En esta novela, escrita en 1947, se relata la historia de un brote de peste que tuvo lugar (supuestamente) en la ciudad de Orán (Argelia), en los años 40 del siglo pasado. El libro comienza con esta frase: “Los curiosos acontecimientos que constituyen el tema de esta crónica se produjeron en el año 194… en Orán.”
La novela cuenta esa historia como si fuese real y contemporánea. Por lo que he podido averiguar, la ciudad de Orán quedó diezmada en dos ocasiones por la peste (una vez en 1556, y otra en 1678). Tras la colonización francesa, se produjo un brote muy importante en 1849 y otros brotes más pequeños en el siglo XX, entre ellos uno en el año 1944 que provocó sólo 95 muertos. Es posible, por lo tanto, que Camus se inspirase en el brote de 1849 y lo trasladase temporalmente a 1944.
Se narran los efectos (principalmente sociales) que se producen en una ciudad, hasta entonces normal, cuando tras la repentina muerte de numerosas personas se diagnostica oficialmente la enfermedad, se ordena el cierre de las puertas de la ciudad, y sus habitantes quedan aislados del exterior. Al médico, que es el protagonista principal, las familias de los enfermos dejan de recibirle en sus casas con los brazos abiertos, como era la costumbre, sino que lo hacen con el rechazo natural hacia la persona que va a ponerles en cuarentena; el cura se ve en la necesidad de explicar a la población la aparición de esa enfermedad exterminadora, y conciliarla con la voluntad divina; el perseguido por la justicia descubre que el Estado tiene otras cosas por las que preocuparse, y recupera la tranquilidad; la persona que había venido a visitar la ciudad, ahora sólo desea salir de ella, etc….
Es un libro difícil de clasificar estilísticamente, al menos por alguien que sabe poco de literatura como es mi caso. Por un lado, parece integrarse en la corriente realista inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, si bien a diferencia de autores norteamericanos de esa época como Mailer (“Los desnudos y los muertos“) o Salinger (“El guardián entre el centeno”), conserva unas formas que recuerdan tiempos pasados, algo anticuadas. Por otra parte, por la idea de realizar la crónica de una historia “real” la obra parece una precursora de la corriente literaria del “nuevo periodismo”, que siguen (o crean) Tom Wolfe o el propio Mailer (“La canción del verdugo”, ya comentada anteriormente en este blog).
En resumen, es un libro interesante de leer, aunque tampoco como para tirar cohetes. Albert Camus recibió el Premio Nobel en 1957.
4 comentarios:
Buen libro de Camus, pero a mis ojos el mejor libro de este escritor es El Extranjero...muy profundo, la parte donde declara ante el Juez me hace recordar siempre una declaracion real que vi en youtube tras un juicio a un asesino. Camus era un existecialista, y estaba muy influido por Sartre, que, como decía Levi-Strauss, "esta(ba)perdido en su cogito". Un abrazo !
Hola Yamil... gracias por tu comentario y bienvenido al blog. El libro que comento en esta entrada me parece una lectura interesante por la época en que fue escrito, su autor, el planteamiento... pero hay algo que no me ha terminado de convencer, no sé.. Tomo nota del libro que dices y gracias por la recomendación. Saludos.
Lamentablemente, Camus es uno de los tantos escritores que están en lista de espera y no tengo suficiente base literaria-filosófica como para distinguir entre el humanismo (del cual se dice que Camus es un ejemplo) y el existencialismo.
Más bien quiero exponer mi opinión sobre "la peste" indicando que esta es una situación límite para una sociedad, en la cual se debe mostrar la esencia misma del ser social, la solidaridad y por lo que tengo entendido, ese sería el núcleo de "la peste". En cuanto a la época de la peste en la novela, se me ocurre que no necesariamente debe ser en la década de 1940's bien podría ser una traslación de la "gripe española", (antecesora de la actual gripe aviar) de fines de la primer guerra mundial. Una pandemia que mató a 40 millones de personas no puede dejar de pasar por el alma de un escritor y dejar una marca!
Hola RobertoV... sí que se trata de los años 40 porque lo dice expresamente al principio de la novela, pero efectivamente la historia podría estar ambientada en cualquier otra época en la que se produjese una epidemia, y por supuesto en la gripe del 17, porque lo esencial a fin de cuentas es que se trata de una situación límite para la sociedad, como dices... También para mi era el primer libro de Camus, y ahora tengo en la lista de espera el libro que ha citado Yamil.
Publicar un comentario