sábado, 20 de diciembre de 2008

Acueducto de Segovia

Voy a poner unas fotos más del Acueducto de Segovia. No se sabe con exactitud la fecha de su construcción, pero se piensa que debió ocurrir en la época que transcurre entre los emperadores Vespasiano y Trajano, esto es, entre los años 69 y 117 d.C. Para mi gusto, es el monumento más importante de España.

Empiezo con la foto que colgué para el concurso de la entrada anterior. Retoqué su tamaño para evitar que se pudiese identificar fácilmente el Acueducto, y complicar así la resolución del concurso. Empeño inútil, como en seguida me demostraron desde el lejano México.


Las dos fotos siguientes están tomadas desde el mismo punto (aproximado) que la anterior, mirando a izquierda y derecha respectivamente. En estas fotos cercanas se aprecian bien unos agujeros en las piedras: son los huecos donde se introducían los ganchos de la maquinaria que las levantaba y colocaba en su sitio.


Y esta es la vista desde la plaza donde el Acueducto tiene mayor altura.


No se conoce con seguridad la fecha de construcción del Acueducto porque se han perdido las letras de la inscripción que habría en este lugar, sólo quedan los agujeros donde estuvieron clavadas un día. De todas formas, ¿no debería quedar en la piedra algún rasto, aunque fuese microscópico, que revelase cuáles eran esas letras? Ese trabajo de investigación está pendiente...
La Virgen de la urna ha sido colocada en época moderna (en el s. XVI, según el vínculo que he puesto al principio).


Las fotos anteriores han quedado un poco tristonas porque las tomé un día frío y nublado. Voy a completar la entrada con fotos tomadas el año pasado, con mejor tiempo.
En esta primera, el Acueducto atravesando solemnemente el centro de la ciudad:

Este que viene es el restaurante con más fama de la ciudad, "Cándido". Fuimos a comer hace tiempo y no nos gustó mucho, pienso que se come mejor en otros restaurantes de Segovia.


La sencillez de las formas:


El trabajo descomunal realizado:


Las puertas del cielo:


Y tras la exhibición realizada en el centro, una discreta salida de la ciudad, como disimulando...


4 comentarios:

Trenzas dijo...

La primera vez que lo vi, de niña, me dio mucho miedo :)
Temía que fuera a caerse enterito en mi cabeza.
Es espectacular esta construcción, aunque los romanos ya estarían acostumbrados, imagino lo que sería para los habitantes de entonces, ver elevarse algo así.
Un abrazo, Víctor.

Víctor dijo...

Seguramente los romanos se considerasen capaces de hacer cualquier cosa, igual que nosotros ahora... Y en efecto, si cuando estás debajo se te pasa por la cabeza que todas esas piedras se te pueden caer encima, es para echarse a temblar. Yo no lo había pensado, la verdad, creo que a partir de ahora estaré más pendiente de un posible crujido cuando pase por allí :-)

Myriam dijo...

Pues si que está enorme el acueducto. Cuando estaba investigando para el concurso sólo pude ver en google maps la enorme sombra de esa construcción y me decía "¿pues de que tamaño estará para que dibuje semejante sombra?" y ahora ya veo que es altísimo ese acueducto.

La verdad es que es una construcción digna de fotografiarse aunque estaría mejor verla personalmente. ¡A ver si un día se me hace ir a conocer aquellos rumbos!

Carol dijo...

Si señor si, muy impresionante. Aunque no se yo si estarían ellos tan acostumbrados a ver elevarse ante sus ojos un acueducto tan enorme, no? Quiero decir que éste es de dos pisos de arcos y por el mundo se ven muchos de tan solo un piso. Aunque....igual el piso superior de los otros acueductos se han caído, porque con el tiempo suelen pasar estas cosas.