


En la obra se enfrentan dos “escuelas” de pensamiento: el racionalista/relativista, que se adjudica a Descartes, frente al dogmático/radical que se atribuye a Pascal. El primer personaje resulta más atractivo en la obra (a mi así me lo pareció, y creo que a la mayoría del público también), aunque me sorprendió que se le asignara a Pascal ese papel de dogmático, no es una actitud que me cuadre demasiado en un científico.
Sin embargo, tras echar un vistazo a la biografía de Pascal en la wikipedia, lo comprendo mejor. Parece ser que, en sus escasos 39 años de vida, a Pascal le dio tiempo a ser primero un ilustre matemático, y a convertirse más tarde, tras abandonar la ciencia, en un destacado teólogo. Se ve que vivió rápido e intensamente, fue un precursor del live fast and die young.
Pese a que resulte más simpática la actitud racionalista de Descartes, tampoco queda completamente desamparada la conducta dogmática de Pascal; en una de las escenas se pone de manifiesto cómo Pascal quiere defender a un amigo que tiene problemas con la autoridad, asumiendo el riesgo personal que ello le pueda deparar, mientras que, por otro lado y en otra escena, Descartes reconoce haber dejado de apoyar en su momento a Copérnico por temor a que eso le causara problemas con la Iglesia.
En conclusión, es una obra interesante que vale la pena ir a ver, si bien pienso que la enjundia del tema hubiera permitido unos diálogos más brillantes.
No creo que las personas nos podamos adscribir, en exclusiva, a uno u otro tipo de actitud ante la vida. Al final, todos tenemos algo de dogmáticos y algo de racionalistas; en este aspecto, la diferencia entre las personas probablemente no sea cualitativa, sino cuantitativa: sólo depende del número de cuestiones que cada uno considere “indiscutibles.”
Incluyo aquí una foto que hice en el interior del teatro, antes del comienzo de la obra. La calidad es pésima, pues la tomé con el teléfono (no va uno con cámara al teatro), pero se puede apreciar la sencillez del escenario. Como veis, estábamos en el gallinero, eran las únicas entradas que quedaban.
8 comentarios:
Me alegro que os gustara!! mis padres fueron a verla con mi hermana y no les gustó mucho a ninguno. Les pareció un poco simple y que podía haber dado de sí mucho más, como tú también dices... pero qué suerte haberla disfrutado...
besos
A mi se me hubiera antojado verla, haz hecho una muy buena reseña de la obra. Lo malo es que con mi miopía quizá hubiera sufrido un poco a esa distancia.
Dos personajes muy interesantes, sin duda.
A Pascal se le conoce más, o esa es mi impresión, por su faceta de pensador teológico, aunque ésta empezara 4 o 5 años después de la muerte de Descartes, pero eso no es importante en una obra de recreación. Lo importante es que esté bien construida.
Me gusta este teatro que hace pensar.
Lástima que aquí apenas llega este teatro.
Un abrazo fuerte.
Hola Sara, gracias por tu comentario y bienvenida (oficialmente) al blog... Si Clara y yo fuésemos con más frecuencia al teatro seríamos probablemente más exigentes, pero vamos tan poco que casi siempre nos sorprende, y nos gusta, lo que vemos. Pero, efectivamente, en esta obra el texto no se encontraba a la altura del planteamiento. Vendían el libreto por 10 Euros (y la edición tenía buen aspecto), y no lo compré por eso mismo... No diría que el texto sea "malo", ni que sea fácil mejorarlo, pero creo que una persona con buena cabeza y la pluma ágil (tú misma, por ejemplo) habría escrito una obra más clara y, al mismo tiempo, más profunda... Besos
Myriam, en este caso no había problema (te lo dice un miope) porque no había mucho que ver, pero sí había que tener el oído fino para entender la obra a esa distancia... tenía una señora mayor al lado que debía ser sorda como una tapia, y le decía a su amiga que no se enteraba de nada.
Trenzas, a mi me ocurría todo lo contrario, me sonaba mucho Pascal como científico y nada como teólogo. Me da la impresión que tuvo más importancia en la primera faceta que en la segunda. De hecho el tipo que daba el tiempo en la TV3 hace unos pocos años no hablaba de "milibares" sino de "hectopascales"... en fin, no quiero convertir a ese meteorólogo en el referente máximo del conocimiento humano, pero de algún modo refleja hasta qué lejos ha llegado por ese lado científico la obra de Pascal..
Y si las obras de teatro no llegan a Tarragona, tendrá que ir Tarragona a las obras de teatro... de Barcelona en AVE no debes estar a más de 30 minutillos.
¿Sigue abierta la "cervecería Santa Ana" en la misma plaza? También recuerdo cerca de esa plaza un bar pequeño (pero siempre lleno) donde tenían como especialidad el plato de ahumados, riquísimos. Creo recordar que se llamaba (o se llama) "La Trucha".
Me encanta Madrid, sus museos, sus bares, y sus teatros, en ese orden. Aunque hace tiempo que no me dejo caer por allí...
Estupenda la crónica que has hecho de la obra.
A mí me pasa lo mismo con Pascal: lo tengo asociado a las Matemáticas. Creo que diseñó una máquina de calcular, trabajó con Fermat sobre Probalidad. En fin, un portento, como bien dices.
Hay varias cervecerías en la plaza y ahora no sabría decir cuál de ellas es la "Santa Ana"... pero seguro que sigue abierta, no he visto nada nuevo por la zona desde hace tiempo.
Te recomiendo, en la misma plaza, la cervecería "Naturbier", hacen su propia cerveza y les sale bastante rica.
Publicar un comentario