Con el nombre de “Ribeira Sacra” se conoce a una comarca de Galicia que se extiende por el sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Orense. En esta comarca se unen el río Miño y su principal afluente, el río Sil (como nos enseñaban en la escuela, “el Miño pone el nombre, y el Sil el agua”).
Ambos ríos discurren por estas tierras encajonados en escarpados cañones. Esta complicada orografía ha sido aprovechada para la construcción de numerosos embalses, destinados a la generación de energía eléctrica. Las aguas, por tanto, no fluyen furiosas, como cabría esperar en este relieve, sino que reposan tranquilas y profundas. Parecen más bien mares entre montañas, a modo de fiordos noruegos.
Las fotos de la entrada anterior son del cañón del Sil. La foto que viene a continuación pertenece al cañón del Miño:
Ambos ríos discurren por estas tierras encajonados en escarpados cañones. Esta complicada orografía ha sido aprovechada para la construcción de numerosos embalses, destinados a la generación de energía eléctrica. Las aguas, por tanto, no fluyen furiosas, como cabría esperar en este relieve, sino que reposan tranquilas y profundas. Parecen más bien mares entre montañas, a modo de fiordos noruegos.
Las fotos de la entrada anterior son del cañón del Sil. La foto que viene a continuación pertenece al cañón del Miño:
Una de tantas presas que hay por la zona:

El apelativo “Ribeira Sacra” tiene su origen en la Edad Media, haciendo el mismo referencia a las numerosas iglesias y monasterios levantados desde antiguo en las riberas de los dos ríos.
La edificación más importante de la zona es el Monasterio benedictino de Santo Estevo de Ribas de Sil (junto al Sil, como su nombre indica), el cual funciona hoy en día como Parador Nacional (en el link se accede a un video que, si bien muestra principalmente el interior de hotel actual, contiene al principio y al final algunas buenas imágenes del lugar). Y aquí una foto del claustro:

Junto al Miño encontramos también un “Santo Estevo”, la iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño. En este caso se trata de una iglesia románica del siglo X, mucho más pequeña que el Monasterio anterior, aunque con más encanto:

A pocos kilómetros de la iglesia anterior se encuentra ésta otra, bien bonita: San Pelayo, en el pueblo de Diomondi (vaya nombrecito, Diomondi)

En las laderas orientadas al sur, se cultivan viñedos desde la época de los romanos. Según dicen, el vino producido se enviaba directamente a Roma, donde era muy apreciado.
Las viñas se encuentran plantadas en bancales, dada la pronunciada inclinación de las laderas. La vendimia debe realizarse forzosamente a mano, y las uvas recogidas deben acarrearse –fundamentalmente a mano, con auxilio ocasional de elevadores mecánicos- hasta el camino más próximo, donde puedan ser recogidas por un vehículo. Denominan por ello a esta actividad “viticultura heroica” (Todo esto te lo explican con bastante detalle en un centro de interpretación llamado Centro del Vino, situado en Monforte de Lemos, pueblo que viene a ser la capital de esta comarca de la Ribeira Sacra).
Aquí vienen algunas fotos (tomadas en el Sil):




Contra lo que pudiera pensarse, el vino que se produce en esta comarca es principalmente tinto (más del 90% de la producción). La variedad de uva tinta que se cultiva es la Mencía.
En el Centro del Vino disponen de una gran cantidad de vinos de la zona a la venta. Los diseños empleados en las etiquetas de las botellas son modernos y elegantes, notándose aquí un esfuerzo comercial por la promoción de los vinos.
Pese a todo lo anterior, no creo que puedan calificarse estos vinos como “muy buenos”. La inmensa mayoría de ellos son vinos jóvenes, no envejecidos en barrica (sólo muy recientemente se están introduciendo las barricas, según nos dijeron). Son vinos ligeros y muy afrutados. Son agradables de tomar, pero no llaman especialmente la atención. Aunque claro, en esto de gustos, cada uno tiene el suyo…
También se come muy bien, aunque no tiene la comarca (que yo me haya enterado) un plato singular propio de ella que sea distinto de la gastronomía gallega en general.
12 comentarios:
Definitivamente ya podrías ser un guía turístico de la más alta calidad. ¿ Cuándo me vas a invitar a uno de tus viajes ? ¿ Eres como un trotador de mundos ? ¿ Y que pasa si no me invitas pero igual me cuelo en tus maletas ?
Coincido con Yamil en que eres un excelente guía de turistas además de que tus fotos ilustrativas son muy buenas.
La verdad es que no me imaginé que los paisajes y las edificaciones fueran tan bonitas en ese lugar y me pregunto cuál habrá sido la razón por la cual habrás elegido ese destino, si por el lugar en sí o porque pasaron a visitar familia o algo así, pues la verdad es que el lugar es muy bello y ameritaría hacerle específicamente una visita.
Me encantó la foto del monasterio y las fotos de los viñedos.
Por cierto, yo también me colaría en tus maletas pero quizá te resultarían muy pesadas :).
¡Saludos amigo!
jeje, no viajo tanto Yamil, es que le doy mucho bombo a los viajes que hago..
Pues sí Myriam, es una zona muy bonita y bastante desconocida dentro de España.
Si te digo la verdad, no tengo respuesta para tu pregunta. Fue una mezcla de las dos cosas: en parte fuimos a la zona porque había familia cerca, y en parte visitamos a familiares porque no viven lejos de esa zona.. :-)
“Viticultura heroica”… y también “romántica”, porque eso de hacerlo a mano… Y a propósito toda una sorpresa saber que la mayor parte de producción es de vino tinto. Yo creyendo que por allí sólo había albariño y ribeiro…
No sé si me gustan más los paisajes (¡cuánto verde, que le quiero verde!... y aguas tranquilas, como bien apuntas) o el parador… ¡menudo lugar! Claro que… ¿qué parador no lo es? Dejaré entonces “mis preferencias” en un 50% para lo natural y otro tanto para la obra humana.
¡Y que gracias por tan estupendo reportaje!
Pd. “Diomondi” es que suena de lo más italiano, ¿no? :-)
Who's that booooyyy???
Take a guess..
(aunque para el inglés, hay otra puerta a la derecha)
Pero es que yo te lo estoy preguntando con la tonadita de la canción de Madonna, pero en lugar de girl puse boy.
No quiero afirmar que si eres, porque si no eres me voy a poner triste porque el niño está bien bonito y güerito
¿Si eres, si eres?
¡Te ha pasado como a los protagonistas de "Cuatro corazones con freno y marcha atrás"... Eso dice tu foto infante, je.
Qué mono... digo qué rico.
Pues yo no conozco ese programa o película pero de que está mono, esta mono, ¡ay ternurita!.
Perdona Leve, se me pasó contestar a tu primer comentario. En esa zona tienen una pequeña producción de alvariño, pero la mayor parte es tinto. Yo también me quedé muy sorprendido, uno asocia automáticamente Galicia con el vino blanco. Quizás tenga que ver con el hecho de que la Ribeira Sacra se ubique muy en el interior de Galicia. Me pregunto si el cultivo de tinta será por razones climáticas, o por motivos gastronómicos (más carne en la dieta, sobre todo en la antigüedad)... no lo sé. No debe ser por razones climáticas, porque en Valladolid (Rueda) se elaboran unos blancos buenísimo.
Sí que suena italiano eso de "Diomondi", jeje..
En cuanto a tu segundo comentario.. no conozco la obra que citas, me tendrás que dar una explicación adicional. He averiguado con San Gúguel que se trata de una obra de teatro de Jardiel Poncela, pero no he llegado a leerme el resumen (espero a leer aquí la leve-versión)
Myriam, no podría decir que "soy", tendría que decir que "era". Y desde entonces ha ido todo a peor, jeje, soy menos "güerito", más calvito, y empiezan a salirme canitas. De todas formas, algo debo seguir teniendo en común con esa criatura.. aunque sólo sea la fecha de fallecimiento.
Y no, te confirmo que la cría no es de mono.
Publicar un comentario