domingo, 1 de noviembre de 2009

Otoño en Valsaín

Hace ahora justo un año (¡un año ya!) colgué una entrada a la que llamé “Otoño en Berlín”. Parafraseando aquel título, cuelgo hoy esta otra entrada, de contenido mucho más local pero no mucho menos bonito.

Las fotos están tomadas el sábado pasado en la sierra de Madrid. Con el nombre de “sierra de Madrid” se designan comúnmente (en Madrid) unas montañas situadas a unos 50 Km al norte de la ciudad, que separan la Comunidad de Madrid de las provincias de Ávila y Segovia.

Por varias razones, la sierra constituye un destino habitual para muchos madrileños: es fácilmente accesible por carretera o tren; es sencillo caminar por ella, pues existen numerosos caminos ¡hasta una calzada romana!; se puede hacer montañismo sin jugarse la vida (para que os hagáis una idea, al pico más alto -Peñalara, de 2.400 metros- se puede subir y bajar sin problemas en una mañana; la primera vez que lo subí fue con 10 años, en una excursión del colegio); cuenta con unas pequeñas pistas de esquí en invierno; y hay muchos pueblos en la zona donde se puede comer.

Nosotros solemos ir a la zona de Valsaín y La Granja, en la vertiente segoviana. Os enseñaré el lugar con algunas fotos. Esta primera que pongo a continuación está tomada subiendo por el lado de Madrid. En ella se puede apreciar bien la disposición de la vegetación: las zonas altas están pobladas de una especie de pino conocido aquí como “pino de Valsaín”, y que es el “pino albar” o “pino silvestre” (es un pino propio de climas fríos que en España sólo se encuentra en las montañas; es más grande y más oscuro que el típico pino piñonero que encontramos en el resto de la Meseta y el Mediterráneo). En las zonas bajas crecen árboles de hoja caduca: robles, castaños, y unas pocas hayas, entre otros.


De esta forma, en las zonas de altura intermedia (como lo es el pueblo de Valsaín), se mezclan árboles de hoja perenne (pino), con árboles de hoja caduca (los demás), circunstancia que produce paisajes espectaculares en otoño.

Aquí vienen un par de fotos tomadas en Valsaín. Por cierto, que sepáis que por estas praderas y pinares se rodó una famosa película, la primera interpretada por Gobernator: “Conan el Bárbaro”.



Os planto aquí, sin más literatura, algunas fotos. La primera es del propio camino que recorrimos, y las siguientes de lo que nos fuimos encontrando.








Y para terminar, lo más importante de todo. Esto es lo que se hace en la sierra después de darte el paseo: tomarte una cervecita en una terraza, respirando aire puro y mirando el panorama.


También fotografié algunos bichitos salvajes que nos cruzaron por el camino. Os vendrán a saludar una próxima entrada.

9 comentarios:

Levemente dijo...

¡Huuuuuummmm Don Otoño, mi estación preferida! De un tiempo a esta parte no le veo el pelo... digo las hojas. Esos ocres, naranjas, verdes tan, tan deliciosos al parecer pasaron a mejor vida en estos lares; al menos de momento. El año pasado, sin ir más lejos, de vestir en camiseta de tirantes y sandalias a botas y chaquetón en dos días, literales. Debe ser que Don Clima se rebela (y revela).. como buena, o malamente puede.

Gracias por este paseíto que calma mi “saudade estacional”. Por cierto... un colofón perfecto a vuestra excursión. ¡Vosotros si que sabéis!

A propósito... la mayor parte de “Conan el bárbaro” se rodó en Almerialópolis, je.

Pd. Ya he visto que entre los jinetes no estáis. Esperaremos pues la... ¿entrada equina?

Pd.2. ¿Será cierta la fama que tiene el pino cuando se repuebla algún monte-bosque con él?

Levemente dijo...

Pd.3. Mala fama del pino, matizo.

Clara dijo...

Hola a todos,

he de decir que, aunque hemos hecho el paseo varias veces, el del sábado estuvo increíble. Hacia un tiempo estupendo y los colores del otoño estaban preciosos.

Y las cervecitas al sol con la jarrita helada....... qué decir!!!!

Saludos

Víctor dijo...

También el otoño es mi estación favorita, tanto por los colores como porque supone el fin del verano, que es la estación que menos me gusta por el calor.

¿¿¿Estas segura de que Conan se rodó en Almería???? A ver si vas a estar confundiendo al gobernador de California con el alcalde de Carmel (el ínclito Clint Eastwood), este último hijo adoptivo de tu tierra..

Víctor dijo...

Lo increíble Clara es que un día 31 de octubre pudiéramos estar al aire libre tomando una cerveza helada en manga corta... si se entera tu amigo Al Gore, le da un patatús.

Levemente dijo...

Que no, que no. Antaño tenía el lejano recuerdo de que la película se rodó parcialmente aquí. Antes de aventurarme busqué en internete (con e) y encontré bastantes "gües" en las que se refería que en efecto así era. Y supongo -ahora no recuerdo porque cuando investigué estaba con un ejército invasor de mocobios en mi interior que me tenía trastorná- que si escribí ese dato, imagino que me daría crédito el lugar-fuente donde aparecía.

Si es un error, siéntolo, je.

Por cierto... sí que se rodó -en un cerro que había frente a mi instituto- una peli del estilo -de menor categoría claro... "Hundra" creo que se llamaba-. ¿Recuerdas lo que hicieron los chicos de "Verano azul" para jorobar el rodaje de un vídeo musical de un estrella-guaperas del momento?
Pues algunos compañeros y yo... ídem... De la nada salíamos unos bobitos adolescentes dando botes pa' llamar la atención donde se suponía grabarían. Aunque... me parece que ¡afortunadamente! lo nuestro quedó más en el intento que en un resultado saboteador. ¡Qué malunquinhos!... no obstante. Porque la intención era la que era. Travesurillas infantiles e inconscientes ellas, ejem, ejem.

Clint... el gran Clint... un día le tengo que dedicar un monográfico. Tengo un poco-bastante de levedebilidad por él. es uno de los "clásicos" como ya no quedan.

Víctor dijo...

Sí, tienes tú razón Leve.

La wikipedia dice lo siguiente: "La película fue rodada íntegramente en España, la mayor parte en Almería, salvo el principio, el cual transcurre en unos bosques nevados, que se rodó en Segovia. Quizá la zona y paisaje más reconocible se corresponde con los fotogramas tomados en la Ciudad Encantada (Cuenca)."

Ese trozo de bosques nevados será Valsaín.

Yo había oído que se había rodado también en La Pedriza (Madrid). Será cuestión de ver otra vez la peli (puede ser una experiencia dura, jeje).

No había oído hablar de Hundra. Buscando en la güeb he encontrado un trozo de la peli aquí: http://www.abandomoviez.net/
db/pelicula.php?film=5162

Échale un vistazo, al final va a ser que sí que saliste en ella.. en concreto sales matando a todo bicho viviente y pegando unos alaridos notables, jeje. Por cierto que esa escena también parece rodada en La Pedriza... ¿también tenéis ese paisaje en Almería?

Paloma dijo...

Buenas, indagando algo más por páginas de curiosidades y de cine, dice que "Parte de la película se rodó en la Pedriza de Madrid y el poblado se construyó en la ladera norte del Puerto de Navacerrada, en los pinares de Valsaín. Hace unos veinte años era una excursión fija ir al poblado y entrar en las cabañas o subirse a sus tejados, tirarse las piedras falsas que había desparramadas, etc. Todavía a principios de los noventa quedaban rastros del pueblo."

Un saludo

Víctor dijo...

Hola Paloma, cuánto tiempo sin verte (en la blogosfera, se entiende)

Muy interesante tu comentario.. podríamos organizar algún día una excursión a esas "ruinas" del poblado, algo debe quedar -por poco que sea- para llevarnos de recuerdo, jeje.

No te lo pierdas, justo ayer echaron Conan el Bárbaro en la tele (¡vaya casualidad!) y me puse a verla. Salió primero el bosque de Valsaín y el poblado ese que dices, luego La Pedriza (esas rocas redondas de granito son inconfundibles), más tarde la ciudad encantada de Cuenca, y finalmente una especie de desierto que debía ser Almería.

Pero no llegué a ver el final de la película porque... me quedé dormido en el sofá.. ¡Vaya bodrio de película!