Personalmente no me gusta mucho estar tirado sin hacer nada, me atrae más la actividad, visitar sitios, etc… pero después de un año duro de trabajo, no deja de resultarme atractiva la posibilidad de no hacer ABSOLUTAMENTE NADA durante unos días.
Una vez en el “resort”, sin embargo, esa necesidad de no hacer nada que traes de equipaje desaparece sorprendentemente rápido. Los dos primeros días sientes que efectivamente estás descansando, y lo agradeces. Pero pasado más o menos ese tiempo, empiezas a percibir los efectos perniciosos de la inactividad absoluta, de llevar una vida regalada; caes en la molicie, y pasas a no ver con desagrado el día en que tendrás que marcharte y recuperar tu vida normal. Al menos para mí, el tiempo ideal de estancia en un sitio de esos no pasa de los tres o cuatro días (tampoco nos podríamos permitir muchos más, porque son sitios caros).
Si el “resort” se encuentra en zona tropical, uno de los factores que te aploman y te llevan a descartar cualquier arrebato de participar en alguna de las actividades que el "resort" te ofrece (son conscientes de que una inactividad total puede resultar perjudicial para sus clientes) es EL SOL. Desde las 10 de la mañana hasta las 5 de tarde tienes un sol inmisericorde encima de la cabeza, del que tienes que resguardarte a toda costa. A falta de una buena madriguera, no te queda otra que colocarte debajo de una sombrilla junto al mar o la piscina, y allí leer o dormitar durante todo el día.
La parte buena del trópico: EL AGUA. La sensación de entrar en el agua, tanto en el mar como en la piscina, no es la misma que aquí conocemos. En el trópico el agua no te recibe con ese golpe de frío con el que te encuentras en España invariablemente (y estoy pensando en el agua del mediterráneo y de las piscinas mesetarias, no en las puñaladas que te da el Atlántico), esa especie de rechazo inicial que debes superar antes de encontrarte plenamente a gusto en el agua. En el trópico el agua no te rechaza, sino que te abraza para protegerte del calor con su frescura. Suena bastante cursi, lo admito, pero es que es exactamente así, no hay otra forma de explicarlo. Merece la pena viajar al trópico sólo para poder meterte en el mar, preferiblemente a primera hora de la mañana y última de la tarde.
Pues así es la vida en un "resort" del trópico, con su parte buena y su parte mala. Tres años después de nuestra experiencia inicial, nos apetecía repetirla. Pasamos entonces a decidir el país y a buscar un viaje que nos permitiese conocer, además, algún sitio interesante. Nuestra elección fue Cuba, y el viaje que encontramos incluía una estancia de tres días en La Habana.
Y de este modo organizamos el viaje. Salvo La Habana, ciudad que hemos llegado a conocer relativamente bien, no vimos nada de Cuba, pues no era el objetivo principal de nuestro viaje. Si tuviera que organizar el viaje hoy día 26 de agosto, seguramente intentaría conocer Cuba mucho más a fondo (Pinar del Río, Viñales, Trinidad, Santiago…) y prescindiría del “resort”. Pero a finales de julio, lo que realmente me apetecía era el viaje que hicimos.
Después del rollo, aquí van algunas fotos del “resort” (las fotos de La Habana las incluiré en una o varias entradas posteriores), incluyendo los viajes de ida y vuelta. El “resort” estaba en Cayo Santa María, un islote que forma parte de un archipiélago situado al norte de la isla, en el estrecho de Florida (como dice una canción de Pablo Milanés, “en el centro de la isla, enfrente al enemigo”…)
Esta primera foto es del momento en que dejamos Europa para adentrarnos en el Atlántico.
El viaje dura nueve horas y media, por lo que se acaba haciendo agotador. Ya no sabes si andar por el pasillo, si ponerte a leer de medio lado, si hacer fotos raras, o qué...
Cuando ya vas llegando, cae la tarde...
Desde La Habana a Cayo Santa María teníamos que coger un vuelo interior. Por algún motivo no salimos del aeropuerto principal de La Habana, sino de un aeropuerto minúsculo que estaba muy cerca de allí. Se me ocurre un chiste que responde absolutamente a la realidad: era un aeropuerto tan pequeño, tan pequeño, tan pequeño, que la cola de facturación llegaba hasta la carretera de acceso... Así era, lo prometo.

El avión, aunque pequeño, era presentable. Algún día contaré, para los que no lo sepan, una anécdota muy simpática que nos sucedió en Costa Rica en un vuelo parecido, con un avión de un solo motor volando por los alrededores del huracán Katrina.



La foto que sigue es del camino a la playa. Para llegar a ella había que atravesar una zona como de manglares -pero secos- por una pasarela de madera elevada. Sólo eran 100 metros. Al final, en la playa, te encontrabas con un chiringuito donde podías pedirte una bebida -gratis et amore, como todo-, si el paseo te había agotado.




El avión, aunque pequeño, era presentable. Algún día contaré, para los que no lo sepan, una anécdota muy simpática que nos sucedió en Costa Rica en un vuelo parecido, con un avión de un solo motor volando por los alrededores del huracán Katrina.
Las tres fotos siguientes son ya del "resort", de las piscinas.
La foto que sigue es del camino a la playa. Para llegar a ella había que atravesar una zona como de manglares -pero secos- por una pasarela de madera elevada. Sólo eran 100 metros. Al final, en la playa, te encontrabas con un chiringuito donde podías pedirte una bebida -gratis et amore, como todo-, si el paseo te había agotado.
Dos fotos de la playa, mirando a la izquierda y a la derecha respectivamente:
Ya viene la última foto. A nuestra vuelta a La Habana aterrizamos en el aeropuerto internacional José Martí, y desembarcamos en la terminal nacional que se muestra en la foto. Nos encontramos ya aquí con el primer eslogan, de los muchos que podías ver en La Habana. Podrían empezar con alguno más sencillo, la verdad, porque a mi éste me parece indescifrable: "Patria es Humanidad".
Como dato de interés diré que al buscar en el diccionario la palabra "eslogan" para verificar que era correcta en castellano (lo es), he descubierto en la Wikipedia su curioso origen. Dice que eslogan "viene del inglés slogan", y éste a su vez "del gaélico escocés slaugh-gheun, slaugh (guerra) y gheun (grito, o sea, grito de guerra)". Así que tenemos palabras gaélicas en español, que usaría el mismo Braveheart. Dicho sea de paso, la Wikipedia define el concepto de eslogan mucho mejor que el diccionario de la RAE: "es una frase memorable usada en un contexto comercial o político (en el caso de la propaganda) como expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario para englobarlo y representarlo en un dicho"
¿Alguien tiene claro qué "idea" en encuentra detrás del eslogan "Patria es Humanidad"? Se agradecerá cualquier sugerencia.
7 comentarios:
Pués... Cuba es humanidad mientras USA es la selva... o mejor, el Socialismo es Humanidad, mientras Capitalismo es la Selva!
Tambien este me acuerda otro slogan (me ha gustado el informe etimológico!) fotografado la primera vez que estuve en la RDA: "Der Sozialismus siegt"
Unos dirán que si, ha vencido, otros que no!
Besitos
ese anónimo era yo! ... Mati.
Me olvidé escribir el nombre.
Hola Mati. ¿Pero entonces, por qué no han usado como slogan "Socialismo es Humanidad"? Eso sí que sería un slogan claro, que no me plantearía dudas, pero lo de "Patria es Humanidad" lo veo distinto, más confuso.
Es posible que sea como tú dices y que asocien "socialismo" a "patria". En Cuba el slogan principal es "patria o muerte: venceremos", y claramente se están refiriendo al sistema político y no a la patria (entendida como nación).
Yo más bien creo que quieren decir algo así como que si no crees en la patria (o en el socialismo) no eres humano, no formas parte de la Humanidad (o no lo mereces, con lo que ello conlleva...) Pero también veo posible tu interpretación, claro. Supongo que quieren decir un poco de todo, "palo y zanahoria" que decimos aquí.
En cuanto a los USA, ahí sí que discrepamos un poco, jeje. A mi en el año que estuve en los USA nadie me pidió por la calle que le comprase leche o medicinas para sus hijos, y en tres días que estuve en la La Habana nos pasó varias veces... ya contaré nuestra experiencia en La Habana más adelante, lo bueno y lo malo, y algunas conclusiones que he sacado.
A vueltas con la etimología: "slaughter" vendrá también del mismo sitio.
Besos para ti también. Espero que hayas pasado un buen verano.
Hola Victor!
Claro que podria contestar a tu experiencia de la leche o la medicina diciendo que ese es el resultado del bloqueo americano a Cuba, verdad? No demasiado Humano, convengamos!
Por otro lado los viejecitos de Portugal se van a Cuba a operar de cataratas. Operacion y viaje incluidos les sale más barato que operarse aqui en clínicas privadas, ya que si tuvieran que esperar por la salud pública, estarian muertos antes de que les llegara el dia de operarse.Claro que entretanto se han dado cuenta los hospitales de aqui y estan tomando medidas para contrariar las cosas. No les quedaba bien ser así ultrapasados por un país como Cuba.
Pero no creas que yo piense que los USA son la selva. Seria demasiado reductor. Es un país interesantísimo donde cabe de todo y que está viviendo, justo estos dias, más un momento histórico.
Bueno, tu cuenta, cuenta.Yo estuve en Cuba en 1991. Algo habrá cambiado en 17 años. Y lo que continuará cambiando en los próximos 17...juntamente con la restante America Latina.
De mi verano conservo un costipado típico que dura hace un més.
Besos
Quiero corregir un error. No fue medicinas lo que nos pidieron, sino jabón con glicerina. La persona que nos lo pidió nos estuvo contando antes durante un buen rato los problemas de su hija con la piel y lo mucho que lo necesitaba para tratar su problema, de ahí mi error.
Con todo, lo que más me sorprendió de esta persona fue que comenzó a hablarnos con una especie de disculpa por ser negro y dirigirse a nosotros. ¡Como si viviésemos en otro siglo!
¡Hola Víctor!
En respuesta a un comentario que dejaste en mi blg harà ya su buen tiempo y únicamente tres entradas mías, he visto que ciertamente nuestro plan de viaje ha sido muy distinto. Yo también estuve en un holtel "resort" pero en Cayo Coco y nada más que dos dias. En cambio recorrí cuba de una punta a otra, estuve 5 días en La Habana y me habría estado otros 7 más. Viñales y Pinar del río se vieron relegados a segundo plano, y tuve que visitarlos a los dos en un mismo día. Hicimos también una visita completa al valle de los ingenios que nos llevó prácticamente un día entero. Guamá, en cambio, tuvo cupo completo de dos días estando rodeados de cocodrilos y multitud de animales, cosa de mi vocación biológica-naturalista. Sin embargo Trinidad, Cienfuegos, Camagüey y Santa Clara gozaron de un día para cada uno. En Guardalavaca estuvimos otros dos días en otro hotel estilo resort que pretendía mucho pero daba poco. Luego ya llegamos a Santiago de Cuba donde estuvimos 3 días y mi depresión creció enormemente al comparar la segunda ciudad de Cuba con la primera, lujosa y señorial Habana. Santigo esta dejado, no hay nada restaurado, las casas estan apuntaladas pero allí se encuentra la mejor casa de la troba de toda Cuba. Pequeña, íntima, agradable y popular repleta de músicos adoradores de Compay Segundo. Ahora si, aunque no hayas visitado más ciudades que la Habana, tengo que reconocer que Cuba es la Habana y el resto, paisaje. La Habana es incomparable, de verdad, vista esa ciudad las demás parecen pueblos. Todos y cada uno de los barrios de la Habana, el vedado, la habana vieja, la habana centro, incluso las casas límites del Malecón restauradas pero comidas por el salitre...Todas son infinitamente mejores y más cuidadas que las del resto del país. Excepto, quizá, Trinidad que goza de privilegios especiales.
Hola Carol! Te agradezco mucho este comentario tan detallado, le viene muy bien a mi blog porque ofreces una información muy interesante sobre el interior de la isla de la que no dispongo. Voy a colgar ahora un comentario sobre La Habana, que es lo único que vi de Cuba aparte del "resort". Gracias otra vez.
Publicar un comentario