
No, el Metacarpiano no lo gano, seguro...
:)
Me ha hecho mucha ilusión, ya que, seguramente será el único que gane, teniendo estos oponentes tan buenos. Gracias por las felicitaciones, a todos.
También he pescado carpas de las normalitas aquí, en la cabecera del Pantano de Santa Ana, en el Montsec. Un amigo se empeñó en enseñarnos a pescar a mi sobrino y a mí y la primera vez que tiré la escuálida caña de dos metros, picó una carpa de 600 gramos, que me costó dios y ayuda sacar del agua. Todo el mundo me gritaba para animarme y creo que en algún momento tuvieron que agarrarme por la chaqueta de chándal, para que no me cayera al pantano, en pos de caña y pez, que hay que ver lo que me costó sacar a la dichosa carpa :)
Pero a ésta nos la comimos, porque nuestro amigo sabía un secreto para quitarle el sabor a limo; meterla en leche durante 24 horas, y luego, al cocinarla, aliñarla con limón y no sé qué más. Hace mucho tiempo de eso. De mis aventuras con la pesca puse un post hace ya mucho tiempo, porque si bien nunca llegué a ser buena pescadora, la verdad es que me lo pasaba genial.
:)
¡Pues eso, que gracias miles...!
Abrazos y saludos para todos.
Pues investigaré en tu blog a ver si encuentro el relato de esa pelea titánica -"Ajábica"- con la carpa...
Yo no recuerdo haber pescado nunca nada, me dedicaba a enredar con los peces capturados por los mayores, a buscar ranas, a tirar piedras, y a caerme al agua.
En el link que he puesto a la wiki cuentan que la carpa es un plato de Nochebuena en algunos países del Este, ya ves, un manjar... no creo que vuelva a tener la oportunidad de comerme una carpa, pero si se presenta ya tengo receta :)... eso de la leche me suena de algo ¿no es lo que se hace con la caza también?
Había otros peces que sí se comían: barbos y black-bass (los "blablás" que se llamaban). Qué tiempos.
Gracias por participar en el concurso.
"Blablás" llegué a pescar bastantes :)
No está el post en mi blog grande; está aquí:
http://trenzasyrastas.blogspot.com/2005/05/valentin.html
Y sí, oyes...¡qué tiempos...!
:)
Abrazos, Víctor.
De los japoneses ya no me extraña nada de su extraordinaria paciencia para conseguir lo inconseguible.
Y me chocan muhco los conceptos. Recuerdo ahora el de "jardín seco". No discuto su belleza, pero para mí siempre ha sido un lugar con flores y plantas, no con piedras y tierra. ¿será por la traducción del término?
Víctor, se me había olvidado decirte: Eres un ciudadano del mundo y desde hoy mi gran travel-grurú-sensei oficial.
A mi de los jardines secos me fascina eso del rastrillo... ¿qué sentirá uno rastrillando la arena?
Tengo un libro con fotos de jardines con plantas, a ver si un día escaneo algunas y las cuelgo en el blog ... espero que no vengan del Japón a reclamarme el copyright, katana en mano.
Pues entonces Myriam tendré que nombrarte mi aprendiz y/o pequeño saltamontes.... Arigato-gozaimasu (que significa "gracias", dijo el gurú)
Publicar un comentario