
Terminada la “Carta…” unos días después, volví a la misma librería, esta vez acompañado de Carlos, con la intención de comprar el libro inicialmente previsto; pero tampoco esta vez lo encontré, así que, convenientemente asesorado, me llevé otro de Zweig en su lugar, “Los ojos del hermano eterno.”
Este segundo libro me ha gustado más, sin duda. Se trata de una fábula, ambientada en la India e impregnada de filosofía oriental, que aborda un tema esencial como es la toma de decisiones y las consecuencias que de ello se derivan: la responsabilidad ligada a cada acto decisor, y el temor inevitable que nos asalta a cometer un error. Aunque todos debemos decidir continuamente en nuestra esfera personal, pienso que este libro será apreciado especialmente por aquéllos cuyo trabajo consiste precisamente en adoptar a diario decisiones que repercuten directamente, para bien o para mal, en los intereses de otro (la empresa, los clientes, etc.)…otro que confía en ti y te paga para que tomes esas decisiones complicadas sin equivocarte nunca. Esa responsabilidad pesa mucho, y sabemos, porque lo hemos visto, que puede quebrar el espíritu más combativo y transformar por completo a una persona. De estas cosas habla el libro...
Como siempre, no quiero comentar el contenido concreto del libro, aun a costa de omitir en este comentario algunas reflexiones que me ha sugerido su lectura. Considero que parte del interés de una obra radica en ir descubriendo el contenido de la misma según el ritmo que nos marca su autor, y esto es algo que nos perdemos si conocemos el desarrollo de antemano. Prefiero por tanto referirme sólo al planteamiento general, que el eventual lector descubrirá ya en las primeras páginas.
A quien se lea el libro que aquí comento y le guste, le recomiendo otra obra muy parecida que resulta igualmente enriquecedora: “Siddharta” de Hermann Hesse.
5 comentarios:
Hola Victor,
Me encantaria tener un comentario tuyo sobre el libro que estoy leyendo en este momento, de Alain de Botton, " A Arte de Viajar" (traduccion portuguesa del inglés).Como no soy Carlos no puedo ir contigo a la libreria, pero podrás ir solo, que no te pierdes.
Y no te adelanto nada más sobre el libro!
Me lo apunto y habrá comentario, of course.
Pues si no lo lees tu primero, lo acabaré leyendo yo, el de momentos estelares de la humanidad, ya te diré qué tal, si algún día lo compro y lo leo!
Por lo pronto ya solo me quedan 4 personajes de momentos estelares de la ciencia, y tengo que decirte que me encanta, conocer gente como a Joseph Henry, siempre es divertido, sobretodo porque a Morse le atribuía la invención del telégrafo.
Algún día, me veré obligado a contar algunas historietas que salen en el libro!
Saludos!
@ Mati: ya tengo el libro. Me ha costado encontrarle porque estaba en la sección de ¡filosofía!. Me he leido la primera página y me ha parecido que está muy bien escrito, será una lectura agradable.
@Javi: a mi el personaje que más me llamó la atención fue Edison...parece que fue una especie de profesor Bacterio, todo el rato inventando cosas!
Yo lo estoy terminando...
Publicar un comentario