miércoles, 20 de mayo de 2009

Mario Benedetti: "Hagamos un trato"

Salvo algunos haikus, no había leído nada de Mario Benedetti antes de su muerte; y eso que me había hablado de él alguien que sabe de literatura. Ahora, cuando con ocasión de su muerte proliferan sus poemas en cada reseña de su vida, he leído varios sin casi pretenderlo, y me han gustado.

Aquí traigo uno de ellos para enriquecer este blog (asumiendo el grave riesgo de que se me acuse de romántico). Al final del poema pongo un link que conduce a la voz de Benedetti, recitando el mismo poema:

Mario Benedetti: "Hagamos un trato"

Compañera
usted sabe
puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo

si alguna vez
advierte
que la miro a los ojos
y una veta de amor
reconoce en los míos
no alerte sus fusiles
ni piense qué delirio
a pesar de la veta
o tal vez porque existe
usted puede contar
conmigo

si otras veces
me encuentra
huraño sin motivo
no piense qué flojera
igual puede contar
conmigo

pero hagamos un trato
yo quisiera contar
con usted
es tan lindo
saber que usted existe
uno se siente vivo
y cuando digo esto
quiero decir contar
aunque sea hasta dos
aunque sea hasta cinco
no ya para que acuda
presurosa en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe que puede
contar conmigo
.

Y aquí está la voz.

14 comentarios:

Roberto dijo...

¡Muy buena la poesía, Víctor!
Les va a encantar a todos tus lectores.
Saludos desde Buenos Aires.

Myriam dijo...

Bonita la poesía, ya la habia leido o escuchado pero no sabia que era de el.

Yo lo unico que lei de su obra es esa de "Primavera con una esquina rota", muy buen libro y aunque no soy alguien que lee demasiado de ese tipo de obras, puedo decir que me gusto, así que, me uno al luto internacional por la muerte del autor.

Paloma dijo...

Yo no había leido nada y tengo amigas que desde hace tiempo me hablan muy bien de él. Me ha encantado leer esta poesía, es muy bonita pero me ha impactado más al oirla recitada por él. Sinceramente muy bonita.

Clara dijo...

Me ha encantado la poesía, especialmente, leída por él. Tiene una métrica y rima difíciles (al menos para alguien poco o nada entendido en poesía como yo), y en cambio está leída de una manera que te trasmite perfectamente lo que quiere decir. El mensaje llega.

Saludos a todos,

Clara.

Víctor dijo...

Paloma & Clara... sí, la lectura por el autor es una aportación indudable, ahora que los medios técnicos lo permiten casi parece que cada libro (al menos de poesía) debería venir con su CD..

Roberto dijo...

Realmente muy buena la poesía.
Varios de tus lectores han declarado no haberlo leído, pero con seguridad conocen de su poesía ya que muchos versos fueron musicalizados, en particular por un canta-autor de la península, me refiero a J. M. Serrat (escribo sus iniciales por si algún catalán se me ofende porque lo escribo mal o en castellano) quien le puso música a su poesía en un trabajo denominado "El sur también existe".
Otros cantantes, que tal vez para "vosotros" no sean tan conocidos (Nacha Güevara, ahora transformada en política, Juan Carlos Baglieto, Nito Mestre, entre otros) han puesto en nuestras bocas muchos los versos de Mario.
Me tomo el atrevimiento de recomendarles la lectura de su poema "Por que cantamos" que tiene un contenido emocional muy grande, sobre todos para los que nos tocó vivir en esta parte del globo (Sudamerica) y ser adolescentes en las décadas de los 70-80.

En cuanto a lo que escribes sobre el temor de que te acusen de romántico, pregunto ¿Quien? ¿alguno de los físicos que pululan el hiper-espacio? No creo, sabemos bien que en la física hay romanticismo y poesía, y que la ciencia nutre a la poesía, ya lo escribió Béquer:

Mientras la ciencia a descubrir no alcanceLas fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo Que al cálculo resistaMientras la humanidad siempre avanzando No sepa a dó camina;Mientras haya un misterio para el hombre, ¡Habrá poesía!

Y a quien nos acuse de románticos ... yo les digo: Mejor lavarnos la cara con lágrimas que con la lluvia ácida, pues a los que tengan cara de piedra le dejará surcos que jamas se podrán rellenar.

Víctor dijo...

Hola RobertoV.. así que eres un romántico ¿no?, jeje, no se lo diremos a nadie..
Sobre Serrat: su nombre correcto es "Joan Manuel", el primero en catalán y el segundo en castellano ... al menos así se llama él a si mismo en la canción "A quien corresponda", del album "En tránsito". Añade en la misma canción que es hijo de "Ángeles" (castellano) y de "Josep" (catalán)... pienso que Serrat no genera conflicto con estas cosas, porque canta en los dos idiomas según le parece y nunca le he oído meterse con nadie por motivo de la lengua (en este aspecto es como la gran mayoría de los catalanes que conozco, incluídos los que pasan por este blog).
A tu lista de cantantes puedo añadir a Pablo Milanés... "Yo no te pido" también es de Benedetti.
Y tendré en cuenta tu recomendación, por supuesto.

Clara dijo...

Hola!

Yo conocía una canción de Serrat -Defensa de la alegría- que era de Benedetti. Ayer la estuve escuchando cuando leí la entrada. No se me ocurrió mirar el resto de del disco.

Hoy, al hilo del comentario de RobertoV, he abierto el disco y he visto que también está la versión del poema que ha colgado Víctor en el blog. Se llama igual y es prácticamente el poema literal, con alguna adaptación, supongo por la dificultad de la métrica que comentaba antes.

Saludos a todos.

Myriam dijo...

Sorprendente tu comentario RobertoV me has dejado boquiabierta, yo no puedo opinar mucho porque soy una "chica ruda" y no suelo escuhar musica de trova ni de amor exacerbado, pero reconzco que el romanticismo puede estar presente en cualquiera y mas que un defecto es una virtud (claro, en su justo equilibrio).

Roberto dijo...

Víctor, No creo que Serrat se ofenda porque lo llame Juan Manuel, pero ¿los catalanes? hace ya muchos años recibí por este medio una reprimenda de uno por haber escrito que hablaba español y no castellano, por eso ... quien se quema con leche, ve una vaca y llora.

Una anécdota sobre el Nano. Hace ya algunos años cuando se presentó en Bs As con su tema Pare/Padre, fue muy cómico, pues entró en el escenario y nos comenzó a hablar en catalán, que inmediatamente paso a castellano con la pregunta, ¿cómo, los porteños (habitantes de Bs As) actuales no hablan el catalán? Luego recitó estrofa por estrofa en su idioma y en el nuestro y la cantó todita, todita. ¡Muy buena noche fue aquella!
En cuanto a lo de Pablo Milanés, paso. prefiero el surrealismo de Silvio.
saludos.

Roberto dijo...

Miryam,
¡No se por qué te sorprende! Los físicos no debemos porque ser fríos, acaso no nos deleitamos con la resolución de un problema o con la belleza escondida en la expresión:

e^(i pi)+1=0.

Saludos
PD: tu expresión "me has dejado boquiabierta", esta bien para decírsela a un odontólogo, pero a un físico, ¡no sea cosa que me agarre una crisis vocacional!

Roberto dijo...

Hola Clara,
efectivamente, creo que Benedetti es más conocido que lo que pensamos. Tal vez no leído, pero por lo menos muy escuchado.
saludos

Víctor dijo...

O sea RobertoV, que te metieron en una guerra que no era la tuya, jeje... pues mira, para la próxima vez que te pase, te informo que esta discusión de español/castellano está siendo un viaje de ida y vuelta, y que tu represor estaba un poco anticuado: los nacionalistas más avanzados (catalanes, vascos o gallegos) utilizan ahora el término "español", para subrayar precisamente que ellos y sus respectivos idiomas no son españoles... ¡y es que la gente hila muy fino!
Lo interesante de esto es constatar que hasta el lenguaje puede dejar de servir como medio objetivo de comunicación, y convertirse en un instrumento más de la discusión... había un filósofo que hablaba de todo esto, me suena que era Wittgenstein...

A mi Pablo Milanés sí me gusta bastante. A Silvio Rodríguez no le he escuchado apenas, ¿me recomiendas algún disco suyo?

Roberto dijo...

Tarde pero seguro.
(la gripe, aunque no sea la N1H1A, espero, no me tiene bien).

Lamentablemente no tengo muchos CD ni LP de Silvio, pero me parece algo muy bueno (y viejo a la ves, por lo tanto no se si existen copias oficiales) el trabajo Al final de este viajesaludos.